41840d15e4d3491da58aad637de89798

GRANDES ACONTECIMIENTOS, CHILE SIGLO XX

  • Paro de trabajadores del salitre

    Paro de trabajadores del salitre
    10 mil obreros se reúen en la Escuela Santa María de Iquique, muchos son muertos por las fuerzas militares.
  • Elecciones 1920

    En la elección presidencial de 1920, que se llevó a cabo en un ambiente de excitación pública, se expresaron los anhelos de cambio de la sociedad chilena con el triunfo del candidato de la Alianza Liberal, Arturo Alessandri Palma.
  • Promulgación de la Constitución y fin el Parlamentarísmo

    Promulgación de la Constitución y fin el Parlamentarísmo
    Promulgada el 18 de septiembre de 1925 por el Presidente Arturo Alessandri Palma, es sometida a plebiscito el 30 de agosto del mismo año. Pone término al sistema parlamentario estableciendo un régimen presidencialista.
  • Emiliano figueroa Asume la Presidencia

    Emiliano figueroa Asume la Presidencia
    En octubre de 1925 se efectúa la primera elección presidencial directa, siendo electo Presidente Emiliano Figueroa. Sin embargo, se ve interrumpido por las tentativas autoritarias del coronel Carlos Ibáñez del Campo, Ministro de Guerra y de Interior y caudillo de los militares.
  • Renuncia de Emiliano y nueva elección

    Renuncia de Emiliano y nueva elección
    En mayo de 1927 el Presidente renuncia a su cargo, llamándose a nuevas elecciones presidenciales. El 23 de mayo de 1927, Carlos Ibáñez del Campo se presenta como candidato único y es elegido Presidente de la República con el 100% de los votos.
    Con Carlos Ibañez se crea Carabineros de Chile.
  • La Gran Depresión

    La Gran Depresión
    Chile fue una de las naciones más afectada por la Gran Depresión de 1929. El derrumbe de la economía tuvo serias implicancias sociales expresadas en protestas contra el gobierno de Carlos Ibáñez, lo que llevó a su vez a una grave crisis política
  • Renuncia de Ibañez

    Renuncia de Ibañez
    En 1931, el apoyo al gobierno era nulo; las multitudes descontentas salieron a las calles y los estudiantes universitarios junto con los profesionales iniciaron una gran huelga. El movimiento se hizo incontrolable y el presidente Ibáñez se vio obligado a renunciar.
    Se suceden en el poder Manuel Trucco, en carácter de Presidente interino, y Juan Esteban Montero, elegido Presidente de la República con un 63,93% de los sufragios.
  • Segundo gobierno de Alessandri

    Segundo gobierno de Alessandri
    El 4 de junio de 1932 se proclama la denominada “República Socialista”, que derroca a Montero y disuelve el Congreso, siendo sucedida por juntas cívico-militares de diversa composición y orientación política. El gobernante interino que llama a elecciones presidenciales para el 30 de octubre de 1932. Efectuadas las elecciones presidenciales Arturo Alessandri Palma es nuevamente electo Presidente de la República para el período 1932-1938.
  • Se implementa el voto femenino.

    Se implementa el voto femenino.
    Se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales. Este derecho lo ejercieron por primera vez el 7 de abril de 1935, ocasión en que 98 mujeres se presentaron como candidatas a las alcaldías del país, pero solo 25 fueron electas.
  • Ibañez y la matanza del seguro obrero

    Ibañez y la matanza del seguro obrero
    Ibáñez, tras volver del exilio en 1937 se presentó a las elecciones presidenciales del año siguiente con el apoyo del movimiento nacionalsocialista. Sin embargo debió renunciar tras un fracasado golpe de Estado que intentó un grupo de jóvenes nazistas y la subsiguiente matanza del Seguro Obrero, en la que la policía asesinó a los golpistas que ya se habían rendido.
  • Gobiernos Radicales

    Entre 1938 y 1952, Chile será gobernado de manera consecutiva por presidentes del Partido Radical, a saber: Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952). Durante los gobiernos radicales, este partido entra en alianza con las más diversas fuerzas políticas con el objeto de administrar el Estado y de conseguir los necesarios equilibrios que le permitan implementar sus programas gubernativos.
  • Gobiernos Radicales y la CORFO

    Gobiernos Radicales y la CORFO
    Destaca el impulso dado a la industrialización del país, especialmente tras la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la expansión de la educación pública, el fortalecimiento de la clase media y la plena incorporación de la mujer a la vida política al otorgársele el derecho a sufragio en 1949.
  • Gabriela Mistral gana el Premio Nobel de Literatura.

    Gabriela Mistral gana el Premio Nobel de Literatura.
  • Chile y la Guerra Fría

    Chile y la Guerra Fría
    Internacionalmente, la política chilena comienza a experimentar influencias de la Guerra Fría y la Revolución Cubana, procesos que inciden notoriamente en el comportamiento de los actores sociales y políticos
  • Elecciones

    Elecciones
    En las elecciones presidenciales de 1958, la ciudadanía se vuelca hacia la candidatura de Jorge Alessandri Rodríguez, un independiente de derecha, ingeniero de profesión ajeno a los partidos políticos, quien propone un gobierno de especialistas y técnico
  • Elecciones

    Elecciones
    En 1964 es elegido Presidente de la República Eduardo Frei Montalva, del Partido Demócrata Cristiano que desarrolla un vasto programa de reformas estructurales. Destacan la ley de sindicalización campesina, la chilenización del cobre, el programa de Promoción Popular y, sobre todo, la Reforma Agraria, iniciativa de enorme trascendencia que cambiaría de manera radical la estructura social, política y económica del país.
  • Elecciones

    Elecciones
    A pesar de las importantes reformas impulsadas por la administración DC hacia el fin de su gobierno la población respalda el programa de la UP, encabeza por Salvador Allende, quien es elegido Presidente de la República. Allende y la Unidad Popular impulsan un proyecto político de carácter socialista, que significa profundas transformaciones en la estructura económica y en la propiedad de los medios de producción, aunque dentro de los cauces institucionales.
  • Nueva Crisis

    Nueva Crisis
    Desde el segundo semestre del 72 se desencadena una profunda crisis económica con altos índices de inflación y estancamiento industrial. Los intentos de una salida política fracasan y el día 22 de agosto de 1973 el Congreso Nacional, dominado por la oposición, acuerda declarar "el quebrantamiento institucional y legal de la República", pero el diálogo entre el gobierno y la oposición, que intentó poner freno a la crisis política y económica, terminó en un fracaso.
  • Golpe de estado

    Golpe de estado
    El 11 se septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas y de Orden dirigidas por el General Augusto Pinochet Ugarte llevan a cabo un golpe de Estado que derrocó al gobierno del Presidente Salvador Allende. El mismo día, luego de la toma del poder por parte la Junta Militar, se cierran las libertades democráticas y el Congreso Nacional, inaugurándose una nueva etapa en la historia política y legislativa chilena.
  • Entre 1973 y 1978

    Entre 1973 y 1978, Pinochet consolida su poder por sobre los demás miembros de la Junta Militar, asumiendo de manera consecutiva los cargos de “Jefe Supremo de la Nación”, “Presidente de la República” y “Capitán General”, al tiempo que conserva el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. A su vez, la Junta Militar reemplaza al Congreso en el ejercicio de la función legislativa, quedando investida de los poderes Legislativo y Constituyente.
  • Nueva Constitución

    Nueva Constitución
    Luego de un largo proceso de elaboración, se implementa una de las mayores obras del régimen militar, la Constitución Política de 1980, dando inicio a la institucionalización del régimen. En ella se establece un régimen presidencialista marcadamente autoritario, con una Presidencia de 8 años, un Congreso de poderes limitados y con un tercio de senadores designados, y una serie de mecanismos institucionales que garantizan la influencia militar en los futuros gobiernos
  • Plebiscito

    Plebiscito
    Se realiza un plebiscito para decidir la continuación o el término del gobierno militar, donde la opción SÍ significaba la continuidad y la alternativa NO representaba establecer plazos concretos para el fin de la dictadura.
  • Transición a la Democracia

    Transición a la Democracia
    Asume Patricio Aylwin Azócar, presidente que inaugura la transición democrática.
  • Period: to

    Reconstrucción democrática

    En el Poder Ejecutivo, durante esta etapa histórica se suceden en el poder cuatro gobiernos de la coalición de centro izquierda, Concertación de Partidos por la Democracia: Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000), Ricardo Lagos Escobar (2000-2006)