Historia del conocimiento

  • 428 BCE

    PLATÓN (428 - 347 a.c)

    PLATÓN (428 - 347 a.c)
    Formuló que las ideas constituyen los objetos del conocimiento, son propiedades abstractas no materiales, eternas e inmutables. Las cosas del mundo material son variables y transitorias, son copias imperfectas accesibles mediante los sentidos que sólo pueden dar un limitado conocimiento de lo particular. Pero el conocimiento científico es el conocimiento de lo universal y verdadero que sólo puede ser accedido por medio de la razón y constituye el verdadero conocimiento.
  • 384 BCE

    ARISTÓTELES (384 - 322 a.c)

    ARISTÓTELES (384 - 322 a.c)
    El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos (conocimiento básico), a partir de dicho conocimiento puede derivarse algún otro conocimiento de acuerdo con las reglas de la lógica.
  • 1225

    TOMAS DE AQUINO (1225-1274)

    TOMAS DE AQUINO (1225-1274)
    Consideró la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • RENÉ DESCARTES (1596-1650)

    RENÉ DESCARTES (1596-1650)
    Adoptó la posición luego conocida como “racionalismo”. Existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutables. De acuerdo con el punto de vista presentado por Descartes la scientia es producto de la razón que es independiente de los sentidos, por lo tanto, se trata de un conocimiento a priori, tal como sería el conocimiento matemático.
  • JOHN LOCKE (1632 - 1704)

    JOHN LOCKE (1632 - 1704)
    Todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas. Se arriba al conocimiento por medio de la observación de los objetos externos (sensación) y por medio de la observación de las operaciones internas de la mente que Locke denominó “reflexión”.
  • DAVID HUME (1711-1776)

    DAVID HUME (1711-1776)
    Se identificó con el “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. Hume clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto.
  • IMMANUEL KANT (1724 - 1804)

    IMMANUEL KANT (1724 - 1804)
    Propuso aquello que denominó plano trascendental, donde conocer es constituir el objeto. El conocimiento puede ser a priori, que significa que es independiente de toda experiencia previa y a posteriori que es aquel accesible sólo a través de la experiencia. A partir de ello distinguió tres tipos de proposiciones que expresan el conocimiento humano: las proposiciones analíticas a priori, las proposiciones sintéticas a posteriori y las proposiciones sintéticas a priori.
  • G.F.W HEGEL (1770-1831)

    G.F.W HEGEL (1770-1831)
    Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia, deja de ser particular. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
  • EDMUND HUSSERL (1859 - 1938)

    EDMUND HUSSERL (1859 - 1938)
    Llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • JOHN DEWEY (1859-1952)

    JOHN DEWEY (1859-1952)
    Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
  • LUDWIG J.J. WITTGENSTEIN (1889 - 1951)

    LUDWIG J.J. WITTGENSTEIN (1889 - 1951)
    El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia. En consecuencia, las proposiciones de la filosofía tradicional, la teología, la ética y, especialmente, la metafísica, deben ser rechazadas como carentes de sentido.
  • MARTÍN HEIDEGGER (1889-1976)

    MARTÍN HEIDEGGER (1889-1976)
    Propuso retornar a las cosas y al mundo, ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un científico. Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del conocimiento.