Genética

La genética a través del tiempo, por Laura Perdomo.

  • 377 BCE

    Teoría de la pangénesis.

    Teoría de la pangénesis.
    Hipócrates afirma que cada parte del cuerpo produce algo que, de alguna manera, es recolectado por el "semen"; propone que partículas específicas -o “semillas"- son producidas por todas las partes del cuerpo y se transmiten a la progenie en el momento de la concepción, haciendo que ciertas partes de la progenie se asemejen a las del padre. Fuentes:
    -Sturtevant, A. (2001). A history of genetics.
    -http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Genetica/Primeras%20ideas.htm
  • 328 BCE

    Postulado de Aristóteles.

    Postulado de Aristóteles.
    Aristóteles postula que el semen del macho estaba formado por ingredientes imperfectamente mezclados, algunos de los cuales son heredados de generaciones pasadas. Además, que lo que se hereda no son los caracteres en sí mismos sino sólo la potencialidad de producirlos.
    También estaba conciente de las hibridaciones y describió varias de ellas.
    Fuentes:
    -Sturtevant, A. (2001). A history of genetics.
    -http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Genetica/Primeras%20ideas.htm
  • Observación de mircoorganismos.

    Observación de mircoorganismos.
    Anton van Leeuwenhoek dedica su vida a la fabricación de microscopios, lo que le permite ser el primero en observar microorganismos. Dicho descubrimiento de estos organismos unicelulares lleva al desarrollo de una teoría celular y a la identificación de los cromosomas. Fuente: http://algarabianinos.com/explora/pasteur-y-los-microorganismos/
  • Reproducción sexual en plantas.

    Reproducción sexual en plantas.
    Nehemiah Grew indicó por primera vez como una importante generalización el que las plantas superiores tienen una reproducción sexual y el que el polen representa el elemento masculino.
  • Period: to

    Base experimental de la reproducción sexual en plantas.

    Camerarius fue el primero en aportar una primera base experimental sobre la reproducción sexual en plantas superiores.
    Fuente: Sturtevant, A. (2001). A history of genetics. Nueva York, Estados Unidos, Cold Spring Harbor Laboratory Press and Electronic Scholarly Publishing Project.
  • Confirmación de la reproducción sexual de las plantas.

    Confirmación de la reproducción sexual de las plantas.
    Rudolf Jakob confirma la reproducción sexual en las plantas en su libro "De sexu plantarum epistola" (del latín "Epístola acerca del sexo de las plantas). Fuente: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201105/201105/leccin_7_la_gentica_antes_y_despus_de_mendel.html
  • Observaciones de híbridos naturales.

    Observaciones de híbridos naturales.
    Cotton Mather inició las observaciones de híbridos naturales de maíz.
  • Period: to

    Inicio del estudio sistemático de híbridos naturales en plantas.

    Kölreute estudió la estructura del polen y su germinación, y fue el primero en describir su diversidad en plantas con semillas; realizó cruzamientos, estudió el proceso
    de polinización, y la importancia de los insectos en ella. Encontró que, generalmente, los híbridos eran intermedios entre los padres. Reconoció la usual esterilidad en híbridos entre formas muy diferentes y mostró que en algunos de ellos el polen estaba vacío.
    Fuente: Sturtevant, A. (2001). A history of genetics.
  • Primera teoría evolutiva.

    Primera teoría evolutiva.
    La primera teoría explicativa de la evolución es propuesta por Jean-Baptiste Lamarck. Según el, dicho proceso depende de tres factores: los cambios ambientales, el sentimiento interior que impulsa a las criaturas vivas hacia mayores grados de complejidad, la ley del uso y desuso de los órganos, y herencia de los caracteres adquiridos. Fuente: http://www.curtisbiologia.com/node/258
  • Period: to

    Descripción de las leyes básicas de la herencia.

    G. Mendel cultivó un linaje de 34 plantas puras de "guisante" y realizó cruces entre individuos con distintos fenotipos; para el cruce entre una semilla amarilla y una verde, notó la descendiente producía amarillas, reapareciendo las verdes en la siguiente generación en una proporción de 1:3. Para explicarlo, utilizó los términos "dominante" y "recesivo" (en el caso de las semillas, verdes son recesivas y amarillas dominantes).
    Fuente: https://history.nih.gov/exhibits/nirenberg/HS1_mendel.htm
  • Period: to

    Experimentos más exhaustivos sobre cruzamientos e hibridación.

    Darwin recolectó información sobre la hibridación de plantas y la mejora práctica de animales domésticos y plantas cultivadas, además de experimentarlo con palomas y plantas, con lo que reconoció dos tipos de variaciones en la herencia (continuas y discontinuas).
    Describió cruzamientos que condujeron a una gran variabilidad
    en la segunda y sucesivas generaciones. También reconoció el aumento de vigor que a menudo resulta de los cruzamientos.
    Fuente: Sturtevant, A. (2001). A history of genetics.
  • Descripción de la mitosis.

    Descripción de la mitosis.
    Walther Flemming identifica los cromosomas, y le llama mitosis al proceso de división en células animales y vegetales.
    También llamó "cromatina" a la sustancia que ocupa el interior del núcleo. Fuentes:
    -http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201105/LECCIONES/BREVE_HISTORIA_COND._DNA_Y_CICLO_CLLR.pdf
    Fuente: Sturtevant, A. (2001). A history of genetics.
  • Cromosomas como portadores de la herencia.

    Cromosomas como portadores de la herencia.
    Wihelm Roux demuestra su postura a favor de que los cromosomas eran los portadores de las unidades hereditarias, concluyendo a su vez que, en la segunda división, el proceso de la mitosis no origina complementos de unidades hereditarias exactamente iguales en las células hijas, lo cual fue el principio de la hipótesis de que la diferenciación se debe a la segregación somática. Fuente: Sturtevant, A. (2001). A history of genetics.
  • Teoría del plasma germinal.

    Teoría del plasma germinal.
    Dicha teoría fue propuesta por August Weismann, y dicta que durante la fecundación se mezclarían el plasma germinal masculino y femenino de modo que el nuevo ser heredaría elementos de ambos progenitores. Así, las instrucciones hereditarias recibidas en el plasma germinal determinarían la estructura corporal del nuevo ser. -Fuente: Sturtevant, A. (2001). A history of genetics.
  • Nacimiento de la "era de la genética".

    Nacimiento de la "era de la genética".
    Erich Tschermak, Hugo de Vries, y Carl Correns verificaron independientemente varios de los descubrimientos experimentales de Mendel a través de investigación en el área de la agricultura.
  • Cromosomas en la meiosis.

    Cromosomas en la meiosis.
    Carl Correns redescubre a Mendel, y plantea que en la meiosis, todos los cromosomas paternos van a un polo en la célula y todos los maternos al otro. Fuente: Sturtevant, A. (2001). A history of genetics.
  • Parejas de cromosomas.

    Parejas de cromosomas.
    Montgomery propone que hay diferentes parejas de cromosomas, que a veces se reconocen por sus tamaños y formas. Al año siguiente, Sutton demuestra dicho postulado en un saltamontes.
    Así, ambos muestran que un miembro de cada par tenía origen materno y el otro paterno. Fuente: Sturtevant, A. (2001). A history of genetics.
  • Relación entre genes y cromosomas.

    Relación entre genes y cromosomas.
    Cannon señala que hay un paralelismo muy estrecho entre la segregación mendeliana y la reducción cromosómica, concluyendo que esto se debe a que los genes están en los cromosomas. Fuente: Sturtevant, A. (2001). A history of genetics.
  • Anormalidades en las células.

    Anormalidades en las células.
    Boveri demuestra que, en caso de haber exceso de esperma, dos espermatozoides pueden entrar al huevo.
    Los centriolos de los espermatozoides se dividen dando lugar a 3 o 4 células en la primera división de segmentación. Los 3 juegos haploides de cromosomas (uno del huevo y uno de cada espermatozoide) se dividen y pasan a esas células hijas más o menos al azar, de tal manera que la mayoría de las células reciben números anormales de cromosomas.
    Fuente: Sturtevant, A. (2001). A history of genetics.
  • El término "genética".

    El término "genética".
    William Bateson apropia el término “genética” en una carta enviada a Adam Sedgwick; a su vez, escribe el primer libro de texto. Fuente: http://bioinformatica.uab.es/genetica/curso/Historia.html
  • Descubrimiento del proceso llamado "transformación".

    Descubrimiento del proceso llamado "transformación".
    Frederick Griffith realiza un experimento en el que estudió las diferencias entre una cepa de la bacteria Streptococcus pneumoniae que producía la enfermedad y otra que no la causaba. De esta manera descubre que las bacterias eran capaces de transferir información genética mediante un proceso llamado transformación. Fuente:http://ymispapiros.blogspot.com/2009/06/linea-de-tiempo-de-la-investigacion.html
  • El ADN como portador de la transferencia de información genética.

    El ADN como portador de la transferencia de información genética.
    Oswald Avery (bacteriólogo del Rockefeller Institute in New York) descubrió que la sustancia responsable de producir cambios hereditarios en organismos neumococos era el Ácido Desoxirribonucléico (ADN). Él y sus colegas Colin MacLeod y Maclyn McCarty publicaron los resultados de sus investigaciones en los que sugerían que el ADN era responsable por la transferencia de información genética.
  • Ley de Chargaff.

    Ley de Chargaff.
    Erwin Chargaff demuestra que la cantidad de adenina es igual a la cantidad de timina, y la cantidad de guanina es igual a la cantidad de citosina. Fuente: http://ymispapiros.blogspot.com/2009/06/linea-de-tiempo-de-la-investigacion.html
  • Los genes determinan la herencia.

    Los genes determinan la herencia.
    James Watson y Francis Crick elaboran un modelo de la molécula de ADN y prueban que los genes determinan la herencia. Fuente: Núñez, E. Línea del tiempo de la genética. Universidad Pedagógica Experimental Liberador, Venezuela. Recuperado de http://es.calameo.com/read/001426385a8f60fc01bc8
  • Replicación del ADN.

    Replicación del ADN.
    M. Meselson y F. Stahl usaron E. coli para demostrar que la replicación del ADN es semiconservativa.
    Fuentes
    -Núñez, E. Línea del tiempo de la genética. Universidad Pedagógica Experimental Liberador, Venezuela.
    -González Herrero, A. Demostración de la replicación semiconservativa: experimento de Meselson y Stahl. http://bioinformatica.uab.es/base/documents/genetica_gen/Demostracion%20de%20la%20replicacion%20semiconservativa%20-%20Experimento%20de%20Meselson%20y%20Stahl2015_5_30P20_59.pdf
  • Tripletes.

    Tripletes.
    El código genético se ordena en tripletes o codones, lo cual quiere decir que cada tres nucleótidos (triplete) determinan un aminoácido.
    Fuente: http://www.ecured.cu/C%C3%B3digo_gen%C3%A9tico#Historia
  • Degeneración del código genético.

    Degeneración del código genético.
    Wittmann realizó sustituciones de Citosina por Uracilo y de Adenina por Guanina en el ARN del virus del mosaico del tabaco (TMV) induciendo sustituciones de bases por desaminación con nitritos, demostrando que la serina y la isoleucina estaban determinadas por más de un triplete.
    Fuente: http://www.ecured.cu/C%C3%B3digo_gen%C3%A9tico#Historia
  • La dirección de transcripción puede revertirse.

    La dirección de transcripción puede revertirse.
    Usando ARN de virus, Howard Temin muestra que la dirección de transcripción ADN-ARN puede revertirse (es decir, que así como a partir de ADN puede obtenerse ARN, a partir de ARN también puede obtenerse ADN).
  • Animal transgénico.

    Animal transgénico.
    En la Universidad de Yale, Jon W. Gordon y Frank H. Ruddle fueron los primeros en ingresar secuencias de ADN en óvulos fecundados de ratón con éxito. Fuente: http://www.curtisbiologia.com/b1981-1982
  • Técnica de reacción en la cadena de la polimerasa.

    Técnica de reacción en la cadena de la polimerasa.
    Kary B. Mullis gana un Premio Nobel por la creación de la técnica de reacción en la cadena de la polimerasa (PCR), la cual permite la obtención de millones de copias de ADN.
    Fuente: http://es.calameo.com/read/001426385a8f60fc01bc8
  • Period: to

    Proyecto del Genoma Humano (PGH).

    Inicia el PGH a cargo de Francis Collins; en él se crearían mapas físicos y genéticos del genoma humano, así como también el mapeo y secuenciación de un juego de cinco organismos modelo, incluyendo el ratón.
  • Nacimiento de la oveja Dolly.

    Nacimiento de la oveja Dolly.
    Dolly es el primer mamífero en haber sido clonado a partir de una célula adulta. Dicho proyecto fue llevado a cabo por el Instituto Roslin, en Edimburgo, Escocia.
    Falleció el 14 de febrero de 2003 debido a una infección pulmonar. Fuente: http://www.ecured.cu/Oveja_Dolly
  • Clonación del primer animal doméstico.

    Clonación del primer animal doméstico.
    Se lleva a cabo "Operation CopyCat", el proyecto de "Genetic Savings & Clone" diseñado para la clonación del primer animal doméstico; en este caso, un gato (CC). CC no se parecía a su precedente, Rainbow. Fuente: http://www2.uned.es/psico-1-fundamentos-biologicos-conducta-I/tablon/articulos/copycat1.htm
  • Obtención de células madre.

    Obtención de células madre.
    James Thompson y Shinya Yamanaka logran transformar células de la piel en células madre, simulando las embrionarias. Ambos lo lograron por separado, en Estados Unidos y Japón, respectivamente. Fuentes:
    -http://es.slideshare.net/elenaobg/breve-historia-de-la-gentica
    -http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/11/20/biociencia/1195572777.html
  • Creación de célula sintética con el número mínimo de genes necesarios para vivir.

    Creación de célula sintética con el número mínimo de genes necesarios para vivir.
    Clyde Hutchison y Craig Venter, luego de casi 6 años de investigaciones, crean una célula sintética. El número de genes imprescindible se ha reducido -y oscila entre 20.000 y 25.000 genes-, y dicha célula tiene una cifra menor que cualquier célula autónoma automultiplicable que se pueda encontrar en la naturaleza. Fuentes:
    -http://www.20minutos.es/noticia/2705765/0/celula/creacion-sintetica-vida/genetistas/
    -http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/05/100520_celula_sintetica_men.shtml