Imagen

Desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas

  • 1085

    Movimiento de traducción científica del árabe al latín

    Movimiento de traducción científica del árabe al latín
    Fué promovido por el arzobispo Raimundo de Toledo. Este movimiento continuó bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio y los astrónomos de su corte(entre los que destacó el judío Isaac ibn Cid); su trabajo quedó reflejado en los Libros del saber de astronomía y las Tablas alfonsíes, tablas astronómicas que sustituyeron en los centros científicos de Europa a las renombradas Tablas toledanas de Azarquiel.
  • 1549

    España participó en el movimiento de renovación científica europea

    España participó en el movimiento de renovación científica europea
    Intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco, seguidor de Andrés Vesalio, y la escuela de los calculatores—promotores de la renovación matemática y física—, a la que pertenecían Pedro Ciruelo, Juan de Celaya y Domingo de Soto. El descubrimiento de América estimuló avances, tanto en historia natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica (con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz).
  • La ciencia española salió de una fase de decadencia y neoescolasticismo

    La ciencia española salió de una fase de decadencia y neoescolasticismo
    Con el trabajo de los llamados novatores. Este grupo promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvey, y a él pertenecían, entre otros, Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique, cuya obra Analysis Geometrica (1698) atrajo el interés de Newton. En la misma época, desde Nueva España, Diego Rodríguez comentó los hallazgos de Galileo.
  • El sistema newtoniano se difundió ampliamente en el mundo hispano

    El sistema newtoniano se difundió ampliamente en el mundo hispano
    Estaba prohibido en la Iglesia pero a partir de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (socios del francés Charles de La Condamine en su expedición geodésica a los Andes) en la península Ibérica, José Celestino Mutis en Nueva Granada y Cosme Bueno en Perú.
  • La nueva sistemática botánica

    La nueva sistemática botánica
    Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera la enseñaron.
  • Época de las expediciones botánicas y científicas

    Época de las expediciones botánicas y científicas
    Destacaron la de Mutis (corresponsal de Linneo) a Nueva Granada, la de Hipólito Ruiz y José Pavón a Perú, la de José Mariano Mociño y Martín de Sessé a Nueva España, y la de Alejandro Malaspina alrededor del globo.
  • La ciencia floreció

    La ciencia floreció
    En los territorios americanos la ciencia floreció en instituciones como el Real Seminario de Minería de México, el Observatorio Astronómico de Bogotá o el Anfiteatro Anatómico de Lima.
  • En España la recuperación fué muy lenta

    En España la recuperación fué muy lenta
    La vida científica se paralizó prácticamente hasta la aparición de nuevas ideas —el darwinismo en primer lugar— como secuela de la revolución de y la I República.
  • Instituciones positivistas

    Instituciones positivistas
    En México, la Sociedad de Historia Natura, la Comisión Geográfico-Exploradora o la Comisión Geológica; en Argentina, el Observatorio Astronómico, el Museo de Ciencias Naturales, la
    Historia de la ciencia y el método científico, Sociedad Científica Argentina, el Observatorio de Córdoba, y la Academia de las Ciencias de Córdoba; por último en Brasil, la Escuela de Minas de Ouro Preto, el Servicio Geológico de São Paulo y el Observatorio Nacional de Río de Janeiro.
  • Las dificultades de la ciencia

    Las dificultades de la ciencia
    Tanto en España como en América Latina la ciencia ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios.
  • Premio Nobel de Fisiología y Medicina

    Premio Nobel de Fisiología y Medicina
    En la renovación científica desempeñó un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español (compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con el médico italiano Camillo Golgi por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso); también intervinieron José Rodríguez de Carracido en química, Augusto González de Linares en biología, José Macpherson en geología y Zoel García Galdeano en matemáticas.
  • Ampliación de estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia

    Ampliación de estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia
    El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero y, algo más tarde, una serie de laboratorios.
  • Primer investigador profesional en la historia de la ciencia española.

    Primer investigador profesional en la historia de la ciencia española.
    Cuando Pío del Río Hortega se instaló en el laboratorio de histología establecido por la Junta en la Residencia de Estudiantes de Madrid, se convirtió en el primer investigador profesional en la historia de la ciencia española.
  • Instituto Nacional de Física y Química

     Instituto Nacional de Física y Química
    El centro de innovación en ciencias físicas fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera, recibió una beca de la Fundación Rockefeller para construir un nuevo y moderno edificio. Allí trabajaron Miguel Ángel Catalán, que realizó importantes investigaciones en espectrografía, y el químico Enrique Moles.
  • Acción química de las hormonas

    Acción química de las hormonas
    En biomedicina, además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer . Ambos grupos trabajaron en la acción química de las hormonas, sobre todo de la adrenalina.
  • Julio Rey Pastor

    Julio Rey Pastor
    En matemáticas el centro innovador fue el Laboratorio Matemático de Julio Rey Pastor, cuyos discípulos ocuparon prácticamente la totalidad de cátedras de matemáticas de España. Muchos de ellos fueron becados en Italia, el manejo del cálculo tensorial les había asociado con la relatividad general de Einstein. Rey Pastor fue un impulsor de la visita que Einstein realizó a España, en la que el físico fué recibido sobre todo por matemáticos, ya que la física estaba mucho menos desarrollada.
  • Rayos cósmicos

    Rayos cósmicos
    Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
  • Theodosius Dobzhansky

    Theodosius Dobzhansky
    El genetista emprendió el primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones. Su objetivo era estudiar las poblaciones naturales de Drosophila en climas tropicales para compararlas con las poblaciones de regiones templadas que ya había investigado. Descubrió que las poblaciones tropicales estaban dotadas de mayor diversidad genética que las templadas y, por lo tanto, pudieron ocupar más ‘nichos’ ecológicos que éstas.
  • Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel

    Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel
    En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970 respectivamente; fueron los primeros otorgados a científicos latinoamericanos por trabajos bioquímicos.
  • Piones

    Piones
    César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones. También la genética resultó ser un campo de investigación fructífero en América Latina.
  • Fuga de cerebros

    Fuga de cerebros
    Se produjo en Latinoamérica la llamada ‘fuga de cerebros’: en Argentina, por ejemplo, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires perdió más del 70% del profesorado debido a las imposiciones del gobierno contra las universidades.
  • La masacre de Manguinhos

    La masacre de Manguinhos
    Bajo la dictadura militar, los generales expulsaron de este país a los psicoanalistas, y el gobierno apoyó una campaña contra la ‘matemática nueva’ en nombre de una idea mal entendida de la matemática clásica. En Brasil, bajo la dictadura militar de la misma época, un ministro fomentó la dimisión de toda una generación de parasitólogos del Instituto Oswaldo Cruz, dando lugar a lo que se llamó ‘la masacre de Manguinhos’.