Images

Eje cronológico 1902-1939 (crisis de la Restauración, 2ª República y Guerra Civil)

  • Period: to

    El Reinado de Alfonso XIII

    Su reinado se caracterizó por crisis políticas casi permanentes debido a las injerencias del rey en la vida
    política, la crisis de los partidos del turno, el aumento de la
    conflictividad social y el creciente protagonismo del ejército.
  • Muerte de Sagasta

    Muerte de Sagasta
  • Period: to

    Gobierno corto

    Maura y Silvela.
  • Ley de Jurisdicciones.

    Ley de Jurisdicciones.
    Cuando una viñeta satírica antimilitar desató la ira
    de algunos mandos, que presionaron y consiguieron la aprobación de la Ley de Jurisdicciones que otorgaba a los
    tribunales militares la jurisdicción sobre cualquier ofensa al ejército.
  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras
    Esta conferencia supuso la entrada de España en el reparto de África (concretamente la franja norte de Marruecos, el RIF, Ifni y Río de Oro) con diferentes fines.
  • Nueva Ley electoral

    Nueva Ley electoral
  • Period: to

    Gobierno Largo

    Antonio Maura, su proyecto político era la revolución desde arriba para impedir la revolución popular. Durante su gobierno se aprobaron una serie de medidas
  • Desastre del Barranco del lobo

    Desastre del Barranco del lobo
    El conflicto, que empezó por la defensa de los intereses de empresas mineras peninsulares, estuvo marcado por la derrota española en el Barranco del Lobo, que tuvo un profundo impacto en la opinión pública al saldarse (según fuentes oficiales) con 93 muertos y desaparecidos, aunque la prensa madrileña habló de medio millar de caídos
  • La semana trágica de Barcelona.

    La semana trágica de Barcelona.
    Truncó la labor de gobierno de Antonio Maura.
    La ciudad vivía un clima de tensión por las fricciones con los militares, la intervención en Marruecos, el malestar ante el sistema de quintas, las reivindicaciones anarquistas entre los obreros, el creciente anticlericalismo y el éxito de las consignas del Partido Radical de Alejandro Lerroux entre las clases medias.
  • Reformas de Canalejas.

    Reformas de Canalejas.
    • Supresión de los impuestos de consumos,
    • Reforma del sistema de reclutamiento por quintas.
    • Aprobación de la Ley del Candado, que prohibía la instalación en España de nuevas comunidades religiosas sin antes no habían recibido autorización del gobierno.
    • Tramitación de la Ley de Mancomunidades con la que se pretendía canalizar las reivindicaciones autonomistas catalanas.
  • Period: to

    Gobierno Liberal

    Lo presidió José Canalejas, con un programa regeneracionista.
  • Neutralidad española en la I GUERRA MUNDIAL.

    Neutralidad española en la I GUERRA MUNDIAL.
    El gobierno español se declara neutral, manteniendo la actitud aislacionista adoptada desde 1898.
    Opinión pública dividida entre Aliadófilos y Germanófilos.
  • CRISIS DE 1917

    CRISIS DE 1917
    A nivel militar, cabe destacar el descontento del ejército, debido a que los ascensos se obtenían por méritos de guerra y no por antigüedad. A nivel político, los burgueses crearon la Asamblea de Parlamentarios para romper con el turnismo, y a nivel social, la conflictividad laboral mencionada anteriormente se incrementó, acabando con una Huelga General (13 de agosto), que paralizó el país entero.
  • Juntas de defensa

    Juntas de defensa
    Los oficiales de baja y media graduación habían creado unas Juntas de Defensa que reclamaban aumento salarial y rechazaban los rápidos ascensos de los africanistas.
    En junio publicaron un manifiesto, vagamente regeneracionista y se negaron a disolverse.
    El gobierno conservador de Eduardo Dato tuvo que reconocer a las Juntas de Defensa como portavoces del ejército.
  • Asamblea de parlamentarios

    Asamblea de parlamentarios
    Ante la negativa gubernamental, la Liga Regionalista, los republicanos y los socialistas convocaron en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios, que reclamó un cambio de gobierno y la convocatoria a Cortes Constituyentes.
  • Pistolerismo Barcelona

    Pistolerismo Barcelona
    El pistolerismo fue una práctica que tuvo lugar en España durante el reinado de Alfonso XIII, particularmente entre 1917 y 1923, utilizada principalmente por empresarios, que consistía en contratar pistoleros y otros «matones» para matar a destacados sindicalistas y trabajadores, para así frenar sus reivindicaciones.
  • TRIENIO BOLCHEVIQUE

    Los anarquistas y socialistas andaluces promovieron revueltas debido a la deplorable situación del campesinado. Estas revueltas recibieron el nombre de “Trienio Bolchevique” que finaliza en el 31.
  • Huelga "La Canadiense".

