Didactica

Historia de la Didáctica (Creado por: Laura Tatiana Jaimes)

  • 470 BCE

    Método Socrático

    Método Socrático
    Sócrates creó la "Mayeútica". El proceso de "enseñanza-aprendizaje" ocurre cuando el alumno se enfrenta a una situación problemática, que le exige recuperar conocimientos anteriores necesarios para comprender un nuevo tema.
  • 234 BCE

    Primer libro de texto

    Primer libro de texto
    Catón escribe el que puede considerarse uno de los primeros "libro texto" para la educación de su hijo, que trata de una historia dedicada a exaltar la grandeza de los antepasados Romanos.
  • 35 BCE

    Sentido social de la docencia

    Sentido social de la docencia
    Quintiliano enaltece el sentido social de la docencia en Roma, preocupándose por esta profesión. Equipara su papel al de un padre que debe cumplir su misión de forma flexible, sin exceder su autoridad ni dejarse manipular.
  • 1130

    Primer tratado sobre la lectura

    Primer tratado sobre la lectura
    Hugo de San Víctor escribe el libro Didascalicon. Una obra sobre la lectura en la que se distingue qué leer, en qué orden y cómo. También escribe De tribus maximis circunstantiis gestorum, primer tratado de la didáctica de la historia. Habla sobre la importancia de la memorización y que el conocimiento de los sucesos depende de: personas, lugares y épocas.
  • 1492

    Renacimiento

    Renacimiento
    Juan Luis Vives (1492) centra su ideal educativo en el estudio de las humanidades, moderniza los programas educativos y se interesa por el edificio escolar. Piensa que la educación debe "formar al hombre en cuanto hombre"
  • 1533

    Crítica al Humanismo: " mero cultivo de la erudicción"

    Crítica al Humanismo: " mero cultivo de la erudicción"
    Montaigne critica al humanismo y a las costumbres memorísticas. Afirma que el alumno debe opinar, participar y juzgar sobre lo que se le enseña y debe ser capaz de llegar a conclusiones por sí mismo.
  • Didáctica como Ciencia

    Didáctica como Ciencia
    Comenio, padre de la pedagogía moderna y organizador de la escuela pública. Desde su corriente del realismo pedagógico, estructuró la didáctica como ciencia autónoma estableciendo sus principios fundamentales.
  • Educación para la formación del "Gentleman"

    Educación para la formación del "Gentleman"
    Locke (1632) fue uno de los principales representantes del empirismo, quien consideró que el origen de todo conocimiento es la experiencia, que puede ser de dos tipos externa e interna.
    En educación su objetivo es la formación del "Gentleman" y critica la formación escolástica.
  • Menos aprendizaje memorístico y más aprendizaje activo

    Menos aprendizaje memorístico y más aprendizaje activo
    Vico (1668) establece que el objetivo de la educación es conseguir una naturaleza humana inteligente y modesta. Defiende un modelo de educación histórico-jurídico-literario y se opone al memorismo a partir de la defensa de los métodos activos y el aprendizaje por descubrimiento
  • Aprender haciendo

    Aprender haciendo
    Kant (1724) afirma que "el hombre es la única criatura que ha de ser educada. Únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre"
    Afirma que el mejor recurso para comprender, es producir, así que está a favor de lo que hoy se denomina "pedagogía activa"
  • Fundación de las primeras escuelas normales

    Fundación de las primeras escuelas normales
    Pestalozzi (1746) se interesa por la enseñanza en sentido amplio y especialmente por la formación del magisterio. Impuso una nueva dinámica educativa y fundó las primeras escuelas normales.
  • Naturalismo moderno en la Educación

    Naturalismo moderno en la Educación
    Rousseau (1712) distingue 2 tipos de educación: la negativa que pretende perfeccionar los órganos y preparar el camino de la razón por medio de los sentidos, y la positiva que pretende formar el espíritu del niño instruyéndolo en los deberes. En "El Emilio" y "El Contrato Social" (1762), aboga por un aprendizaje en contacto directo con la realidad.
    Para el naturalismo el hombre es bueno por naturaleza y el maestro debe influir lo menos posible para dejar hacer a la naturaleza del niño.
  • Escuela nueva y didáctica activa

    Escuela nueva y didáctica activa
    María Montessori (1870) dice que la educación debe preparar al niño para la vida social, partiendo de sus intereses y atendiendo su individualidad. Ve en el niño un ser biológico más que social, por lo que fundamentó 3 principios básicos: libertad, actividad e individualidad. El maestro se debe limitar a dirigir su trabajo.
  • El alumno como auténtico protagonista de su aprendizaje

    El alumno como auténtico protagonista de su aprendizaje
    Freinet (1896) propone un aprendizaje basado en la experiencia, en el cual el alumno manipula la realidad, por lo que la escuela debe ser activa, dinámica y abierta. La teoría y la práctica no pueden desarrollarse la una sin la otra. Se debe inculcar en el maestro el amor a su oficio
  • Didáctica Operatoria

    Didáctica Operatoria
    Jean Piaget (1896): La teoría del aprendizaje que se desprende de su teoría psicológica puede ubicarse en un punto de transición entre las corrientes naturalista y social en el desarrollo del hombre, pero, para Piaget la enseñanza se adapta a las premisas biológicas naturales. La sabiduría de cualquier sistema de enseñanza consiste en no entorpecer sino en facilitar el proceso natural de adquirir y consolidar las operaciones intelectuales.
  • Postmodernidad en la Educación - Pedagogía del oprimido

    Postmodernidad en la Educación - Pedagogía del oprimido
    Freire(1921) concibe la educación como una acción política para la liberación y la emancipación. Se revela en contra de la escuela institucional y del maestro como "depósito del saber".
  • Nuevas orientaciones en educación

    En la década de los 80 se consolidaron en la educación nuevas orientaciones, como: el constructivismo, el existencialismo, la postmodernidad, la diversidad y la ciencia crítica de la educación. No constituyen tendencias en sí mismas, pero han influenciado en mayor o menor medida a las existentes.
    Pensadores como: Jeans Francois Lyotard (1924); Jacques Derrida (1930), Michel Paul Foucault, Richard Rorty (1931) y Gianni Vattimo (1936), han servido para desarrollar el pensamiento postmoderno.