225892

Eje cronológico 2 (Temas 2, 3 y 4)

  • Period: to

    Primera Guerra Carlista.

    Conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años, fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios de Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
  • Muerte de Fernando VII.

    Muerte de Fernando VII.
    Fernando VII fue hijo y sucesor de Carlos IV. La última fase de su reinado se caracterizó por la represión de los exaltados, acompañada de una política absolutista moderada que provocó un profundo descontento en los círculos absolutistas. También se unió el problema sucesorio entre Carlos y la hija de Fernando VII, Isabel II, sentando las bases de la Primera Guerra Carlista, que estalló con la muerte de Fernando y acabó con el ascenso al trono de Isabel II.
  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II: Regencias.

    La minoría de edad de Isabel II es el período de la historia de España durante el cual Isabel, a la muerte de su padre Fernando VII, reinó bajo la institución de la regencia de su madre primero, María Cristina de Borbón, y del general Baldomero Espartero después, abarcando casi diez años de su reinado, desde el 29 de septiembre 1833 hasta el 23 de julio de 1843, cuando Isabel fue declarada mayor de edad.
  • Regencia de María Cristina.

    Regencia de María Cristina.
    La regencia de María Cristina de Borbón equivale al primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante el cual su madre asume las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista entre los partidarios del infante Carlos María Isidro, y de un régimen absolutista, y los partidarios de Isabel II. María Cristina fue apoyada por los liberales.
  • Primera máquina de vapor en España.

    Primera máquina de vapor en España.
    En la imagen aparece la Fábrica Bonaplata (1832-1835), en Barcelona, que fue la primera industria textil movida por la fuerza del vapor en España. Esta nueva industria iba ligada a dos elementos fundamentales: la máquina de vapor como fuerza motriz y la maquinaria hecha de hierro fundido. La nueva maquinaria fue vista como el enemigo por parte de la clase trabajadora, puesto que competía con ellos y se creía que fomentaba el aumento del paro. Este movimiento obrero recibe el nombre de ludismo.
  • Estatuto Real.

    Estatuto Real.
    Fue promulgado en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada donde la Corona, fundándose en un poder absoluto, delega funciones en otros órganos del Estado. El poder legislativo y el poder ejecutivo están en manos del soberano. Las Cortes se establecen por un sistema bicameral formadas por los Estamentos de Próceres, como cámara alta, formado por Grandes de España y electos del Rey, y el de Procuradores (cámara baja). El sistema de sufragio es censitario.
  • Desamortización de Mendizábal.

    Desamortización de Mendizábal.
    El día 19 de febrero del año 1836, el entonces primer Ministro de Estado, Guerra, Hacienda y Marina, Juan Álvarez de Mendizábal (funcionario bajo la Regencia de María Cristina de Borbón) puso en marcha un proceso de expropiación forzosa de los bienes de la Iglesia Católica, con el objetivo de hacer frente a los elevados costes que suponía la guerra contra los carlistas. Todos aquellos bienes serían después vendidos en subasta pública para sanear las cuentas del estado.
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.

    Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.
    El famoso Motín de la Granja fue una sublevación que tuvo lugar en España en agosto de 1836 durante la Regencia de María Cristina de Borbón en la que un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia), donde se encontraba la regente con su hija Isabel de cinco años de edad, obligaron a María Cristina de Borbón a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista.
  • Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid.

    Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid.
    La “Expedición Real” fue el intento de Carlos María Isidro de tomar Madrid en 1837 y destronar a su sobrina Isabel II, partiendo con un ejército desde el territorio vasco-navarro. Una vez se hallaron a las puertas de Madrid, la llegada de las tropas en apoyo de la capital le obligó a emprender el regreso al País Vasco sin haber asaltado Madrid. En la retirada fueron derrotadas por Espartero y supuso el comienzo del fin de la guerra que acabaron ganando los isabelinos.
  • Nueva Constitución (progresista).

