Historia libros conocimiento saber 469349

Historia del conocimiento

  • 384

    Conocimiento básico. (384 a.c)

    Conocimiento básico. (384 a.c)
    Consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias. El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos.
  • 428

    Teoría detallada del conocimiento. (428 a.c)

    Teoría detallada del conocimiento. (428 a.c)
    Creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.
  • 470

    Concepción tradicional del conocimiento. Génesis y desarrollo.(470 a.c)

    Concepción tradicional del conocimiento. Génesis y desarrollo.(470 a.c)
    Sus orígenes datan de la antigüedad clásica donde los pensadores y filósofos Occidentales tuvieron como objetivo común el conocimiento de la realidad total.
  • Dec 24, 1274

    Santo Tomás de Aquino.

    Santo Tomás de Aquino.
    En la edad media Santo Tomás de Aquino siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
  • Racionalismo.

    Racionalismo.
    Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos
  • Empirismo.

    Empirismo.
    John Locke (1632-1704). Presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
  • Escepticismo.

    Escepticismo.
    David Hume. Sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
  • Gnoseología o epistemología.

    Gnoseología o epistemología.
    A partir de Kant el problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología. En este sentido, mientras el mundo griego se centró en el hombre; el mundo moderno, a partir de Kant, se centra en el saber.
  • Enfoque histórico del conocimiento.

    Enfoque histórico del conocimiento.
    Hegel sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
  • Teorías de la gerencia en las organizaciones.

    Teorías de la gerencia en las organizaciones.
    Las teorías han servido a lo largo de todos los años de creación intelectual para organizar la experiencia en un sistema de conocimiento que permita afrontar los fenómenos de la realidad de una determinada manera. Sirven para predecir, controlar y explicar acontecimientos, ubican al hombre en su medio vital. Por lo que toda teoría debe explicar el cómo y el porqué de los fenómenos – objetos de estudio.
  • Fenomenología.

    Fenomenología.
    Edmund Husserl (1859-1938) adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido.
  • Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano.

    Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano.
    Mcluhan Se refirió, a la invención de la imprenta de tipos movibles en el siglo XV, tienen pertinencia hoy; por cuanto, si la tecnología del libro impreso fue un triunfo para la civilización occidental, al facilitar la difusión de las ideas y conocimientos de una forma cómoda y económica, con la aparición de la microcomputadora a comienzos de los ochenta y más recientemente, de la telaraña mundial Internet, las posibilidades de producción y expansión de los conocimientos parecen no tener límites
  • Teoría de los roles de la gerencia.

    Teoría de los roles de la gerencia.
    Henry Mintzberg, después de observar en la praxis lo que hacían los directivos en diferentes organizaciones, arribó a conclusiones sobre lo que constituyen los roles o funciones de la gerencia. Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia – planificación, organización, coordinación y control.
  • Martín Heidegger.

    Martín Heidegger.
    Da una vuelta a los planteos originales de la fenomenología, Heidegger, por su parte, propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo.
  • Cambios estructurales que generan las tecnologías computacionales.

    Cambios estructurales que generan las tecnologías computacionales.
    Toffler expreso: La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”.
  • Sociedad del conocimiento.

    Sociedad del conocimiento.
    Drucker advierte sobre la necesidad de centrar las actividades principales del siglo XXI en el uso efectivo de las tecnologías de información y las comunicaciones, y en el valor estratégico del conocimiento como recurso económico.
  • Cibersociedad y Cibercultura.

    Cibersociedad y Cibercultura.
    Autores como Piscitelli (1995) y Joyanes (1997), hablan que las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales.
  • Era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano.

    Era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano.
    Autores como Taspcott hablan que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.