Historia de Mendoza

  • 1516

    Pueblos originarios.

    Pueblos originarios.
    Dimensión ambiental: Los pobladores originarios consideraban a la naturaleza como sagrada y la utilizaban respetuosamente para obtener alimentos, ropas, y otros elementos, pero solo en la medida que fuera necesario.
  • 1516

    Pueblos originarios.

    Pueblos originarios.
    Dimensión histórica:
    •Nómades: estos vivían de la recolección de frutos y vegetales y de la caza de animales, se reunían varias bandas para realizar los saqueos. Entre ellos encontramos los Pehuenches y Puelches.
    •Sedentarios: vivían en comunidades pequeñas comandadas por un cacique, se ubicaban en zonas con disponibilidad de agua y cada comunidad cultivaba sus tierras. Entre los más importantes encontramos los Huarpes.
  • Period: 1521 to 1551

    Período prehispánico.

    Encontramos la etapa de los primeros primitivos, agroalfarera y prehispánica. Los habitantes no llegaron a constituir ni imperios, como México y Perú, ni siquiera sociedades organizadas. En general fueron culturas preagrícolas y protoagrícolas de cazadores y recolectores.
  • 1551

    Conquista española.

    Conquista española.
    Dimensión ambiental: Los españoles, introdujeron técnicas como por ejemplo la utilización del arado. En muchos casos, el cambio en el sistema agrícola provocó perdidas de biodiversidad, ya que dejaron de cultivar algunas especies que eran muy utilizadas por los indígenas, se produjeron daños en los suelos porque las técnicas introducidas no eran las apropiadas para las condiciones de la zona.
  • 1551

    Conquista española.

    Conquista española.
    Dimensión histórica: Mendoza pertenecía hasta ese entonces al reino de Chile. Las relaciones entre los nativos habitantes de la región y los españoles comienzan con el contacto de los Huarpes, Pehuenches y Puelches con los conquistadores que venían de Chile. La conquista instauró relaciones de dominación mediante las cuales los vencidos fueron despojados de sus tierras y sometidos al pago de tributos o a la servidumbre como súbditos de la Corona Española.
  • Period: 1551 to

    Dependencia Peruana.

    El gobernador del "Corregimiento de Cuyo alcanza los planos gubernativo, administrativo y judicial. La Legislación Hispánica presupone la designación de autoridades como competencia directa del Rey. Pero la realidad y la tendencia a evitar acefalías prolongadas, ante la falta de respuestas inmediatas, hace que los nombramientos recaigan en la figura del Virrey del Perú o en el mismo Capitán General de Santiago.
  • Period: 1551 to

    Período de la dominación hispánica.

    Desde el momento en que Francisco de Villagra descubre la región y se inicia la conquista española, Mendoza, por ende Cuyo -en cuanto unidad política y administrativa que une a San Juan y a San Luis- queda bajo jurisdicción efectiva de la Capitanía General de Chile y en consecuencia del Virreinato del Plata.
  • 1561

    Creación del Cabildo de Mendoza.

    Creación del Cabildo de Mendoza.
  • Creación del Virreinato del Río de la Plata.

    Creación del Virreinato del Río de la Plata.
    Mendoza fue desprendida del reino de Chile y subordinada a la autoridad del Virrey con sede de Buenos Aires.
  • Period: to

    Dependencia Rioplarense.

    El Corregimiento de Cuyo pasa a conformar parte del territorio virreinal. Se produce la designación de la autoridad competente en Cuyo por el virrey del Río de la Plata, dado que el anterior había continuado en su gestión. Por otro lado, el Corregimiento de Cuyo depende jurisdiccionalmente de la Gobernación del Tucumán. La implementación del régimen de Intendencia resulta una suerte de lápida para las aspiraciones de jerarquizar al gobierno de Cuyo y por ende a la capital de la región.
  • Revolución de Mayo.

    Revolución de Mayo.
    Llegó a Mendoza la noticia de lo sucedido en mayo en Buenos Aires y la petición al Cabildo mendocino para la adhesión de la Primera Junta. Escucharon las novedades y decidieron enviar un diputado que esta solicitaba. Durante la Revolución de Mayo, Mendoza sufre las consecuencias de la guerra y los conflictos internos que suponen el proceso revolucionario.
  • Period: to

    Período Preconstitucional.

    Se producen innumerables intentos constitucionales, pactos, tratados y legislación general que tienden a estabilicen institucionalmente a la república naciente. Es una etapa marcada por una sucesión infinita de conflictos armados, a partir del enfrentamiento de dos tendencias, de dos formas de entender al país que viven y que proyectan. Ambos grupos pugnan por organizar a la Patria, pero difieren en las bases del modelo que debe adecuarse a la realidad.
  • Period: to

    De Tenientes Gobernador a Gobernadores Intendentes.

    El anhelo de transformarse en Intendencia se cumple el 29 de noviembre de 1813, cuando las autoridades del Segundo Triunvirato crean la Gobernación Intendencia de Cuyo, separando a las tres provincias cuyanas de la relación con Córdoba, y Mendoza pasa a ser sede de la autoridad.
  • Period: to

    Los gobernadores sin constitución.

    Tiene un gran valor para la conformación institucional de Mendoza. Período "organizativo" o "preconstitutivo" en el que se definen políticas, tendencias y actitudes. La sucesión predominante de los gobiernos federales en Mendoza, para este período (1820-1854) no se ve alterada al producirse la batalla de Caseros (febrero de 1852) y la consecuente caída de Rosas, sólo es un cambio de hombres.
  • Period: to

    Gobiernos Federales.

    Los gobiernos de tinte federal, no son alterados, solo un cambio de persona pero no de color político, Justo J. Urquiza y Juan Manual de Rosas. Los actos que consolidan la organización constitucional y las instituciones que hasta hoy siguen vigentes. Cornelio Moyano le toca ser el primer gobernador constitucional.
  • Period: to

    Período Constitucional.

    Mendoza es la que primero se da su Constitución provincial, tal como lo postula la Constitución Nacional de 1853. A partir de ese momento se sucede una larga lista de gobernadores hasta la fecha. Pero la heterogeneidad de líneas políticas, el predominio de ciertos partidos y la irrupción de los golpes de Estado permiten generar etapas que favorecen a un estudio particular y al mismo tiempo general más acabado.
  • Terremoto.

    Terremoto.
    Dimensión ambiental: Antes de terremoto la naturaleza era vista por la sociedad colonial como una fuente inagotable de recursos. El territorio se organizaba a partir de la distribución del agua a través de acequias.
    El sismo destruyó prácticamente toda la ciudad. El fuego posterior al terremoto incendió una parte importante de la ciudad y el desborde de las aguas también hizo su parte del daño. La naturaleza y sus eventos también ejercían su impacto en la ciudad colonial de Mendoza.
  • Terremoto.

    Terremoto.
    Dimensión histórica: Los 8.000 (aproximado) habitantes de Mendoza, a las nueve de la noche la tierra comenzó a temblar de manera brusca. La intensidad del sismo en la escala Richter llegó a los 7,2 grados. Murieron aproximadamente 5.000 ciudadanos y 800 heridos.
  • Period: to

    Gobiernos de Familia.

    Los viejos unitarios se alzan con el poder y se proponen no dejar la menor posibilidad al grupo federal de obtener el poder político. Llegan al gobierno hombres inmersos en el liberalismo y se convierten en verdaderos gobiernos de familia; en estos se generan conflictos, revoluciones y profundas polémicas, no son nada más que "discusiones subidas de tono entre miembros de una misma familia", que se explican no como parte de la lucha por acceder y mantenerse en el poder.
  • Ruptura urbana de la ciudad.

    Dimensión ambiental: Se produjeron modificaciones sobre la construcción en terrenos, la prohibición de blanquear las casas con cal fue una de ellas.
  • Ruptura urbana de la ciudad.

    Dimensión histórica: Mendoza se desarticuló en la ciudad nueva y ciudad vieja. La ciudad destruida fue abandonada, las personas que no tenían fondos para el traslado de sus viviendas debieron quedarse y reconstruir sus casas sobre los escombros. A su vez, se estaba llevando a cabo en el país la instauración del liberalismo de la mano de Mitre. La planificación de la nueva ciudad por el francés Julio Balloffet, la instauración de paseos y bulevares europeos y nuevas plazas.
  • Period: to

    Inmigración.

    Debido a la ubicación geográfica de Mendoza y al desarrollo de la explotación de oro, una gran cantidad de chilenos llegan a la provincia.
    La extensión de las fronteras del Sur del país, la integración económica del país y la llegada del ferrocarril, fueron unos de los factores que alentaron a los inmigrantes europeos a elegir a Mendoza como destino.
  • Period: to

    Gobiernos Lencinistas.

    El radicalismo, a nivel nacional, como el lencinismo en lo provincial, se convierte en hábil opositor y se fortalece por su crítica al Régimen. El obrar en la ilegalidad le da un cierto halo que oscila entre lo heroico y lo canallesco, pero que sirve para estampar una imagen necesaria para ese pueblo que reclama resarcirse de tantos años de fraude y burla. Los gobiernos lencinistas deben enfrentarse con una oposición heterogénea.
  • Period: to

    Gobiernos Neoconsevadores (1932-1943

    En Mendoza se suceden cuatro gobiernos cuyos hombres provienen de las filas del Partido Demócrata. Realizan una tarea progresista ya que sobresalen en la vitivinicultura, en obras públicas de infraestructura de servicio (caminos, puentes, diques, etc.) y algunas realizaciones señeras en las áreas de salud, educación y vivienda.
  • Period: to

    Época de transición.

    El paso del Estado Bienestar a una crisis económica, afectó a la agricultura generando una explosión urbana provocando un intenso éxodo rural hacia las ciudades, principalmente, hacia la ciudad capital. Se produce un proceso de urbanización acelerado e improvisado, conformándose el Gran Mendoza.
  • Period: to

    Gobiernos Peronistas.

    La llegada de Juan D. Perón a la presidencia se traduce en la sucesión de gobiernos de igual signo partidario, pero también se registran los enfrentamientos entre las dos fuerzas que lo sustentan: el Partido Laborista y la U.C.R. Junta Renovadora. Genera conflictos internos están insertos en la lucha por el manejo del poder y en la distribución de sus partidarios en los distintos planos de las instituciones.
  • Golpe de Estado militar del ’55.

    Golpe de Estado militar del ’55.
    El golpe de Estado militar desplazó al peronismo del poder. Se creó un sistema cuasi legal, en el cual se realizaban algunos comicios donde ganaban candidatos débiles, los cuales eran derrocados por nuevos golpes militares.
  • Period: to

    Etapa Pendular.

    Heterogeneidad en las líneas políticas e ideológicas que acceden al poder. Sin lugar a dudas, los altibajos, las idas y vueltas, los cambios de signos partidarios y las interrupciones militares eliminan toda posibilidad de continuidad en el marco legal y constitucional. Etapa en la que las instituciones aparecen y desaparecen en función de objetivos de corto alcance o que se superponen. Etapa de alteración y cambios constantes de las instituciones por una profunda crisis de los hombres.
  • Fin del régimen militar y la vuelta del peronismo.

    Fin del régimen militar y la vuelta del peronismo.
    En el tercer gobierno de peronista, sucedieron las presidencias constitucionales de Héctor J. Cámpora, Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón, así como el interinato de Raúl Lastiri, entre Cámpora y Perón, todas pertenecientes al peronismo. Comienza con la recuperación de la democracia el 25 de mayo de 1973, luego de la victoria electoral del Frejuli el 11 de marzo de 1973 y finaliza con el golpe de estado cívico-militar del 24 de marzo de 1976.
  • Se instaura un gobierno militar en nuestro país.

    Se instaura un gobierno militar en nuestro país.
    Fue el golpe de Estado en Argentina que depuso los tres poderes constitucionales presididos por la peronista María Estela Martínez de Perón. El golpe instaló en el poder a una dictadura cívico-militar que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional y se caracterizó por implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado, que permaneció en el poder hasta diciembre de 1983.
  • Crecimiento de la ciudad de Mendoza.

    Crecimiento de la ciudad de Mendoza.
    La ciudad comienza a crecer, aparecen las grandes infraestructuras de accesos a la ciudad y la urbanización progresa. El sistema de riego y el ferrocarril pierden valor como líneas vinculares y el aumento de las autopistas produce fracturas en las áreas prexistentes. En este período se genera la invasión hacia tierras de alto valor ambiental mientras quedan vacíos urbanos dentro de la trama.
  • Retorno de la democracia.

    Retorno de la democracia.
    En 1983, tras las elecciones presidenciales, asumió el cargo de presidente de la Nación, con el cual finalizó la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Fue también el fin de los golpes de Estado en Argentina, ya que no hubo nuevas interrupciones al orden constitucional desde entonces hasta la actualidad.
  • Migración a las periferias de la ciudad.

    Se incrementa la inversión en construcción. Se produce un abandono de la población del microcentro debido en parte al cambio de usos del suelo, las residencias dan paso a comercios y a la prestación de servicios, a lo que se suma la aparición de grandes centros comerciales en la periferia.
  • Crisis económica a nivel nacional.

    Crisis económica a nivel nacional.
    Fue una crisis política, económica, social e institucional, potenciada por una revuelta popular generalizada bajo el lema "¡Que se vayan todos!"​, que causó la renuncia del entonces presidente de la Argentina Fernando de la Rúa, dando lugar a un período de inestabilidad política durante el cual cinco funcionarios ejercieron el Poder Ejecutivo Nacional.
  • Construcciones en Mendoza.

    Construcciones en Mendoza.
    Aparecen los barrios privados, importantes hoteles de tres y cuatro estrellas, hoteles boutique, edificios de oficinas y residencias.
  • Mendoza en la actualidad.

    Mendoza en la actualidad.
    La provincia es un espacio de límites difusos y fragmentados. Nuevos barrios privados se instalan en la periferia de la ciudad, en zonas carentes de servicios, equipamientos e infraestructuras. Este fenómeno de fuga de las clases medias – altas hacia las áreas suburbanas se produce debido a diferentes causas, entre ellas la inseguridad, los efectos ambientales de la contaminación y la búsqueda de condiciones de habitabilidad más sana y tranquila.