    Nueva Constitución (progresista).
    Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales. Como características progresistas establece la soberanía nacional, amplios derechos individuales y una división total de poderes. Como concesiones a los moderados, las Cortes fueron bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado) y el Estado seguía financiando a la Iglesia Católica. Estuvo vigente hasta 1845.
  • Convenio (o abrazo) de Vergara.

    Convenio (o abrazo) de Vergara.
    Tratado que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y el general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. Trató de fijar las condiciones para el bando carlista tras su rendición, ofreciendo el mantenimiento del empleo, el grado y las condecoraciones a los militares del bando carlista, siempre bajo la condición de jurar la Constitución y fidelidad a la reina Isabel II.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera.

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera.
    Ramón Cabrera, militar español conocido como «El Tigre del Maestrazgo», fue un destacado líder carlista que llegó a organizar un pequeño estado con capital en Morella, que fue el centro de la actividad carlista. No aceptó el Convenio de Vergara y aguantó con sus hombres hasta 1840. La toma de Morella por Espartero fue el último enfrentamiento de la Primera Guerra Carlista. Poco tiempo después de esta derrota, Cabrera se vio obligado a cruzar los Pirineos y exiliarse a Francia.
  • Ley de Ayuntamientos.

    Ley de Ayuntamientos.
    La alternancia pacífica en el poder entre moderados y progresistas sustentada en la Constitución de 1837 se frustró cuando el gobierno moderado de Evaristo Pérez de Castro presentó un proyecto de Ley de Ayuntamientos. Este reservaba el nombramiento de los alcaldes al gobierno, reforzando así el centralismo. Según los progresistas, esto era contrario a la Constitución, por lo que recurrieron a la presión popular para impedir su aprobación.
    Imagen: presidente del gobierno moderado (Evaristo).
  • Caída de María Cristina.

    Caída de María Cristina.
    María Cristina ordenó al general Espartero que reprimiera la "Revolución de 1840” motivada por la aprobación de la Ley de Ayuntamientos, pero este se negó y la regente no tuvo más remedio que aceptar el nuevo gobierno presidido por Espartero y compuesto de progresistas. Su programa no solo contemplaba la suspensión de la aplicación de la ley de Ayuntamientos y la disolución de las Cortes, sino también la renuncia de María Cristina a la Regencia, que se produjo el 12 de octubre de 1840.
  • Regencia de Espartero.

    Regencia de Espartero.
    Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II. El general Espartero, tras el triunfo de la "Revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina, asumió la regencia en su lugar. En 1843, un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y del Moderado, obligó a Espartero a exiliarse. La coalición antiesparterista decidió entonces proclamar la mayoría de edad de Isabel en octubre de 1843, con 13 años, iniciándose así su reinado efectivo.
  • Bombardeo de Barcelona.

    Bombardeo de Barcelona.
    El Bombardeo de Barcelona del 3 de diciembre de 1842 ocurrió durante la regencia de Espartero en el reinado de Isabel II. Fue ordenado por el Gobierno, a propuesta de Espartero, para acabar con la insurrección que se había iniciado en Barcelona y cuyo detonante fue la noticia del posible acuerdo comercial librecambista con Gran Bretaña, que rebajaría los aranceles a los productos textiles ingleses. El bombardeo artillero fue hecho desde Montjuïc bajo el mando del capitán general Van Halen.
  • Pronunciamiento del General Narváez.

    Pronunciamiento del General Narváez.
    Conocido como El Espadón de Loja, en 1843 protagoniza un pronunciamiento contra el gobierno derrotando al ejército de Espartero en la batalla de Torrejón de Ardoz, en la que se enfrentó a las tropas gubernamentales mandadas por el general Seoane. Con su victoria se pone fin a la regencia de Espartero y se proclama la mayoría de edad de Isabel II.
  • Isabel II declarada mayor de edad.

    Isabel II declarada mayor de edad.
    Fernando VII murió en 1833, cuando Isabel II tenía tres años. Antes de su fallecimiento, Fernando VII derogó la ley sálica, por lo que Isabel II era sucesora al trono. Debido a su minoría de edad, su madre fue nombrada regente. Tras los escándalos de la corte, fue sustituida por Espartero, quien fue obligado a abandonar el cargo a mediados de 1843. Con la finalidad de evitar una tercera regencia, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad a los 13 años.
  • Period: to

    Década moderada.

    Es el período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque en él los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran oportunidad para acceder al gobierno. Comenzó cuando el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno y terminó cuando el pronunciamiento de "La Vicalvarada" dio paso al bienio progresista (1854-1856).
  • Creación de la Guardia Civil.

    Creación de la Guardia Civil.
    Al término de la 1ª Guerra Carlista era necesario un cuerpo de seguridad nacional que abarcase todo el territorio y, además, que absorbiese los excedentes del ejército. El 28 de marzo de 1844, por Real Decreto, se creó un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles” siendo su primer director el mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada.
  • Nueva Constitución (moderada).

    Nueva Constitución (moderada).
    Fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II. Supone el triunfo pleno de las tesis del liberalismo moderado. Estableció la Soberanía compartida ente el Rey y las Cortes, la división y colaboración con los poderes, aunque disminuyó la autonomía de las Cámaras y la libertad individual se asumía de forma más restrictiva. Estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista.

    También llamada “Guerra de Matiners” o “Campaña Montemolinista”, se desarrolló fundamentalmente en Cataluña. Su origen, entre otras causas, fue el frustrado intento de casar a la reina Isabel II con Carlos Luis María Fernando de Borbón y Braganza, conde de Montemolín, hijo de Carlos María Isidro de Borbón, con el ánimo de unir las dos ramas borbónicas enfrentadas en estas guerras. Finalmente Isabel II se casa con su primo Francisco de Asís de Borbón.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró.

    Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró.
    El primer ferrocarril peninsular se inauguró el 28 de octubre de 1848 entre Barcelona y Mataró. La línea, todavía hoy en uso, contaba con una longitud de 29,1 km y unía las poblaciones de Barcelona, Mataró, San Adrián de Besós, Badalona o Premiá de Mar. A partir de esa fecha se producirá una rápida expansión con la construcción de numerosas líneas de ferrocarril de ancho ibérico.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    Acuerdo firmado entre el Estado Español y la Santa Sede. Establecía la confesionalidad del Estado, el derecho de la Iglesia católica a fiscalizar la enseñanza, no solo de los colegios religiosos, sino también de las escuelas públicas y, también, el derecho a adquirir y poseer bienes que ya no serían objeto de desamortización. A cambio, la Iglesia católica confirmó el reconocimiento de Isabel II como reina de España y aceptaba la desamortización efectuada hasta entonces.
    Imagen: Papa Pío IX.
  • La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado.

    La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado.
    Fue un pronunciamiento militar, seguido de una insurrección popular, iniciado con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías de Vicálvaro. La politización del levantamiento se logra a través de un Manifiesto, redactado desde Manzanares por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general O'Donnell. A través de él se exigieron reformas políticas y unas Cortes Constituyentes, dando paso así al bienio progresista.
  • Period: to

    Bienio progresista.

    Es el nombre con el que se conoce al período transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal. El bienio se abrió con la revolución de 1854 encabezada por el general moderado Leopoldo O'Donnell y se cerró con el abandono del gobierno del general progresista Baldomero Espartero.
  • Regreso de Espartero.

    Regreso de Espartero.
    En 1848 fue restituido en sus honores y regresó a España tras su exilio. Reapareció en la vida pública en el bienio progresista de 1854-1856 junto con Leopoldo O'Donnell, después del triunfo de la revolución de 1854. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España.
  • Desamortización de Madoz.

    Desamortización de Madoz.
    Comenzó en 1855 y se prolongó hasta comienzos del siglo XX. Declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas. Tuvo profundos efectos medioambientales y sociales al desamortizar grandes superficies forestales para generar riqueza económica.
  • Ley General de Ferrocarriles.

    Ley General de Ferrocarriles.
    Fue promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España y su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo. El primer trazado ferroviario español fue inaugurado en 1848 para unir Barcelona con Mataró.
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales.

    Movilizaciones populares y conflictos sociales.
    En los primeros meses de 1856 la conflictividad social que se vivió en España fue grande. En Castilla surgieron los Motines de Subsistencias, donde los sublevados protestaban por la carestía del pan y en algunos lugares quemaron fábricas de harinas y almacenes de grano; en Cataluña, las huelgas obreras y, también, los motines de quintas en Valencia. Esta conflictividad fue aprovechada por el general O'Donnell para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez.

    Nuevo gobierno moderado de Narváez.
    El general Narváez formó en 1856 un gobierno moderado. La pretensión de su gobierno era volver a la situación anterior al Bienio Progresista. Una de sus primeras decisiones fue anular el Acta Adicional de O'Donnell y restablecer plenamente la Constitución de 1845 así como la suspensión de la desamortización, tal como había exigido la reina y que había constituido el principal motivo de la caída de O'Donnell. También se restableció en su integridad el Concordato de 1851 con la Iglesia Católica.
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal.

    Tras el Bienio Moderado (1856-1858) en el que gobernó Narváez, Armero e Istúriz, entre 1858 y 1863 el general O´Donnell (Unión Liberal) consiguió mantenerse en el poder durante casi cinco años. En marzo de 1863 O'Donnell presentó su dimisión. Fue el final del "gobierno largo" de la Unión Liberal. La reina nombró entonces al marqués de Miraflores como nuevo presidente del gobierno, con lo que el Partido Moderado volvía al poder.
  • Period: to

    Bienio moderado.

    La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. La reina optó por llamar de nuevo a Narváez, que ocupó la presidencia un año completo. La medida más trascendente del bienio moderado fue la promulgación de la Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano, que estableció el sistema educativo que, con pocas modificaciones, siguió vigente durante más de un siglo. La crisis económica de 1857 llevó a Narváez a dimitir, siendo sucedido por los breves gobiernos de Armero e Istúriz.
  • O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno.

    O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno.
    La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 fue aprovechada por el general O'Donnell para hacer un discurso catastrofista en las Cortes. Se enfrentó con el ministro de la Gobernación, Patricio de la Escosura, forzando su dimisión y la de Espartero. A continuación la reina nombró nuevo presidente del gobierno al general O'Donnell, que logró así su objetivo de acabar con el bienio progresista.
  • O'Donnell funda la Unión Liberal

    O'Donnell funda la Unión Liberal
    El origen de este partido político se remonta a la Revolución de 1854 y fue fundado por el general O'Donnell. Tras las elecciones a Cortes de 1858, la Unión Liberal ocupó la mayoría de los escaños. No era un partido de ideales, sino pragmático, cuyos principios básicos fueron conservar la Monarquía como forma de gobierno, establecer la soberanía compartida y también reformar la administración pública en un sentido centralista.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal

    Conocido como “gobierno largo" de O'Donnell, constituyó la etapa de mayor estabilidad política del reinado de Isabel II. Una de las tareas principales de este gobierno fue la modernización y profesionalización del aparato del Estado con la creación del cuerpo de ingenieros de montes, la regulación de la carrera fiscal y de los cuerpos docentes establecidos en la Ley Moyano o la promulgación de la Ley Hipotecaria de 1861 y la del Notariado de 1862.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario

    Regreso de Narváez: gobierno autoritario
    La caída de O’Donnell dio paso de nuevo a los moderados. La Reina sorprendió a todos volviendo a llamar a Narváez, que en un principio siguió con la política conciliadora de los tres gobiernos anteriores; pero después fue escorándose hacia posiciones autoritarias que radicalizaron la actitud de los progresistas, cada vez más decantados hacia la insurrección y hacia la adopción de la causa de la democracia.
  • Caída de Narváez

    Caída de Narváez
    Las consecuencias políticas de la "Noche de San Daniel" (10 de abril de 1865) en la que la Guardia Civil y las unidades de Infantería y de Caballería del ejército español reprimieron de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid, acabaron con el gobierno Narváez. La dura crítica a la actuación del gobierno convenció a la reina de que debía destituir a Narváez y volvió a llamar a O'Donnell.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y el Demócrata, por iniciativa del general Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España y el establecimiento de unos derechos fundamentales, entre los que destacan el sufragio universal. Una vez conquistado el poder, se formarían unas Cortes Constituyentes que establecerían la forma de gobierno: monarquía o república.
  • Period: to

    Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)

    Se conoce así al periodo transcurrido desde el triunfo de “La Gloriosa” hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII. El Sexenio suele dividirse en tres etapas: 1ª, la del Gobierno provisional 1868-1871; 2ª, el reinado de Amadeo I (1871-1873); 3ª, la Primera República Española, proclamada tras la renuncia al trono del rey Amadeo de Saboya en 1873.
  • Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II

    Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
    Fue una sublevación militar con elementos civiles que comenzó en Cádiz en septiembre de 1868. Los generales Prim y Serrano y el almirante Topete, entre otros, se agruparon y derrotaron al ejército isabelino en la batalla del puente de Alcolea, cerca de Córdoba. Madrid se sublevó y la reina abandonó el país camino del exilio. Supuso el fin del reinado de Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874).
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España

    Fundación de la Internacional (AIT) en España
    La Federación Regional Española de la AIT (FRE-AIT) fue la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870 desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió. Tras el triunfo del golpe de Pavía de 1874, que puso fin a la República Federal, tuvo que operar en la clandestinidad hasta su disolución, experimentando un proceso de radicalización hacia postulados insurreccionales.
  • Cortes constituyentes por sufragio universal

    Cortes constituyentes por sufragio universal
    Tras el triunfo de la Revolución de 1868, el gobierno provisional presidido por Serrano convocó elecciones a Cortes Constituyentes, que se celebraron en enero de 1869 por sufragio universal (masculino). La circunscripción electoral era la provincia. Las Cortes Constituyentes abrieron sus sesiones el 11 de febrero de 1869. Después se eligió la Comisión Constitucional que habría de redactar el proyecto de carta magna.
  • Nueva Constitución (democrática)

    Nueva Constitución (democrática)
    Fue aprobada bajo el gobierno provisional de Serrano. Estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I y fue abolida definitivamente tras el triunfo del pronunciamiento de Martínez Campos en 1874. Proclamaba el principio de la soberanía nacional, la monarquía como forma de gobierno y la división de poderes; la libertad de reunión y libertad de asociación, el derecho de todos los ciudadanos a la participación política; el sufragio universal masculino y la libertad de imprenta y de cultos.
  • Serrano preside un gobierno provisional

    Serrano preside un gobierno provisional
    Al finalizar “La Gloriosa”, la Junta revolucionaria de Madrid encargó a Serrano la formación de un gobierno provisional. Es el primer período del Sexenio Democrático y se subdivide en dos etapas: la 1ª caracterizada por la elaboración de la nueva Constitución de 1869, bajo un gobierno provisional integrado por las fuerzas políticas firmantes del Pacto de Ostende; y la 2ª, que comenzó con la aprobación de la nueva Constitución en junio de 1869 y el nombramiento de Serrano como regente.
  • La peseta, unidad monetaria española

    La peseta, unidad monetaria española
    El ministro de Hacienda del Gobierno provisional del general Serrano, Laureano Figuerola, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional, sustituyendo al escudo como tal. Su introducción estuvo determinada por razones políticas, como borrar los vestigios de la monarquía borbónica, y económicas, al entrar en vigor oficialmente el sistema métrico decimal en el contexto de la Unión Monetaria Latina.
  • Amadeo de Saboya, rey de España

    Amadeo de Saboya, rey de España
    «El Rey Caballero» reinó España desde enero de 1871 hasta febrero de 1873. Fue elegido rey por las Cortes Generales en 1870 y su reinado de dos años de duración estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, y una nueva guerra carlista. Su abdicación y su regreso a Italia en 1873 condujeron a la declaración de la Primera República Española.
  • Asesinato de Prim

    Asesinato de Prim
    Cuando el general Juan Prim logró imponer a Amadeo de Saboya como nuevo monarca se granjeó muchos enemigos que ansiaban el poder. La conspiración contra él estaba en marcha. Héroe de guerra y presidente del gobierno durante la revolución de 1868, fue tiroteado el 27 de diciembre de 1870 en Madrid mientras iba en carroza a su casa tras salir del congreso. Se cree que falleció tres días más tarde a causa de las heridas infectadas que le causó el atentado.
  • La Internacional declarada ilegal

    La Internacional declarada ilegal
    La supuesta implicación de la FRE-AIT en la revolución cantonal condujo a una fuerte represión. Tras el triunfo del golpe de Pavía en 1871 que puso fin a la República Federal, el gobierno de Serrano acordó la disolución de la Internacional en España «considerando que los principios sostenidos y puestos en práctica por la AIT se oponen al derecho, a la moral y a la libertad de trabajo». Sus locales fueron ocupados por la Guardia Civil y su prensa clausurada.
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
    Se desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, frente a los gobiernos del Sexenio (Amadeo I, de la I República) y de Alfonso XII. Esta guerra civil se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas, Navarra y Cataluña. También se alzaron algunas partidas poco activas por Andalucía, así como el resto del territorio peninsular, especialmente en áreas montañosas.
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I
    La muerte del general Prim, su principal valedor, fue un duro golpe para el monarca, que no contó con los apoyos políticos necesarios para consolidar su reinado. El clima de inestabilidad social y política llevó al General Serrano a pedir al rey en junio de 1872 la suspensión de las garantías constitucionales, a lo que este se opuso. Convencido de que no había sido capaz de llevar la felicidad a su pueblo, renunció al trono el 11 de febrero de 1873.
  • Proclamación de la I República

    Proclamación de la I República
    Estuvo vigente desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica. Fue una experiencia corta, caracterizada por la inestabilidad política. En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos ellos del Partido Republicano Federal.
  • Insurrección cantonalista

    Insurrección cantonalista
    Tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes», que querían instaurar inmediatamente la República Federal sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el presidente del Poder Ejecutivo de la República Francisco Pi y Margall. Se inició el 12 de julio de 1873 en Cartagena.
  • Golpe de estado del General Pavía

    Golpe de estado del General Pavía
    Se produjo el 3 de enero de 1874, durante la I República. Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República en sustitución de Emilio Castelar. El objetivo del golpe era impedir que Castelar fuera desalojado del gobierno. Estos hechos supusieron el final de la Primera República, aunque oficialmente continuaría casi otro año más, con el general Francisco Serrano al frente.
  • “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano

    “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
    Como Castelar, tras el golpe de estado, no aceptó seguir en el poder por medios antidemocráticos, el general Pavía tuvo que reunir a los partidos contrarios a la república federal que decidieron poner al frente del gobierno nacional al líder del conservador Partido Constitucional, el general Francisco Serrano. Así se inició la segunda etapa de la República que se suele denominar «República Unitaria» o «Dictadura de Serrano».
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
    El pronunciamiento militar de Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, lo que supuso la restauración de los borbones. El personaje clave del momento fue Cánovas del Castillo partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal.