Download (2)

Eje 2: Tema 2. ISABEL II. Tema 3. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN. TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874):

By Pabloff
  • Muerte Fernando VII e Inicio Regencia María Cristina

    Muerte Fernando VII e Inicio Regencia María Cristina
    El 29 de septiembre, moría Fernando VII, iniciándose una guerra por la sucesión a la Corona entre isabelinos, partidarios de Isabel II también llamados «cristinos», por su madre, que asumió la regencia, y carlistas, partidarios de su tío Carlos.
  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II: Regencias

    A la muerte de Fernando VII, su esposa, María Cristina de Borbón, asumió de inmediato la regencia en nombre de su hija, Isabel II, y prometió a los liberales una política distinta. La Guerra Carlista y los enfrentamientos entre moderados y los del progresistas culminarán con el ascenso a la Jefatura del Estado del general Baldomero Espartero mientras dure la minoría de edad de la futura reina, Isabel II, en un periodo convulso plagado de crisis gubernamentales e inestabilidad social.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista.

    Fue una guerra civil entre los carlistas partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos defensores de Isabel II y de un régimen liberal. Su lema Dios, Patria y Rey. A esto se suma la defensa del foralismo, que va tomando fuerza a medida que avanza la guerra así como la defensa de la religión. Pertenecían sobre todo a un mundo rural, que ven con recelo las reformas, la pequeña nobleza y parte del clero. Se desarrolló en la zona norte de España.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    Promulgado por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada por la que se creaban unas nuevas Cortes bicamerales, a medio camino entre estamentales y las modernas, integradas por un Estamento de Próceres (cámara alta formada por Grandes de España y electos del Rey) y un Estamento de Procuradores ( cámara Baja, miembros elegidos por sufragio muy restringido. Postulaba que el conjunto de poderes (poder legislativo y poder ejecutivo) estaban en manos del soberano.
  • Desamortización de Mendizábal.

    Desamortización de Mendizábal.
    Considerada una de las desamortizaciones liberales más importantes. Consistía en la desvinculación de las tierras vinculadas a órdenes religiosas (del clero regular, supresión de conventos y monasterios), ya que no podían venderlas, sólo disfrutar de sus rentas. Pasan a ser propiedad privada, por lo que fueron vendidas en pública subasta. Los campesinos no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueron compradas por nobles y burgueses de forma que no pudo crearse una verdadera clase media.
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.

    Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.
    La regente María Cristina destituyó al presidente progresista Mendizábal y nombró al moderado Istúriz. Dada la mayoría progresista en las Cortes, el gobierno salió derrotado. Se convocaron nuevas elecciones y acabó triunfando.
    Tras ello un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso, obligaron a María Cristina a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y nombrara presidente al progresista Calatrava con Mendizábal en la Hacienda
  • Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid.

    Se denomina Expedición Real al intento de Carlos María Isidro de Borbón de tomar Madrid y destronar a Isabel. La estrategia consistía en reforzar el ejército con las tropas carlistas de diferentes territorios, para enfrentarse a los ejércitos isabelinos.
    Los informes que tenían de tropas existentes en Cataluña eran falsos. A pesar de ello, la expedición marchó sin problemas hasta las puertas de Madrid
    Por la cercanía de un ejército isabelino, inicia la retirada. Fue considerada como una derrota.
  • Nueva Constitución (progresista)

    Nueva Constitución (progresista)
    Promulgada durante la regencia de María Cristina, de carácter progresista. Recuperaba algunos aspectos de 1812. Se buscaba el consenso entre progresistas y moderados.
    La soberanía se atribuía conjuntamente a las Cortes y al rey, y el parlamento se dividió Congreso de los Diputados y Senado. Además, el sufragio censitario siguió siendo minoritario, quedando limitado a los grandes contribuyentes. En ella se recoge también una declaración de derechos y contempla la creación de la Milicia Nacional.
  • Convenio (o abrazo) de Vergara

    Convenio (o abrazo) de Vergara
    Fue un tratado firmado tras complicadas negociaciones entre el general isabelino Espartero y 13 representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista. Espartero representaba al bando isabelino, partidario de Isabel II, y Maroto al bando carlista, partidario de don Carlos. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera.

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera.
    Don Carlos y más de la mitad del ejército del norte partieron al exilio, ya que no aceptaron el Convenio de Vergara, al igual que Cabrera. Espartero se vio obligado a desplazar su ejército para el ataque final. La resistencia carlista era ya insostenible. Espartero se plantó ante Morella. Tras varios días de intensa lucha, los carlistas propusieron una rendición honrosa; rechazada por Espartero no les quedó que la rendición como prisioneros. La ciudad fue saqueada el mismo día. Cabrera se exilió
  • Ley de Ayuntamientos.

    Ley de Ayuntamientos.
    La idea de la alternancia en el poder entre moderados y progresistas sustentada en la Constitución de 1837 se frustró cuando el gobierno moderado de Pérez de Castro presentó un proyecto de Ley de Ayuntamientos en el que el nombramiento del alcalde correspondía al gobierno. Según los progresistas, era contrario a la Constitución.
    Iniciaron una campaña para que la regente no sancionara la ley bajo la amenaza de la rebelión, pero estaba dispuesta a firmarla, y dirigieron sus peticiones a Espartero.
  • Caída de María Cristina.

    Caída de María Cristina.
    María Cristina ordenó al general Espartero que acabara con la rebelión conocida como la «revolución de 1840». Este se negó. Según él la reina debía firmar un manifiesto en el que se comprometiera a respetar la Constitución, a disolver las Cortes moderadas y a someter a la revisión de las leyes aprobadas en la última legislatura (Ley de Ayuntamientos). María Cristina no tuvo más remedio que nombrar presidente del gobierno al general Espartero. Firmó su renuncia a la regencia y se exilió a Francia
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero
    Tras la marcha de María Cristina al exilio, la regencia la desempeñó interinamente el Gobierno presidido por Espartero. Las primeras medidas que tomó el nuevo Gobierno fue suspender la Ley de Ayuntamientos y convocar elecciones a Cortes, con poca oposición moderada. Las Cortes se dividieron. Los esparteristas, defendían la regencia de Espartero. Los trinitarios, una regencia de tres personas, una de las cuales sería Espartero, implicaba un control más preciso y un mayor equilibrio.
  • Bombardeo de Barcelona.

    Bombardeo de Barcelona.
    Fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero en el reinado de Isabel II. Fue ordenado por el Gobierno, a propuesta del regente, el general Baldomero Espartero, para acabar con una insurrección antiesparterista que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al Ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic. El bombardeo artillero e indiscriminado de la ciudad fue hecho desde Montjuïc bajo el mando del capitán general Antonio Van Halen.
  • Pronunciamiento del General Narváez

    Pronunciamiento del General Narváez
    Desembarcaría en Valencia, para ponerse al frente de una revolución en la que estaban implicados Francisco Serrano y Juan Prim y que contaba con el respaldo del progresista Salustiano Olózaga. El 23 de julio de ese año derrotaría a las tropas esparteristas en Torrejón de Ardoz, cerca de Madrid, en una batalla que precipitaría la caída del régimen de Espartero, que al conocer la derrota, decidió marchar al exilio junto con algunos hombres de confianza. Fue el fin de la regencia de Espartero.
  • Isabel II declarada mayor de edad.

    Isabel II declarada mayor de edad.
    Cuando asumió el poder el rival Narváez, desmanteló la rebelión urbana y progresista e inauguró una década de dominio férreo del liberalismo moderado. Con la finalidad de evitar una tercera regencia, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad con tal solo 13 años.
  • Period: to

    Década moderada

    La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre 1844-1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales del Partido Moderado ejercieron el poder sin que los liberales progresistas tuvieran oportunidad gracias al apoyo de la Corona. Comenzó cuando el líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno, y terminó cuando el pronunciamiento de "La Vicalvarada" dio paso al bienio progresista.
  • Creación de la Guardia Civil

    Creación de la Guardia Civil
    El ministro de la Guerra escribió una solicitud al ministro de la Gobernación​ para que crearse una fuerza pública que librase al Ejército de tener que perseguir a delincuentes. El ministro de la Gobernación se dedicó a la elaboración de un decreto para ello.
    El duque de Ahumada propuso la creación de un cuerpo de seguridad profesional, estable y bien organizado. Redactó siete puntos para la organización, que fueron aceptados por Narváez y recogidos en el Real Decreto del 13 de mayo de 1844.
  • Nueva Constitución (moderada)

    Nueva Constitución (moderada)
    Fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Quería ser una reforma de la del 37, pero acabó dirigida a realzar la posición de la Corona y a consolidar a una burguesía moderada. Volvía al modelo de soberanía compartida por las Cortes y el Rey.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista.

    Caracterizado por algunos historiadores más como un conflicto que como una guerra, se trató de un levantamiento popular en distintos puntos de Cataluña. Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón (Carlos VI), que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos como por el carlismo. La reina terminaría casándose con su otro primo Francisco de Asís de Borbón.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró.

    Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró.
    El 28 de octubre de 1848 se inauguró oficialmente el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. Los retrasos en las obras de la línea de Madrid a Aranjuez (puesta en marcha en 1851) favorecieron que la construida en Cataluña fuera la primera en abrirse al servicio.
    La locomotora escogida para el evento se bautizó como la Mataró, , al igual que su maquinista: Tom Ros, que la puso en marcha a las 9 de la mañana hacia su destino, haciendo parada en El Masnou.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    Fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. Mediante el cual el Estado español reconocía a la Iglesia católica como la única de la nación española, así como sus derechos a poseer bienes. El presidente del Consejo de Ministros Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de restablecer las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato, aprovechando que ya habían aprobado una ley que restituía a la Iglesia católica en los bienes desamortizados y no vendidos.
  • Period: to

    Bienio progresista.

    Es el nombre con el que se conoce el breve período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, tras el fracaso de los Gobiernos moderados en la década anterior. El bienio se abrió con la revolución de 1854, encabezada por el general moderado "puritano" Leopoldo O'Donnell, y se cerró con el abandono del Gobierno del general progresista Baldomero Espartero.
  • La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado

    La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
    Fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional y que ha pasado a la historia con el nombre de La Vicalvarada. El Manifiesto se hizo público el 7 de julio redactado Cánovas del Castillo y en él se prometía la "regeneración liberal" mediante la aprobación de nuevas leyes de imprenta y electoral, la convocatoria de Cortes, la descentralización administrativa y el restablecimiento de la Milicia nacional, todas ellas propuestas clásicas del Partido Progresista
  • Regreso de Espartero.

    Regreso de Espartero.
    En 1848 fue restituido en sus honores y regresó a España, refugiándose en Logroño y abandonando la vida pública. Reapareció en la vida pública en el bienio progresista de 1854-1856 junto a O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España. ​Espartero también fue considerado como el símbolo de la lucha de la clase obrera. El propio O'Donnell terminó por desplazarlo del poder con su proyecto de Unión Liberal.
  • Ley general de ferrocarriles.

    Ley general de ferrocarriles.
    Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. Tal ley regularizó los ferrocarriles construidos anteriormente y planteaba las condiciones que debían cumplir las líneas que fuesen construidas Se establecía un mayor protagonismo del Estado en la promoción ferroviaria (servicio público) por lo que debía cumplir con las normas que estableciese el Gobierno
  • Desamortización de Madoz.

    Desamortización de Madoz.
    Durante el bienio progresista el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal.
    Se declaraban en venta todas las propiedades principalmente comunales del ayuntamiento, del Estado, del clero, de las órdenes militares, puesto que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos. Igualmente se permitía la desamortización de los censos pertenecientes a las mismas organizaciones.
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales.

    Movilizaciones populares y conflictos sociales.
    En los primeros meses de 1856, se vivió una gran conflictividad social como motines de subsistencias en Castilla, huelgas en Cataluña o motines de quintas en Valencia.
    Esto fue aprovechado por el general O'Donnell, para hacer un discurso catastrofista en las Cortes que estaba destinado a acabar con el gobierno progresista de Espartero. Aseguró que los movimientos reivindicativos estaban inspirados por "el principio del socialismo". Motivados por unas ideas que desconocidas hasta ahora en España
  • O'Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno

    O'Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
    En 1856 provocó la caída de Espartero y le sustituyó como jefe de gobierno, poniendo fin al proceso constituyente abierto por los progresistas para regresar a la Constitución moderada de 1845, si bien enmendada con un Acta Adicional que reflejaba la voluntad unionista de conservar algunas conquistas del liberalismo avanzado. Se abrió entonces un periodo de alternancia política entre los unionistas de O'Donnell y los moderados históricos de Narváez, que excluyeron del poder a los progresistas.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez.

    Nuevo gobierno moderado de Narváez.
    El general Ramón María Narváez formó un gobierno reaccionario del que formaban parte políticos del Partido Moderado. La pretensión del gobierno, volver a la situación anterior al Bienio Progresista, lo que pronto se demostró que era imposible. Del gabinete también formaban parte moderados ultraconservadores, incluido un antiguo carlista, el general Urbistondo. Se dijo entonces que los miembros más reaccionarios de su gobierno le habían sido impuestos a Narváez por la propia reina.
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal.

    Se suceden los gobiernos de Narváez y O’Donnell. Hasta 1858, gobernó Narváez; desde 1858 y hasta 1863 se produjo el “gobierno largo” de la Unión Liberal de O’Donnell; de 1863 y hasta 1868 gobernarían los moderados con Narváez y González Bravo.
    Comienza con un decreto que declara la vigencia de la Constitución de 1845. El rasgo más sobresaliete fue la activa política exterior con que O’Donnell pretendió devolver a España el prestigio internacional que había perdido.
  • Period: to

    Bienio moderado.

    La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856 se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845.
  • O´Donell funda la Unión Liberal

    O´Donell funda la Unión Liberal
    El fracaso de la revolución de 1854 puso al descubierto la inviabilidad de una solución puramente progresista. La formación de la Unión Liberal fue el resultado de la deserción de miembros de una y otra opción política. Esta surge después del Bienio Progresista, cuando el general O’Donnell utiliza los aparatos del poder para formar otro partido que lo ayude a gobernar. Trata así de cubrir un espacio de centro entre moderados y progresistas, aunque gobernó junto a estos en el inicio del bienio.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal.

    El gobierno que formó O'Donnell estuvo integrado por los miembros del partido que fundó él mismo llamado Unión Liberal y cuyo ideólogo principal fue José Posada Herrera que ocupó la cartera clave de Gobernación. Este gobierno tuvo tanto éxito que duró cuatro años y medio (del 30 de junio de 1858 al 17 de enero de 1863), lo que le convierte en el más duradero de la historia contemporánea española, sólo superado por el absolutista de Fernando VII de 1825 a 1832 y por la dictadura de Franco.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario.

    Regreso de Narváez: gobierno autoritario.
    En 1863 se produjo la caída de O´Donnell . Tras su dimisión se rompe la estabilidad política y se sucedieron diversos Gobiernos moderados de corta duración. En 1864 vuelve Narváez al gobierno y con él vuelve la política conservadora y la represión de las libertades públicas. Había obtenido de las Cortes una serie de poderes extraordinarios que darían pie a que este periodo fuera conocido como la dictadura de Narváez. En 1868 muere y su sucesor, Gonzalo Bravo, continuó la política conservadora.
  • Caída de Narváez.

    Caída de Narváez.
    Las consecuencias políticas de la Noche de San Daniel (en la que la Guardia Civil reprimieron de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid que realizaban una manifestación pacífica) acabaron con el gobierno moderado de Narváez, que fue sustituido por el unionista O’Donnell. El nuevo gabinete se mostró deseoso de dar carpetazo definitivo al asunto. Ya era demasiado tarde todo parecía dispuesto para que una nueva sublevación pusiera entre las cuerdas a la Reina,,
  • Pacto de Ostende.

    Pacto de Ostende.
    Fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
  • Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II

    Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
    Fue una sublevación militar con elementos civiles que, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874). El 28 de septiembre tuvo lugar la decisiva batalla de Alcolea, la victoria fue para las fuerzas sublevadas al mando del general Serrano que contaron con el apoyo de millares de voluntarios armados. Al día siguiente el levantamiento triunfaba en Madrid y el día 30 Isabel II abandonaba España desde San Sebastián.
  • Serrano preside un gobierno provisional.

    Serrano preside un gobierno provisional.
    El 8 de octubre el Gobierno Provisional presidido por el general unionista Serrano, en el que estaban integrados los otros dos militares que habían encabezado el pronunciamiento -el general progresista Prim, en Guerra; y el unionista almirante Topete. Los demócratas rehusaron entrar en el gobierno porque solo se les ofreció un único ministerio.
    Una de las primeras decisiones que tomó el Gobierno fue la disolución de las Juntas. Este Gobierno mantuvo una política de mantenimiento del orden.
  • Period: to

    Sexenio revolucionario (o sexenio democrático).

    El Sexenio suele dividirse en tres o cuatro etapas: la primera, la del Gobierno provisional de 1868-1871; la segunda, el reinado de Amadeo I 1871-1873; la tercera, la Primera República Española, proclamada tras la renuncia del rey Amadeo de Saboya. Esta se divide entre el período de la República federal, a la que pone fin el golpe de Pavía de enero de 1874, y la unitaria que se cierra con el pronunciamiento en diciembre de 1874 en Sagunto en favor de la restauración de la Monarquía borbónica.
  • La peseta, unidad monetaria española

    La peseta, unidad monetaria española
    El 19 de octubre, el ministro de Hacienda del Gobierno provisional, Laureano Figuerola, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional, sustituyendo al escudo. Su introducción estuvo determinada por razones políticas, borrar los vestigios de la monarquía borbónica (derrocada con el triunfo de La Gloriosa) en las piezas al uso al mismo tiempo; y económicas, al entrar en vigor oficialmente el sistema métrico decimal en el contexto de la Unión Monetaria Latina.
  • Cortes constituyentes por sufragio universal.

    Cortes constituyentes por sufragio universal.
    Fueron convocadas el 15 de enero bajo sufragio universal masculino. Fueron las primeras realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Prim y Serrano que supuso el destronamiento de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez, jefe del Partido Moderado. Se realizaron durante el Gobierno Provisional de 1868-1871. El general Prim encabezó una coalición monárquica formada por el Partido Progresista, la Unión Liberal y los demócratas "cimbrios", que ganó las elecciones.
  • Nueva constitución (democrática).

    Nueva constitución (democrática).
    En enero de 1869 se convocaron elecciones a Cortes que ganó una coalición de unionistas y progresistas. Se redactó una nueva constitución, que estableció la soberanía nacional, el sufragio universal masculino, la libertad de imprenta, la libertad de enseñanza, el derecho de asociación, la libertad de cultos, etc. Tras su promulgación, Serrano fue investido como regente, consiguiendo Prim la jefatura del gobierno, lo que le convirtió en el responsable de encontrar un nuevo monarca para España.
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España.

    Fundación de la Internacional (AIT) en España.
    La Federación Regional Española de la AIT (FRE-AIT) fue la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870 durante el Sexenio Democrático desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió. Tras el triunfo del golpe de Pavía en enero de 1874 que puso fin a la República Federal tuvo que operar en la ilegalmente hasta su disolución. En este periodo de tiempo experimentó un proceso de radicalización.
  • Amadeo de Saboya, rey de España.

    Amadeo de Saboya, rey de España.
    Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras la deposición de Isabel II en 1868. Su reinado en España estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva guerra carlista, iniciada en 1872. Su abdicación y su regreso a Italia en 1873 condujeron a la declaración de la Primera República Española.
  • Asesinato de Prim.

    Asesinato de Prim.
    Murió el 30 de diciembre de 1870 a causa de las heridas infectadas que le causó un atentado que sufrió tres días antes. El motivo de la infección fueron trozos de piel de un abrigo de oso que le provocó una sepsis. Prim, además de ser el principal guía del nuevo monarca, era el líder del Partido progresista, la fuerza política más importante de la coalición monárquico-democrática. Su ausencia provocó la descomposición de aquella coalición destinada a ser el sostén de la monarquía de Amadeo.
  • La Internacional declarada ilegal.

    La Internacional declarada ilegal.
    José Malcampo propuso a las Cortes que votaran la ilegalización de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).​ Los unionistas de Serrano y los progresistas del sector de Sagasta y diputados carlistas estaban a favor de la ilegalización, los republicanos federales estaban en contra. Malcampo fue sustituido por Sagasta, quien acentuó la política represiva contra la Internacional. Dio instrucciones para que disolvieran las secciones internacionalistas.
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista.

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista.
    Fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas, Navarra y Cataluña. Además de la defensa del orden y la unidad católica, la restauración de los fueros, influyó en el levantamiento en Cataluña y en menor medida en Valencia y Aragón. Estos volvieron a ver sus esfuerzos frustrados,
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I
    Se enfrentó a un país dividido, atrasado económicamente y en el que la clase política no le aceptó. Por ello, le fue imposible llevar a cabo ninguna de las reformas planeadas. El detonante de la abdicación de Amadeo fue la decisión de suprimir el Cuerpo de Artillería. Ante la amenaza de dimisión del presidente del gobierno, el rey firmó el decreto, encontrándose poco después con un gobierno respaldado por las Cortes. Amadeo entendió que ya no contaba con el respaldo parlamentario y renunció.
  • Proclamación de la I República.

    Proclamación de la I República.
    El rey Amadeo I renunció al trono de España el día 10 de febrero de 1873. A las tres de la tarde del 11 de febrero de 1873, el Congreso y el Senado, constituidos en Asamblea Nacional, proclamaron la República por 258 votos contra 32. Se volvieron a reunir las Cámaras para nombrar presidente del Poder Ejecutivo al republicano federal Estanislao Figueras, quien estaría al frente de un Gobierno pactado entre los radicales y los republicanos federales.
  • Insurrección cantonalista.

    Insurrección cantonalista.
    Fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes», que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el presidente del Poder Ejecutivo de la República Francisco Pi y Margall, apoyado por los sectores «centrista» y «moderado» del Partido Republicano Federal.
  • Golpe de estado del General Pavía.

    Golpe de estado del General Pavía.
    Se produjo durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía. Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República. Pavía tuvo que reunir a los partidos contrarios a la república federal que decidieron poner al frente del gobierno al general Francisco Serrano. Así se inició la República Unitaria o Dictadura de Serrano
  • “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano

    “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
    Tras el Golpe de Estado del general Pavía, aceptó el cargo de presidente de la República, y disolvió las Cortes republicanas en 1874,​ instaurando una especie de dictadura republicana conservadora con aspiraciones liberales. Gobernó apoyado en la Constitución de 1869. Acabó con la rebelión cantonal y los carlistas. la destrucción de las fuerzas políticas republicanas había abierto el camino para la restauración de los Borbones (diciembre de 1874 pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto).
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
    Supuso la Restauración borbónica en España y el fin del Sexenio Democrático y de la Primera República Española. El 27 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos sale de Madrid hacia Sagunto, requerido por los alfonsinos valencianos para que se pronunciara. Los ministros aceptaron formalmente las consecuencias del pronunciamiento y entregaron el poder al general Primo de Rivera y constituye un gobierno provisional bajo dirección de Cánovas, que decreta la restauración de la monarquía.