Historia y Politica de la Educacion - Linea del Tiempo

  • Revolución de Mayo:

    Revolución de Mayo:
    Los criollos tras solicitar una convocatoria a cabildo abierto, reunidos en la Plaza Mayor, logran el primer Gobierno Patrio.
    Fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España. El 25 de mayo, fue la fecha en que se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y se lo reemplazó por la Primera Junta de gobierno.
  • Dia de la Independencia:

    Dia de la Independencia:
    Se declara la Independencia Argentina en el Congreso de Tucumán, declarando la ruptura de vínculos dependientes con la monarquía Española.
  • Batalla de Cepeda 1ra:

    Batalla de Cepeda 1ra:
    También conocida como "la batalla de los Diez minutos". Este enfrentamiento se da entre las guerras civiles, en la cual, José Rondeau, fue derrotado por los caudillos Estanislao López y Francisco Ramírez, ambos federales. Con apoyo de Artigas y Francisco Ramírez.
  • 1826-1827:

    1826-1827:
    Se da un enfrentamiento entre Unitarios y Federales, en la cual, los federales en las provincias del norte se saldó con una victoria, dirigido por el caudillo Facundo Quiroga.
  • Generación del 37:

    Generación del 37:
    Sus principales exponentes fueron: Domingo Faustino Sarmiento, Juan María Gutiérrez, Estebas Echeverría y Juan Bautista Alberdi. Los vencedores la guerra civil, se inspiraron en la obra del 37 para sancionar la Constitución de 1853 que dio inicio a la Organización Nacional.
  • Batalla de Caseros:

    Batalla de Caseros:
    Justo José de Urquiza ex aliado de Juan Manuel de Rosas, llevarían a cabo la Batalla de Caseros. Urquiza decide enfrentarse al gobierno bonaerense, con sus hombres llamado Ejercito Grande. El 3 de febrero de 1852 Urquiza derroto a Rosas.
  • Constitución Nacional Argentina:

    Constitución Nacional Argentina:
    Esta fue aprobada por representantes de trece de las catorce provincias Argentinas existentes en ese entonces (actualmente hay 23 provincias), en la cual con la importante ausencia de la provincia de bs as, que se separó de la confederación Argentina, constituyo el estado de Buenos Aires hasta 1859. Fue aprobada la Constitución Nacional Argentina al mando de Jose Uquiza.
  • Articulo Nº 5:

    Articulo Nº 5:
    En el articulo Nº 5 de la Constitución Nacional Argentina, se implemento a nivel nacional un decreto en el que decía que cada provincia que formaba parte del país tenia que tener su propia Constitución Provincial. Esta misma debe asegurar su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria.
  • Batalla de Cepeda 2da:

    Batalla de Cepeda 2da:
    Se enfrentaron fuerzas del Estado de Buenos Aires, separada del resto del país, y de la Confederación Argentina, genéricamente identificada con el partido federal. La otra batalla de Cepeda del 01/02/1820, había iniciado la época de la disgregación argentina y de la preeminencia de los caudillos. El ejército porteño perdio y tras varias negociaciones, se llegó a una transacción a través del Pacto de San José de Flores, que reincorporaba la provincia de Buenos Aires a la República Argentina.
  • Diferentes pensamientos pedagógicos:

    Diferentes pensamientos pedagógicos:
    Espiritualismo: El espiritismo o espiritualismo llega a la Argentina de mano de comerciantes europeos aproximadamente en el año 1862. En el año 1880 Antonio Ugarte y Rosa Basset funda la confederación espiritista, que hasta el día de hoy sigue existiendo, Esta situado en Buenos Aires.
  • Colegios nacionales y normales:

    Colegios nacionales y normales:
    Desde que se creo la primer colegio normal en el año 1870, empezaron a surgir mas colegios normales y nacionales. Siempre en la escuelas normales habian profesores normales, es decir ninguno con titulos de abogados, etc. En cambio las escuelas nacionales tenian menos profesores pero eran medicos y abogados.
  • Diferentes pensamientos pedagógicos:

    Diferentes pensamientos pedagógicos:
    -Positivismo repres.: Jose Maria Ramos Mejia y Jose Ingenieros. Ambos se destacan por su mayor voluntad de sistematicidad y su Profesionalismo respecto de la generación del 80`. Ramos M. decía que para dominar el positivismo hay que conocer y descubrir las leyes. Jose Ingenieros fue un discípulo de Ramos M. Y se presenta como investigador de la verdad y del poder.
    -Normalismo repres.:Sarmiento fundo la primera escuela normal en el año 1870. Esto llevo a un largo cambio en la educación argentina.
  • Diferentes pensamientos pedagógicos:

    Diferentes pensamientos pedagógicos:
    -Higienismo representante: Guilllermo, Rawson; El era el padre del higienismo, Las cuestiones de Higiene son la que han de resolver la prosperidad de nuestro país no sólo en lo físico, sino en lo moral y en lo psicológico. Es necesario difundir las nociones de la Higiene, popularizaras, habituar a la sociedad con estas maravillas de la ciencia que han llegado a producir los fenómenos asombrosos que encontramos realizados en las grandes poblaciones del mundo.
  • Generación del 80:

    Generación del 80:
    Los miembros más notables son, entre ellos: Eduardo Wilde, Carlos Pellegrini, Aristóbulo del Valle, Miguel Cané, Roque Sáenz Peña, Lucio V. Mansilla, José Manuel Estrada, Pedro Goyena y Paul Groussac. La mayoría son progresistas e influidos por las corrientes liberales y positivistas francesas. Alcanzan una hegemonía indiscutida por su modo de pensar y las obras que realizan.
  • Congreso Pedagógico:

    Congreso Pedagógico:
    Onésimo Leguizamón condujo como presidente la sesión inaugural del Congreso Pedagógico de nuestro país. Las sesiones del Congreso transcurrieron con la exposición y debate de trabajos previamente encargados a algunos especialistas: Paul Groussac, Marcos Sastre y José Posse. Las temáticas iban desde aspectos generales de la política educativa a otros de aspectos más cotidianos como el trabajo en clase. Esta serie de artículos publicados generaron un clima de hostilidad.
  • Ley de Educación 1420:

    Ley de Educación 1420:
    Es una Educación Común, de la enseñanza gratuita, obligatoria y laica para todos los habitantes de 6 y 14 años. Desplazando a la Iglesia de esta actividad educativa, que hasta ese momento era la única encargada de esa función. En esa época de cada 100, 90 habitantes eran analfabetos.
  • Algunos de los aportes de Enrique Romero Brest fueron:

    Algunos de los aportes de Enrique Romero Brest fueron:
    • Creo un club siguiendo al modelo ingles.
    • Llevo a cabo mediante la utilización de ejercicios físicos que presentaron unas gradaciones en cuanto a su enseñanza (de lo fácil, a lo difícil) mediante juegos y deportes.
    • Creo el deporte cesto ball.
    • Fue el primer médico deportólogo argentino.
  • Escuela Anarquistas (1901-1909):

    Escuela Anarquistas (1901-1909):
    Dentro del propio movimiento anarquista cobró peso una corriente basada en la experiencia de la Escuela Moderna de Barcelona, conducida por el pedagogo Francisco Ferrer i Guardia. Esta escuela funcionó entre 1901 y 1909, año que Ferrer fue fusilado por el gobierno español, tras ser acusado por participar de un atentado político.
  • Ley Lainez o Ley 4874:

    Ley Lainez o Ley 4874:
    Se sancionó la ley lainez, proyectada por el senador de Buenos Aires, Manuel Láinez, hombre fuerte del "Roquismo" bonaerense, autorizaba al Consejo Nacional de Educación a establecer en las provincias que lo solicitaren, escuelas infantiles, mixtas y rurales, de acuerdo con el porcentaje de analfabetos resultantes de las listas presentadas por las provincias. La ley Láinez, ha tenido el gran mérito de llevar la más concreta acción del Estado nacional al interior del país durante medio siglo.
  • Reforma Universitaria (1908):

    Reforma Universitaria (1908):
    También conocida como Grito de Córdoba, fue un movimiento de proyección estudiantil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico.
    Surgió a principios del siglo XX, fue considerada como un acontecimiento político-pedagógico. A partir de esta reforma se crea La Federación Universitaria de Córdoba y los ideales de ésta reforma defendía: "El cogobierno universitario", " La libertad de cátedra y renovación en el profesorado", y su "Función social".
  • Transformación Educativa: "El proyecto de Saavedra Lamas Fresco Nobles"

    Transformación Educativa: "El proyecto de Saavedra Lamas Fresco Nobles"
    La reforma intentaba, desde esta perspectiva, orientar a este sector hacia actividades manuales que lo alejara de la necesidad del favor político. Por otra parte, este sistema seleccionaría más cuidadosamente el acceso a la universidad, de manera tal que la renovación de la clase política se hiciera dentro de un marco más estrecho y controlable.
  • El peronismo:

    El peronismo:
    Surge cuando una manifestación popular en Bs As exigió su liberación de prisión, y posterior a la cual se convirtió en la figura política importante. El reconocimiento de su figura aumento, además, debido a varias acciones que tomó durante este período, como la introducción de un seguro social que benefició a 2 millones de trabajadores, la creación de tribunales de trabajo, mejoras salariales, el reconocimiento de asociaciones profesionales y sindicales, y la instauración de un salario mínimo.
  • El gobierno nacional presenta el Plan Quinquenal:

    El gobierno nacional presenta el Plan Quinquenal:
    La escuela debía vitalizarse mediante la participación en la vida social, a través del trabajo, y su currículo debía nacionalizarse, teniendo como organizadores al idioma y a la historia nacional. bolsas de trabajo y cooperativas de producción.
    -Objetivos:
    -Transformación de la estructura económica y social.
    -Rescate de la Deuda Externa.
    -Nacionalización de los Servicios Públicos.
    -Crecimiento del salario real.
    -Plan de Obras y Servicios Públicos en Sanidad, Educación y Vivienda.
  • Pensamiento pedagógico de la época el espiritualismo:

    Pensamiento pedagógico de la época el espiritualismo:
    Sería el espiritualismo la configuración que daría el sentido y la categoría a una educación alcanzaría su objetivo humanista mediante el dominio de las normas y de la superación moral "dentro de una concepción argentina del mundo y de la vida". Los maestros tendrían que cultivar el potencial psicofísico de cada niño "hasta el logro de los ideales de la educación; desde el hacer didáctico, hasta la meditación axiológica".
  • Organización de beneficencia: Fundación Eva Perón, Parque de los niños, etc. (1948-1955)

    Organización de beneficencia: Fundación Eva Perón, Parque de los niños, etc. (1948-1955)
    En tanto las sociedades de beneficencia tradicionales se limitaban en general a subvencionar instituciones de ayuda, la Fundación construyó establecimientos de diversa índole, incluyendo policlínicos en el Gran Buenos Aires y los edificios para unas mil escuelas en la Provincia de Buenos Aires.
  • Organización de beneficencia: Fundación Eva Perón, Parque de los niños, etc. (1948-1955)

    Organización de beneficencia: Fundación Eva Perón, Parque de los niños, etc. (1948-1955)
    Tras la muerte de Eva Duarte la conducción pasó a estar a cargo de un consejo de nueve miembros (eran cinco obreros y cuatro delegados del Estado) Perón nombró al coronel Alberto Bolaños como Gerente General de la Fundación, quien la reorganizó abriendo tres ramos de trabajo: el ejecutivo, el administrativo y el financiero. La descentralización era la clave de los pasos que se fueron tomando.
  • Organización de beneficencia: Fundación Eva Perón, Parque de los niños. (1948-1955)

    Organización de beneficencia: Fundación Eva Perón, Parque de los niños. (1948-1955)
    Era costumbre que la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires (que había sido fundada por Bernardino Rivadavia) designara presidenta honoraria a la primera dama. Cuando Eva Perón se entrevistó con sus directivos adujeron como excusa para no darle el cargo que por su edad carecía de la experiencia necesaria y también rehusaron la propuesta de Eva Perón que en tal caso se designara a su madre.
  • Organización de beneficencia: Fundación Eva Perón, Parque de los niños, etc. (1948-1955)

    Organización de beneficencia: Fundación Eva Perón, Parque de los niños, etc. (1948-1955)
    Cuando el 16 de septiembre de 1955 un golpe de Estado derrocó a Perón, la Fundación Eva Perón fue una de las primeras víctimas de ese régimen dictatorial. Llegaron a romperse frascos de bancos de sangre en los hospitales por tener el sello de la entidad, y a secuestrarse pulmotores por tener esa misma marca. Se confiscaron muebles de hogares, hospitales y escuelas, se quemaron ropa, medicamentos, sábanas y frazadas que suministraba la Fundación.
  • Políticas de formación docente (1955-1976):

    Políticas de formación docente (1955-1976):
    La rama del movimiento peronista que sí logra más rápidamente la legalidad, es la organización gremial, que va a evidenciar un clibaje interno entre los sindicatos más combativos, que reivindican un programa revolucionario, priorizando el inmediato retorno de Perón al país; y la vertiente más burocrática y negociadora, que se postula como base de apoyo a una política modernizadora de orientación desarrollista, relegando a un segundo plano la figura de Perón.
  • Políticas de formación docente (1955-1976):

    Políticas de formación docente (1955-1976):
    El movimiento peronista, en la proscripción, sometido a la censura cultural, la prohibición política y la explotación económica, va a reaccionar a través de la resistencia y de la reorganización gremial. El populismo peronista en la clandestinidad, se autonomiza del liderazgo moderador de Perón, adoptando aristas radicalizadas y revolucionarias. Que el propio Perón apoya.
  • Políticas de formación docente (1955-1976):

    Políticas de formación docente (1955-1976):
    El estallido social conocido como el Cordobazo, de Mayo de 1969 marca el agotamiento político del modelo de industrialización dominado por el capital extranjero y la exclusión política de las mayorías populares. Desde entonces se lanza un proceso de movilización y politización de los conflictos culturales y gremiales que avanzan en el sentido de una transformación revolucionaria de la sociedad argentina.
  • Políticas de formación docente "Desenlace por 49 días locos" (1955-1976):

    Políticas de formación docente "Desenlace por 49 días locos" (1955-1976):
    Ese clima de creciente lucha social, política y cultural, lleva a que la dictadura de Lanusse, a comienzos de los 70, vea el retorno del peronismo como un mal menor, y se resigne a conceder elecciones con la participación de éste.
  • Políticas de formación docente (1955-1976):

    Políticas de formación docente (1955-1976):
    La conquista del gobierno, por peronismo, presenta un breve lapso de 49 días, de presidencia de H.J Cámpora, con predominio de los sectores de izquierda. Pero rápidamente, a su retorno definitivo al país, Perón contrabalancea la política interna del movimiento a favor de la derecha partidaria y de la burocracia sindical.
  • Políticas de formación docente "Antiperonismo en Educación" (1955-1976):

    Políticas de formación docente "Antiperonismo en Educación" (1955-1976):
    La llamada Revolución Libertadora (955-1958) ocupó su gestión educativa en desmontar la organización pedagógica dejada por el peronismo. Sobre todo, la simbología de los textos escolares. La gestión era un difícil equilibrio entre todos los sectores antiperonistas, cuyo denominador común era la recuperación del normalismo, que nunca había sido dejado de lado por el gobierno anterior.
  • Políticas de formación docente (1955-1976):

    Políticas de formación docente (1955-1976):
    Hubo un rebrote de la escuela activa. El pedagogo espiritualista liberal Juan Mantovani fue repuesto en su cargo, y tuvo bajo su influencia la formación de la siguiente generación pedagógica, que se vería enriquecida por el psicoanálisis, y en algunos casos derivaría en el funcionalismo.
  • Políticas de formación docente (1955-1976):

    Políticas de formación docente (1955-1976):
    De modo que a favor de la decisión del gobierno, bajo la consigna “Libre”, se encolumna la iglesia católica, el liberalismo católico, y un importante número de jóvenes de sectores medios.En la contraparte, por la educación “Laica” además de libre se encolumnan también sectores multitudinarios, culturalmente vinculados a la escuela pública, y al reformismo universitario.El frondicismo impone la opción “libre” y la educación privada gana un lugar, que nunca resignará, dentro del sistema educativo.
  • Políticas de formación docente "Reformismo en la Universidad" (1955-1976):

    Políticas de formación docente "Reformismo en la Universidad" (1955-1976):
    Francisco Romero se hizo cargo de la UBA, y conforma una tendencia junto con otros intelectuales de prestigio como Norberto Rodríguez Bustamante, Manuel Sadosky, y Gino Germani. Se restaura el cogobierno y la libertad de cátedra. Se reanuda la producción científica y cultural. Las banderas de censura al peronismo y florecimiento intelectual corren en paralelo durante algunos años.
  • Políticas de formación docente "Illia" (1955-1976):

    Políticas de formación docente "Illia" (1955-1976):
    Durante el Gobierno de Illia (1962-1966) tiene lugar una apertura democrática en el campo educacional y un incremento de la matrícula, que viene siguiendo la tendencia inaugurada por Perón. En este período se despliega un nuevo liberalismo laico escolanovista en el nivel inicial, y en el área de recreación. Se realizan también novedosas experiencias en el área de extensión universitaria destinadas al campo de lo social y a la educación popular.
  • Políticas de formación docente "El Golpe Autoritario se adelanta en Educación." (1955-1976):

    Políticas de formación docente "El Golpe Autoritario se adelanta en Educación." (1955-1976):
    La dictadura en la educación , no espera a 1976. Comienza cuando en 1974 Isabel Perón designa a Ivanissevich en el Ministerio de Educación y a Ottalagano en la UBA. Comienzan desde allí una labor represiva de “limpieza ideológica” que adelanta lo que va a ser el país bajo la dictadura. Se cierran establecimientos. Se remueven profesores. Se reimplantan las corrientes más retrógradas.
  • Políticas de formación docente (1955-1976):

    Políticas de formación docente (1955-1976):
    Y se usan los establecimientos educativos como un campo más de la llamada “guerra antisubversiva”. El terrorismo de estado ya está instalado en la educación, durante la presidencia de Isabel Perón. Es el inicio de la guerra a la educación pública.
  • Políticas de formación docente (1955-1976):

    Políticas de formación docente (1955-1976):
    Los períodos constitucionales encabezados por Frondizi e Illia, tienen una actitud más permisiva con el peronismo, pero deben sus designaciones a la proscripción de las mayorías, lo que los hace cargar con una cuota de ilegitimidad imposible de remontar. No vuelve a haber ejercicio pleno de la soberanía popular hasta 1973.
  • Políticas de formación docente (1955-1976):

    Políticas de formación docente (1955-1976):
    El ministro de economía, Gelbard logra un pacto social que mantiene cierta estabilidad durante 1973, pero que se desarma rápidamente, en medio de un clima de conflictos sociales, luchas políticas internas, y acciones armadas cruzadas. A la muerte de Perón, en Julio de 1974, estos conflictos no logran equilibrarse, lo que sumado a la crisis económica interna y externa imprimen al momento una sensación de caos y vacío de poder, que dan lugar al golpe de estado del 24 de Marzo de 1976.
  • Políticas de formación docente "Libre, no laica" (1955-1976):

    Políticas de formación docente "Libre, no laica" (1955-1976):
    El principal debate educativo que afronta Frondizi se origina en torno al dictado de normas que permitieron, organizaron, financiaron y fortalecieron la educación privada. Se autoriza la creación de Universidades privadas y se las faculta a expedir títulos habilitantes. Por primera vez se configura un sistema orgánico privado en todos los niveles. Dentro del sector privado, tienen mayoría las escuelas religiosas.
  • Políticas de formación docente "El juego político de la proscripción" (1955-1976):

    Políticas de formación docente "El juego político de la proscripción" (1955-1976):
    Se abre un período político cuyo elemento determinante es la proscripción del peronismo, y los reacomodamientos del movimiento popular. El gobierno de la llamada Revolución libertadora interviene los sindicatos, disuelve el partido peronista, prohíbe mencionar el nombre del líder y cantar la marcha peronista. Se establecen listas negras de adherentes al régimen anterior, se impone la censura, se encarcela a cientos de militantes justicialistas y se mata a quienes no aceptan la nueva situación.
  • Políticas de formación docente (1955-1976):

    Políticas de formación docente (1955-1976):
    Se intenta abrir el juego partidario electoral, con la proscripción del peronismo. Pero no se logra estabilizar ninguna forma de dominación. El peronismo no es tan fuerte para recuperar el gobierno. Pero el antiperonismo no es tan homogéneo para imponer un sistema sin el peronismo. Las posiciones del antiperonismo oscilan desde los que apoyan su exterminio físico violento, hasta quienes postulan una alianza que reintegre el peronismo, reformado, al sistema político.
  • Políticas de formación docente (1955-1976):

    Políticas de formación docente (1955-1976):
    La misma actitud de resistencia en la segunda mitad de los 50 es la que da cabida en los 60 a las organizaciones políticas juveniles de orientación revolucionaria, y a la conformación de fuerzas guerrilleras, de ideología marxista, dentro y fuera del peronismo.
  • Políticas de formación docente "La educación desarrollista" (1955-1976):

    Políticas de formación docente "La educación desarrollista" (1955-1976):
    El desarrollismo comienza su gestión en 1958. Incorpora la teoría del “planeamiento” afín a la teoría del desarrollo. Comienza, la transferencia de escuelas nacionales a algunas provincias. Promulga el siempre reclamado Estatuto del Docente. Y abre la puerta a la enseñanza privada.
  • Revolucion Libertadora:

    Revolucion Libertadora:
    Para la noche del 11 de noviembre de 1956, los ejecutados ascendían a 16 militares y 13 civiles. Aramburu derogó mediante una proclama militar la Constitución Nacional vigente y repuso el texto constitucional de 1853, con las reformas de 1860, 1866 y 1898. Poco después, el régimen organizó bajo su control, mediante elecciones condicionadas, una Convención Constituyente que convalidó la decisión y agregó el artículo 14 bis.
  • Revolucion Libertadora:

    Revolucion Libertadora:
    Ocurrio tras haber derrocado al presidente constitucional Juan Domingo Perón, clausurando el Congreso Nacional, depuesto a los miembros de la Corte Suprema, a las autoridades provinciales, municipales y universitarias y puesto en comisión a todo el Poder Judicial​ mediante un golpe de Estado iniciado el 16 de septiembre de 1955 y que, tras más de dos años, hizo traspaso de gobierno al presidente electo Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958, quien sería derrocado en 1962.
  • Revolucion Libertadora:

    Revolucion Libertadora:
    El Gral de división Eduardo Lonardi, líder del golpe, asumió el 23/09/55 y fue sustituido el 13/11/55 por Pedro Eugenio Aramburu, mediante un golpe palaciego. Ambos gobernaron como autoridades supremas atribuyéndose el título de Presidente de la Nación. Esta dictadura suele ser conocida entre sectores peronistas como Revolución Fusiladora debido a los militares y civiles fusilados por orden del dictador Aramburu con motivo del intento de levantamiento encabezado por el general Juan José Valle.​
  • El rol del sindicalismo y del gremio docente:

    El rol del sindicalismo y del gremio docente:
    Durante las dos convulsionadas décadas que van de 1956 a 1976, los sindicatos se constituyen en protagonistas centrales de la escena politice argentina. La brutal persecución política al peronismo y a docentes, desencadenada por la autodenominada revolución libertadora puso inmediatamente inmediatamente fuera de juego a su herramienta político-partidaria y dejo gravemente dañada la vida de las organizaciones de los trabajadores.
  • El rol del sindicalismo y del gremio docente:

    El rol del sindicalismo y del gremio docente:
    Sin embargo, la historia que nos ocupo en los dos capítulos anteriores no había transcurrido en vano. Casi seis décadas de desarrollo organizacional habían hecho del sindicalismo y gremialismo argentino una fuerza ordenada poderosa y con un claro proyecto político partidario. Fue así que, en un contexto que oscilo entre el autoritarismo represivo y la democracia limitada, los sindicatos se convirtieron de forma casi excluyente en dinámicos actores políticos populares.
  • Políticas educativas de la época bajo la influencia del Desarrollismo:

    Políticas educativas de la época bajo la influencia del Desarrollismo:
    En 1958, el Estado argentino ingresó en la senda desarrollista de la mano del presidente Arturo Frondizi. Los nuevos administradores del país, luego de un minucioso análisis de sus condiciones económicas, diagramaron toda una serie de medidas destinadas a impulsar un proceso de industrialización novedoso, sustentado en la confluencia armónica de capitales nacionales y privados, en pos de incluir al Estado dentro de la categoría de naciones «desarrolladas».
  • Políticas educativas de la época bajo la influencia del Desarrollismo:

    Políticas educativas de la época bajo la influencia del Desarrollismo:
    En este contexto, la escuela fue considerada como un factor importante para el éxito del esquema económico que se pretendía implementar. Precisamente, el examen de su función social constituye el objetivo principal de este ensayo. Para lograrlo, se estudiará la relación establecida entre la economía y la educación a lo largo del periodo 1958-1962, haciéndose hincapié en la aplicación de criterios de análisis tendientes a visualizar a la institución educativa desde una óptica eficiente.
  • Políticas educativas de la época bajo la influencia del Desarrollismo:

    Políticas educativas de la época bajo la influencia del Desarrollismo:
    , como, por ejemplo, la perspectiva científico-racional, aportada por el ámbito de la administración de la educación, y la pedagogía por objetivos, proveniente de la didáctica.
    Por último, es importante destacar que la relevancia de este trabajo reside en que el proyecto desarrollista, en materia educativa, justificó una primera concepción de la educación como inversión.
  • Pensamiento pedagógico de la época (1960-1990):

    Pensamiento pedagógico de la época (1960-1990):
    Se introdujeron nuevos productos que tuvieron el efecto de homogeneizar la cultura infantil. Por otro lado, dicha homogeneización afecta a niños de diferentes estratos sociales y posibilidades de acceso al consumo, en un país empobrecido.
    En la política y magisterio el ámbito de formación docente se expandió, se produjo la feminización del magisterio, las mujeres representaban el 85% del grupo docente, rompiendo los límites que la sociedad patriarcal había trazado.
  • Teoria del capital humano:

    Teoria del capital humano:
    A partir de lo desarrollado hasta aquí va conformándose una nueva tendencia que reorienta la racionalidad educativa hacia la racionalidad productiva.. La nueva versión de la Teoria del Capital Humano coincide con la primera en considerar a la educación como responsable del desarrollo-progreso económico y social y del desempeño satisfactorio en el mundo productivo.
  • Teoria del capital humano:

    Teoria del capital humano:
    Pero mientras que en la primera versión educar significaba adquirir certidumbres que posibilitaran la inserción laboral, la elevación de los ingresos y el ascenso social, en la segunda versión educar significa adquirir habilidades que posibiliten enfrentarse a la incertidumbre. El ascenso social, se transforma en movilidad social horizontal: no se produce un desplazamiento de un estrato social a otro sino una búsqueda de los lugares más redituables en el interior del mercado de empleo.
  • Teoria del capital humano:

    Teoria del capital humano:
    El sujeto de ambas versiones de la Teoria del Capital Humano es responsable de hacer corresponder su educación con su inserción en el mercado de empleo En el largo período histórico reseñado en este capítulo (1880-1999) pueden observarse cambios paulatinos en la articulación entre los elementos educación y trabajo.
  • Teoria del capital humano:

    Teoria del capital humano:
    Proponemos que los cuatro períodos históricos pueden comprenderse considerando las tendencias que se mantienen como continuidad, las que se combinan con tendencias nuevas, la re emergencia de elementos de tendencias previas y las tendencias que aparecen como ruptura con las del período anterior. De esta forma se van planteando nuevas respuestas para el mismo problema de la articulación entre educación y trabajo que atraviesa los cuatro períodos.
  • Teoria del capital humano:

    Teoria del capital humano:
    Así, si inicialmente durante el primer período analizado el trabajo tuvo un lugar marginal en el nivel medio del sistema educativo, luego este sistema fue deslizándose durante los tres períodos siguientes hacia búsquedas que permitieran incorporarle experiencias formativas. En cada uno de estos 4 períodos históricos con gobiernos con diferentes orientaciones se fueron generando debates diversos, marchas en propuestas de integración de la formación técnico-laboral-profesional en el nivel medio.
  • Golpe de estado 1976:

    Golpe de estado 1976:
    El golpe fue planificado y ejecutado en el marco del Plan Cóndor, un sistema clandestino de coordinación represiva entre países latinoamericanos promovido por Estados Unidos, como parte de la Doctrina de la Seguridad Nacional, que generalizó las dictaduras en América Latina con el fin de mantener el control sobre esos países durante la Guerra Fría.
  • Golpe de estado 1976:

    Golpe de estado 1976:
    Fue el sexto y último golpe de Estado exitoso de la serie de golpes de Estado iniciada en 1930, que impidió que se consolidara la democracia en Argentina hasta fines del siglo XX, luego de que se aprobara el voto secreto en 1916. Los líderes del golpe fueron juzgados y condenados luego de la recuperación de la democracia en diciembre de 1983, por cometer miles de crímenes de lesa humanidad.
  • Golpe de estado 1976:

    Golpe de estado 1976:
    Fue un golpe de Estado en Argentina que depuso los tres poderes constitucionales presididos por la peronista María Estela Martínez de Perón, el 24 de marzo de ese año. El golpe instaló en el poder a una dictadura cívico-militar que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional y se caracterizó por implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado, que permaneció en el poder hasta diciembre de 1983.
  • La junta militar (la triple alianza: Videla, Agosti, Mazera):

    La junta militar (la triple alianza: Videla, Agosti, Mazera):
    -Sus Ideas principales:
    -El mercado es el principal asignador de los recursos.
    -Promueve una política de apertura comercial hacia el exterior.
    -Una política monetaria y fiscal antiinflacionaria.
    -Una política tributaria orientada a fomentar la actividad productiva.
  • Congreso Pedagógico 1986:

    Congreso Pedagógico 1986:
    Se aprobó por el Congreso de la Nación por Ley 23.114, por una nimidad en ambas Cámaras Legislativas el 30/09/86.
    Es una convocatoria para debatir públicamente sobre la situación de la educación. Se compone de una serie de encuentros en reuniones de grupos, asambleas de base y provinciales, que culminaran en una Asamblea Nacional. Esta reúne todas las conclusiones. las debatirá y las tendrá como asesoramiento que facilite la función del gobierno en sus esferas legislativa y ejecutiva.
  • Congreso Pedagógico 1986:

    Congreso Pedagógico 1986:
    Sirve para que todos participemos realmente en el análisis de la situación de nuestra educación y en la propuesta de soluciones por medio de una consulta directa al pueblo en general.
    El Poder Ejecutivo Nacional, de acuerdo con lo que ordena la ley, proveerá los fondos necesarios para los gastos que ocasione la realización del Congreso Pedagógico en todo el país.
  • Presidencia de Carlos Menem (8 de julio de 1989 al 10 de diciembre de 1995 ):

    Presidencia de Carlos Menem (8 de julio de 1989 al 10 de diciembre de 1995 ):
    Es un político y abogado argentino que fuera presidente de dicho país entre 1989 a 1999, siendo el segundo que más tiempo ha permanecido en el cargo solo antecedido por Julio Argentino Roca. Cumplió su primer período presidencial de 1989 a 1995, sucediendo a Raúl Alfonsín, impulsando la Reforma de la Constitución Argentina de 1994, la cual disminuyó la extensión del mandato a cuatro años y habilitó una reelección presidencial inmediata.
  • Presidencia de Carlos Menem (8 de julio de 1989 al 10 de diciembre de 1995 ):

    Presidencia de Carlos Menem (8 de julio de 1989 al 10 de diciembre de 1995 ):
    Esto le permitió presentarse como candidato y ser reelecto en 1995 para un segundo mandato que se extendió hasta 1999, año en que fue sucedido por Fernando de la Rúa. Desde 2005 es Senador Nacional por la La Rioja.
  • Afianzamiento de políticas neoliberales:

    Afianzamiento de políticas neoliberales:
    -Dictadura: Medidas de Martinez de la Hoz:
    -Se congelaron los sueldos de los trabajadores, que quedaron bajo el control de la Nación.
    -Se sacaron los controles de precios y se redujeron las retenciones a las exportaciones.

    -Se inauguró el pedido de créditos a organismos internacionales: la Argentina recibió del FMI 400 millones de dólares.
    -La moneda fue devaluada por el incremento de la inflación (aumentó un 300% en un año).
  • Afianzamiento de políticas neoliberales:

    Afianzamiento de políticas neoliberales:
    Existía un gran interés por parte de los acreedores externos para los cuales las empresas públicas eran la mejor opción para hacer efectivo una parte del capital adeudado a través de la capitalización de deuda, abrir nuevas áreas de inversión ocupando mercados hasta ese momento abastecidos por el Estado, y así multiplicar sus ganancias.
  • Afianzamiento de políticas neoliberales:

    Afianzamiento de políticas neoliberales:
    -El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública.
    159
  • Afianzamiento de políticas neoliberales:

    Afianzamiento de políticas neoliberales:
    -Descentralización en la Argentina:
    -Se justifica en la necesidad de modificar el burocratismo del Estado, su ineficiencia y la corrupción.
    -Se la presenta como garantía de transparencia y participación de la ciudadanía.
  • Afianzamiento de políticas neoliberales:

    Afianzamiento de políticas neoliberales:
    -Consecuencias en la Argentina:
    -Incremento del desempleo y la pobreza.
    -Fuerte disminución del consumo de bienes básicos. Regimiento de la deuda externa y desindustralizacion de nuestro país.
    -Liberación del sistema financiero y bancario.
    -La reaparición de situaciones sociales hasta ese momento impensadas tales como las enfermedades vinculadas a la falta de acceso a la salud y el analfabetismo.
  • Ley Federal de Educación 24195 (1993): reestructuración del Sistema educativo argentino

    Ley Federal de Educación 24195 (1993): reestructuración del Sistema educativo argentino
    La ley 24.195 sancionada en 1993 estableció, entre otros puntos, un aumento en los años de educación obligatorios: de 7 se pasó a 10. Sin embargo, no se crearon los mecanismos para que esa obligatoriedad pudiera ser cumplida.
  • Ley Federal de Educación 24195 (1993): reestructuración del Sistema educativo argentino

    Ley Federal de Educación 24195 (1993): reestructuración del Sistema educativo argentino
    Se promulga la Ley Federal de Educación y que puede considerarse como reglamentaria del art.14° de la Constitución Nacional. Recupera las propuestas surgidas del Congreso Pedagógico Nacional convocado en el año 1989, donde se pide de forma unánime la transformación educativa general y un nuevo Sistema Educativo, acorde con las necesidades del siglo XXI. Con esta Ley se extiende la obligatoriedad de la educación a diez años, a partir de los 5.
  • Presidencia de Carlos Menem (8 de julio de 1989 al 10 de diciembre de 1995 ):

    Presidencia de Carlos Menem (8 de julio de 1989 al 10 de diciembre de 1995 ):
    -Denuncias de corrupción:
    -En el año 2008 la empresa Siemens AG manifestó que entre 1998 y 2004 había pagado sobornos a distintos funcionarios, entre los cuales estaba Menem, para obtener un contrato multimillonario con el Estado para fabricar los documentos nacionales de identidad, lo cual fue negado por el imputado.
  • Presidencia de Carlos Menem (8 de julio de 1989 al 10 de diciembre de 1995 ):

    Presidencia de Carlos Menem (8 de julio de 1989 al 10 de diciembre de 1995 ):
    -Denuncias de corrupción:
    -En 2001 fue puesto bajo arresto domiciliario acusado de la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador en la década de 1990.
    -El ex presidente estuvo preso por cinco meses hasta que la Corte Suprema, cuya mayoría había sido nombrada durante su gobierno, votó a favor de una resolución que descartaba los cargos en su contra, y quedó en libertad el 10 de noviembre.
  • La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206):

    La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206):
    Fue sancionada el 14 de diciembre del 2006 y tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella.
  • La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) "características":

    La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) "características":
    -Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades.
    -Brindar una formación ciudadana con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
    -Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
  • La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) "características":

    La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) "características":
    -Asegurar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
    -Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles.
    -Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
    -Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable.