Imagen1

Historia de la lingüística

  • 412 BCE

    El mundo griego: Mundo de grandes pensadores

    El mundo griego: Mundo de grandes pensadores
    La especulación lingüística inicia con los pensadores griegos como Platón, Sócrates y Aristóteles con interrogantes sobre si el lenguaje era "natural", "convencional", “analógico”, “anómalo” Aparecen cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria. En la época helenística, el imperio de Alejandro Magno creo institutos de enseñanza de la lengua griega (la lengua oficial del imperio), como medio de cohesión y dominio de los pueblos de influencia griega.
  • 116 BCE

    El mundo romano: Nacimiento del latín

    El mundo romano: Nacimiento del latín
    La lengua griega y romana tuvo muchas semejanzas, tanto tipológicas como lexicales. El Erudito Marco Terencio Varrón, llegó a la conclusión de que “el lenguaje es análogo, posee reglas; que es tarea del lingüista descubrir y clasificar esas reglas; que existen anomalías, pero que son semánticas o gramaticales y que éstas deben aceptarse y registrarse, pero que no es parte del trabajo del lingüista el tratar de mejorar la estructura de la lengua desafiando el uso establecido”.
  • 1079

    Europa medieval: La gramática y estudios lingüísticos.

    Europa medieval: La gramática y estudios lingüísticos.
    En la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín, lengua oficial del Imperio Romano de Occidente. Durante la época del Renacimiento Carolingio, la labor de Prisciano fue clave en la enseñanza de la gramática. A mediados del siglo XII, resurgio la filosofía europea en cabeza de San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo; ademas la Iglesia fue el pilar de la educación y los estudios lingüísticos de la época.
  • 1492

    Renacimiento: Lenguas vernáculas

    Renacimiento: Lenguas vernáculas
    En el renacimiento aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la “toscana”, consecuencia del latín durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl); se rescata el latín clásico como lengua de cultura.
  • La Ilustración: Teorías racionalistas

    La Ilustración: Teorías racionalistas
    Aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del siglo XVII y las del XVIII. Muchos pensadores de la Ilustración están influidos por los principios cartesianos que se habían expresado, a nivel semiótico, en la Grammaire (1660) y La Logique (1692) de Port-Royal. Autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais intentan distinguir igualdad de forma entre lengua, pensamiento y realidad.
  • La lingüística comparada: Ciencia autónoma

    La lingüística comparada: Ciencia autónoma
    El estudio de las lenguas toma importancia, se quiere saber cómo son, por qué cambian, para qué se usan realmente, cuál es su origen. En 1786, William Jones establece el parentesco del latín, el griego y las lenguas germánicas. En 1816, Franz Bopp estableció que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma. Aparece los estudios románicos con Friedrich Diez, y el estudio de la gramática de las lenguas romances
  • La lingüística moderna - hasta hoy: La lengua es genética (generativismo)

    La lingüística moderna - hasta hoy: La lengua es genética (generativismo)
    Se considera a Ferdinand de Saussure como el padre de la lingüística moderna, a quien se le debe la teoría laringal. En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo; quien postula la teoría de la gramática universal y afirma que la lengua es genética, interviene en el problema global del estudio de la mente humana, el generativismo se le ha descrito como una escuela mentalista o racionalista.