    Huelga "La Canadiense".
    En Barcelona, por la que se consigue la jornada de 8 horas.
  • DESASTRE DE ANUAL.

    DESASTRE DE ANUAL.
    El desastre del Barranco del Lobo ha sido considerado, junto con el de Annual en 1921, como una de las más sangrientas derrotas sufridas por el ejército español en las guerras sostenidas en el norte de África. Sin embargo, a pesar de las pérdidas se consiguen los objetivos marcados, y se rechaza al enemigo en agosto, y se pacifica la zona a finales de año.
  • Fundación del PCE

    Fundación del PCE
    El triunfo de la Revolución Rusa (1917) radicalizó el movimiento obrero. Esto motivó la creación del Partido Comunista de España (PCE).
  • Expediente Picasso

    Expediente Picasso
    Fue un informe encargado por el ministro de la Guerra al general Juan Picasso, sobre el desastre de Marruecos. En él se señalaban múltiples errores militares, calificando de
    negligente la actuación de los generales Berenguer (Alto Comisario Marruecos) y Navarro y de temeraria la del general Silvestre.
  • Period: to

    DICTADURA PRIMO DE RIVERA.

    El 13 de septiembre de 1923 el malestar del ejército se concretó en el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, justificó su actuación como un intento regeneracionista.
    En su manifiesto hablaba de establecer una dictadura temporal para
    solucionar los graves problemas pendientes que tenía España.
    El golpe recibió los apoyos del ejército, la iglesia, la burguesía y el rey
  • Period: to

    Directorio Militar

    – Reorganización de los ayuntamientos y de las diputaciones provinciales.
    – Política centralista.
    – Adopción de severas medidas de orden público. Se prohibieron las manifestaciones y las huelgas.
    – Creación dela unión Patriótica.
  • Desembarco el Alhucemas.

    Desembarco el Alhucemas.
    El 8 de septiembre los españoles desembarcan en la playa de la Cebadilla, al oeste de la bahía de Alhucemas en lo que fue la primera gran operación anfibia de la historia. 16.300 hombres 104 buques y 88 aviones participaron en el desembarco. Paralelamente los franceses atacaban por tierra desde el sur, con el objetivo de unirse a las tropas españolas. Ambos ejércitos coordinados sí pudieron ahogar la rebelión y resistencia rifeñas.
  • Política económica

    Política económica
    • Aplicación de medidas proteccionistas: aumento de los aranceles.
    • Ambicioso plan de obras públicas: electrificación de los ferrocarriles, regadíos en el Ebro.
    • Creación de monopolios estatales: Compañía Telefónica Nacional de España y CAMPSA
  • Política social.

    Política social.
    • Primo de Rivera intentó atraer a su política a líderes sindicales moderados como Francisco Largo Caballero (UGT).
    • La CNT sin embargo estuvo prohibida
    y los comunistas fueron perseguidos.
  • Period: to

    Directorio Civil.

    • Formado por civiles y militares para institucionalizar la dictadura.
    • Para ello en 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva, una especie de Parlamento, formado por miembros de la Unión Patriótica.
    • Se elaboró una pseudo-constitución que no llegó a entrar
    en vigor.
  • La Sanjuanada.

    La intención era derribar la Dictadura de Primo de Rivera,
    y que el general Aguilera pasara a la Presidencia del Gobierno.
    Los militares que lo dirigieron fueron los generales, Valeriano Weyler y
    Aguilera, apoyados por otros generales y grupos militares de diversas
    zonas de España, así como marinos de Cádiz y Cartagena.
  • El final de la Dictadura y el hundimiento de la monarquía

    El final de la Dictadura y el hundimiento de la monarquía
    Ante la falta de apoyos el Rey pide la dimisión a Miguel Primo de Rivera. Éste dimitió en enero
    de 1930 y se exilió a Paris. Alfonso XIII nombra jefe del
    gobierno al general Dámaso Berenguer.
  • Generalitat

     Generalitat
    Una comisión redactó un estatuto (Estatuto de Nuria), que
    fue aprobado con el 99% de votos afirmativos.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    • Aceptaba la posibilidad de estatutos de autonomía para algunas regiones.
    • Declaraba que el Estado español no tenía religión oficial (los artículos 26 y 27 fueron muy discutidos).
    • El poder legislativo residía únicamente en las Cortes, constituidas por una sola cámara.
    • Establecía la posibilidad de expropiación forzosa.
    • Presentaba una amplia declaración de derechos y
    libertades.
  • Estatuto de Estella

    Estatuto de Estella
    El PNV y los carlistas aprobaron, en junio de 1931, un proyecto de estatuto que tenía un carácter partidista y
    tradicionalista. En octubre de 1936, ya comenzada
    la Guerra Civil fue aprobado el Estatuto de Autonomía.
    José Antonio Aguirre sería el primer Presidente del Gobierno Vasco.
  • Elecciones para noviembre de 1933

    Elecciones para noviembre de 1933
    Tras el enorme desgaste de dos años de gobierno y
    la campaña tras los sucesos de Casas Viejas,
    Azaña presenta la dimisión. Alcalá Zamora la
    acepta y convoca elecciones para noviembre de 1933
  • Andalucía y el movimiento político-cultural regionalista.

    Andalucía y el movimiento político-cultural regionalista.
    • Infante fue candidato en las elecciones de 1931 y 1933 pero no consiguió acta de diputado.
    • La Asamblea de Córdoba, en enero de 1933, acuerda un
    Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Andalucía, el
    primero de su historia, que debería ser aprobado en una
    Asamblea al celebrarse el último domingo de Septiembre
    de 1936.
  • Period: to

    BIENIO REFORMISTA

    Aprobada la Constitución, se elige a Don Niceto Alcalá Zamora como Presidente de la República se constituye un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por ministros republicanos y socialistas,
    • Reforma del Ejército
    • Reforma de las relaciones Iglesia-Estado
    • Reforma agraria
    • Creación de autonomías regionales
    • Reformas sociales
    • Reformas educativas
  • Period: to

    SEGUNDA REPÚBLICA.

    El 12 de abril se celebraron elecciones municipales.
    El 14, Alfonso XIII abandona España y se proclama la II República
  • Gobierno Provisional.

    Gobierno Provisional.
    Formado por representantes del PSOE y de los distintos grupos republicanos, con Niceto Alcalá Zamora(Presidente) Intentos de llevar a cabo las reformas:
    • Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes
    • Reformas (agraria, del ejército, autonomía de catalanes y vascos...)
    • Presión de la izquierda para que las reformas fueran más rápidas.
    • Oposición de los empresarios y de la Iglesia Católica.
  • Ley de Reforma agraria

    Ley de Reforma agraria
    El INSTITUTO DE LA REFORMA AGRARIA expropiaba las tierras y las entregaba a las comunidades de campesinos para que las explotaran.
  • Golpe de Estado de Sanjurjo.

    Golpe de Estado de Sanjurjo.
    Dirigió un intento de golpe de estado, que constituyó
    un estrepitoso fracaso.
  • Ley de Congregaciones.

    Ley de Congregaciones.
    Se limitó las posesiones de las órdenes religiosas y previó
    la posibilidad de disolverlas si se consideraba que
    constituían un peligro para el Estado.
  • UME (Unión Militar Española)

    UME (Unión Militar Española)
    organización clandestina que aglutinaba a militares derechistas. Esta organización participaría en la
    organización del golpe de estado del 18 de julio
    de 1936.
  • Casas Viejas.

    Casas Viejas.
    Típica insurrección anarquista. Brutal intervención de las
    fuerzas del orden que causó 12 muertos. Causó un enorme daño a la imagen de la República y de su Presidente.
  • Period: to

    BIENIO CONSERVADOR

  • La Revolución de octubre del 34

    La Revolución de octubre del 34
    En Asturias hubo una verdadera revolución social, sofocada finalmente por una unidad del Ejército dirigida por Franco. 1000 muertos entre los mineros (muchos de
    ellos en ejecuciones rápidas y sin juicio) y 450 entre G. Civil y ejército; más de 2000 heridos y 5000 detenidos.
    En Cataluña, Luis Companys, Presidente de la Generalitat, proclamó el 6 de octubre la República
    Catalana. UGT y CNT convocan huelga general.
  • Period: to

    FRENTE POPULAR.

    socialistas, comunistas y republicanos. Su programa
    incluía la amnistía para los encarcelados de octubre y
    la aplicación de las leyes reformistas suspendidas
    por el gobierno radicalcedista.
  • Period: to

    GUERRA CIVIL.

    El “alzamiento” (terminología de los rebeldes) fracasó en las
    grandes ciudades y en casi todo el litoral.
    • Madrid y Barcelona continuaron en manos del Gobierno legal por la acción combinada de las fuerzas del orden y
    grupos ciudadanos organizados en milicias.
    • Triunfó en Galicia y en algunas ciudades del interior.
    • Triunfó también en algunas ciudades aisladas, aunque
    su entorno continuó controlado por la República:
    Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Santander .
  • El avance rebelde hacia Madrid.

    El avance rebelde hacia Madrid.
    El objetivo de los sublevados era trasladar el ejército de
    África a la península, avanzar hacia Madrid y conquistar la
    capital. El paso del Estrecho se hizo con ayuda aérea de Italia y Alemania.
  • Ejercito popular.

    Ejercito popular.
    Después de seis meses de guerra, ambos ejércitos hacen
    un esfuerzo por regularizar sus ejércitos:
    los republicanos constituyen el Ejército Popular, uniendo todas las milicias que se habían creado desde julio del 36.
    los nacionales integran también en la estructura militar a los distintos grupos (falangistas, requetés, etc.) que habían
    surgido desde el comienzo de la guerra.
  • La Batalla de Madrid.

    La Batalla de Madrid.
    Los madrileños defienden su ciudad con apoyo de la
    columna de Durruti y de las Brigadas Internacionales.
    El Gobierno republicano marcha a Valencia y deja la
    defensa de la capital al General Miaja.
    El fracaso en la toma de Madrid lleva a Franco a
    cambiar de estrategia.
  • Batalla del Jarama y del Guadarrama

    Batalla del Jarama y del Guadarrama
    A comienzos de 1937, Madrid dependía para su supervivencia de la carretera de Valencia,
    que la unía con el resto del territorio republicano.
    Franco puso en marcha dos maniobras para cortar esa vía:
    •Batalla del Jarama, de resultado incierto.
    •Batalla de Guadalajara, en la que, por primera vez, se produjo una victoria republicana.
  • Bombardeo del Guernica.

    Bombardeo del Guernica.
    Fracasados los intentos de conquistar Madrid, Franco decide un cambio estratégico: esta campaña se desarrolla entre abril y junio de 1937:
    • La operación fue llevada por la Legión Cóndor. Bilbao fue ocupada en el mes de junio.
    •La importancia de la conquista del norte fue enorme:
    •Toda la riqueza industrial y minera de Asturias y el
    País Vasco pasó a manos de Franco.
    •Miles de personas huyeron hacia Levante y Cataluña, que todavía permanecían en poder de la República.
  • Batalla de Teruel.

    Batalla de Teruel.
    Llegaron a tomar la ciudad pero tuvieron que abandonarla
    cuando la contraofensiva rebelde rompió el frente y llegó
    hasta Vinaroz (en la costa mediterránea).
    •El territorio republicano quedó dividido en dos zonas, Cataluña por una parte, y Valencia, Murcia, Almería y parte de Castilla-La Mancha por otra.
  • La batalla del Ebro y el fin de la guerra.

    La batalla del Ebro y el fin de la guerra.
    •Se produjo un ataque republicano entre Mequinenza y Amposta, que constituyó una de las mayores operaciones militares de la guerra. En la primera acometida, los republicanos llegaron a ocupar Gandesa.
    •Franco envió un potente ejército, con apoyo aéreo
    de alemanes e italianos, y logró detener allí el avance
    enemigo.
    •El ejército republicano sufrió una severa derrota.