Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Proceso de desamortización y cambios agrarios. El sexenio revolucionario: intentos democratizadores.

  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
    En 1832, Fernando VII firma la Pragmática Sanción por la que queda abolida la Ley Sálica, a fin de que su primogénita, la infanta Isabel, pudiera ser proclamada heredera de la corona de España. Con la muerte de Fernando VII en 1833 se van a iniciar las guerras carlistas entre los partidarios de Isabel II y María Cristina de Borbón y los del infante Carlos María Isidro, que toman como pretexto el conflicto sucesorio, pero que están poniendo en juego la consolidación del viejo o nuevo régimen.
  • Regencia de María Cristina

    Regencia de María Cristina
    Tras la muerte de Fernando VII, el país quedó al borde de una guerra civil por la sucesión de la Corona.
    Su hija Isabel II, de tres años de edad, fue proclamada reina de España. Su madre, María Cristina de Borbón, convertida en regente y poseedora de los poderes absolutos del fallecido monarca, se apoyó en los liberales. Así se preservaba el trono para su hija ante el alzamiento de los partidarios del pretendiente al trono Carlos María de Isidro, hermano del rey fallecido.
  • Primera máquina de vapor en España

    Primera máquina de vapor en España
    En 1832 inicia su actividad en Barcelona la Fábrica Bonaplata de hilados, tejidos y estampados, la primera accionada por máquinas de vapor de todo el estado. Su creación supondrá un paso importante en la industrialización de Cataluña.
  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II: Regencias

    A la muerte de Fernando VII, su hija Isabel, de tres años de edad, fue proclamada reina de España.
    Su madre María Cristina de Borbón asumió la regencia y, a fin de preservar el trono de su hija, prometió a los liberales una política distinta a la del fallecido rey.
    La Guerra Carlista y los enfrentamientos entre los liberales moderados y progresistas culminarán con el ascenso a la Jefatura del Estado del general Baldomero Espartero mientras dure la minoría de edad de la futura reina, Isabel II.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    Fue una guerra civil entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
    En la última fase el carlismo se dividió en dos: una derecha intransigente opuesta a la rendición y un sector moderado que, con el general Maroto a la cabeza, firmó el Convenio de Vergara.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    Fue promulgado por la regente María Cristina a modo de carta otorgada, por la que se creaban unas nuevas Cortes bicamerales divididas en Estamento de Próceres, cuyos miembros eran designados por la Corona entre la nobleza y los poseedores de una gran fortuna; y Estamento de Procuradores, elegido por sufragio censitario.
    Emanaba de la soberanía del rey absoluto que autolimitaba sus poderes por propia voluntad, por lo que generó división entre los liberales moderados y los progresistas.
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    Fue un proceso de expropiación forzosa a los bienes de la Iglesia Católica llevado a cabo por el primer Ministro de Estado, Guerra, Hacienda y Marina Juan Álvarez de Mendizábal, con el objetivo de hacer frente a los elevados costes de la guerra contra los carlistas y como último recurso para alimentar las maltrechas arcas públicas del estado español una vez perdidas las colonias en América. Todos aquellos bienes serían después vendidos en subasta pública para sanear las cuentas del estado.
  • Pronunciamiento de los Sargentos de la Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812

    Pronunciamiento de los Sargentos de la Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
    Fue una sublevación que tuvo lugar durante la Regencia de María Cristina en la que un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso, donde se encontraba la regente con su hija Isabel, obligaron a María Cristina a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista presidido por José María Calatrava con Juan Álvarez Mendizábal de nuevo en la cartera de Hacienda.
  • Nueva Constitución (progresista)

    Nueva Constitución (progresista)
    Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845.
    Entre sus principios se incluían la soberanía compartida, la existencia de Cortes bicamerales dividididas en Congreso de los Diputados y Senado y la confesionalidad católica del Estado, aunque con libertad de cultos.
  • Fracaso de la "expedición real" carlista sobre Madrid

    Fracaso de la "expedición real" carlista sobre Madrid
    En el pretexto de la Primera Guerra Carlista, la Expedición Real fue el intento de Carlos María Isidro de Borbón de tomar Madrid en 1837 y destronar a su sobrina Isabel II, partiendo con un ejército desde el territorio vasco-navarro dominado por los carlistas.
    Al llegar a Madrid, no realizaron ningún intento de ocupar la capital, suceso solo explicable por la cercanía de un ejército que estaba a las órdenes de Espartero, iniciando la retirada a los territorios de los que habían partido.
  • Abrazo o Convenio de Vergara

    Abrazo o Convenio de Vergara
    Convenio que se firmó entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España.
    El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
    Se reconocieron los grados militares de los que habían luchado en el ejército carlista y se hizo una promesa de respeto de los fueros vasco-navarros.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
    Tras la firma del Convenio de Vergara, las partidas de los intransigentes dirigidas por Cabrera continuaron la guerra en la zona del Maestrazgo aragonés.
    Sin embargo, el fin de la guerra en el norte hizo que Espartero llegara a Zaragoza al frente de 44.000 hombres en octubre de 1839 y estableciera su cuartel general en Mas de las Matas. Cabrera consigue mantener la resistencia hasta el 30 de mayo de 1840 cuando Espartero conquistó Morella y Cabrera se dirigió a Berga.
  • Ley de Ayuntamientos

    Ley de Ayuntamientos
    El gobierno de Evaristo Pérez de Castro presentó ante las Cortes la Ley de Ayuntamientos, en el que el nombramiento del alcalde correspondía al gobierno que lo escogería entre los concejales electos, lo que, según los progresistas, era contrario al artículo 70 de la Constitución.
    La aprobación de esta ley dividió a la sociedad política de la época y terminaría con la renuncia de la regente María Cristina, por no avenirse a negar su sanción a esa ley.
  • Caída de María Cristina

    Caída de María Cristina
    La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 provocó varios motines progresistas liderados por el general Baldomero Espartero. Esto, unido a diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a instalarse en la Malmaison de París. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero. María Cristina, protegida por el rey francés Luis Felipe de Orléans, fomentó con la ayuda de Narváez la oposición a Espartero.
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero
    Asumió la regencia tras el triunfo de la "revolución de 1840" e impuso un sentido autoritario que provocó la ruptura del Partido Progresista.
    Tomó medidas como disposiciones a favor de la milicia nacional, la convocatoria elecciones municipales y las desamortizaciones.
    Acaba en 1843 cuando un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado que contaba con los generales Narváez, Serrano y O'Donnell obligó a Espartero a marchar al exilio.
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona
    En 1842 estalló en Barcelona una insurrección "antiesparterista" a la que se sumó la milicia y en pocas horas la ciudad se llenó de barricadas. El detonante fue la noticia de que el Gobierno se disponía a firmar un acuerdo comercial librecambista con Gran Bretaña que rebajaría los aranceles a los productos textiles ingleses, lo que supondría la ruina para la naciente industria algodonera catalana.
    Para sofocar esta revuelta, el Gobierno, a propuesta del regente Espartero, bombardeó la población.
  • Pronunciamiento del General Narváez

    Pronunciamiento del General Narváez
    En junio de 1843, Narváez desembarcó en Valencia para ponerse al frente de una revolución en la que también estaban implicados militares como Francisco Serrano y Juan Prim y que contaba con el respaldo del progresista disidente Salustiano Olózaga. Su causa principal fue el bombardeo de Barcelona.
    El 23 de julio de ese año derrotaría a las tropas esparteristas de Seoane en Torrejón de Ardoz, lo que precipitaría la caída del régimen de Espartero y el inicio del reinado efectivo de Isabel II.
  • Isabel II declarada mayor de edad

    Isabel II declarada mayor de edad
    El exilio de Espartero produjo un vacío político.
    En septiembre de 1843 se celebraron elecciones a Cortes en las que progresistas y moderados se presentaron en coalición en lo que se llamó "partido parlamentario", pero los moderados obtuvieron más escaños que los progresistas.
    Las Cortes aprobaron que Isabell II sería proclamada mayor de edad anticipadamente en cuanto cumpliera al mes siguiente los 13 años de edad. El 10 de noviembre de 1843 juró la Constitución e inició su reinado efectivo.
  • Creación de la Guardia Civil

    Creación de la Guardia Civil
    En un periodo de inestabilidad política y corrupción, con un grave problema de bandolerismo por las carreteras y caminos rurales, la reina Isabel II firmó un Real Decreto que acabaría en la creación de la Guardia Civil.
    Se creó a instancias del ministro de la Gobernación, el marqués de Peñaflorida, y caía bajo las responsabilidades del ministro de la Guerra, Manuel de Mazarredo, encargándose su organización al duque de Ahumada, quien en ese momento tenía el cargo de inspector militar general.
  • Period: to

    Década moderada

    Isabel II juró la Constitución de 1837 e inició su reinado efectivo.
    Narváez fue designado presidente del Gobierno e inició el «Gobierno de los capaces», formado por políticos moderados y que se aplicó a consolidar el Estado liberal de acuerdo con los intereses de la oligarquía terrateniente y financiera dentro de los principios liberales moderados, partiendo de la Constitución de 1845 y aprobando un conjunto de leyes y reformas en administración, hacienda, educación, relaciones con la Iglesia.
  • Nueva Constitución (moderada)

    Nueva Constitución (moderada)
    Fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837. Estuvo vigente hasta la proclamación de la Constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista.
    Supone el triunfo pleno de las tesis del liberalismo moderado o doctrinario.
    Entre sus principios encontramos la imposición del catolicismo como religión oficial, la división de poderes y el sufragio censitario restringido.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    Su motivo inicial fue la negativa del Gobierno a que la reina Isabel se casara con el pretendiente carlista al trono, Carlos Luis de Borbón.
    En 1847, el general Cabrera entró en Cataluña, pero el conflicto se contuvo en este territorio y no alcanzó las dimensiones de la anterior guerra tras el fracaso de las sublevaciones carlistas en el Maestrazgo, las provincias vascas, Navarra y algunos puntos de Castilla. Finalizó en 1849 con la amnistía por parte del Gobierno a los rebeldes carlistas.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró

    Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
    En 1837 se inauguraba el ferrocarril en Cuba, en cuyo acto de inauguración estaba presente el catalán Miguel Biada.
    En 1840 Biada regresa a su tierra y comienza a desarrollar el proyecto del ferrocarril entre Barcelona y Mataró, destinado al transporte de mercancías y viajeros. Se pone en contacto con José María Roca, que residía en Londres.
    El 28 de octubre de 1848 se inaugura el ferrocarril con su salida oficial de la estación de Barcelona y la llegada a Mataró de la locomotora Mataró.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    Tratado firmado entre España y la Santa Sede. El presidente del Consejo de Ministros español Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado: el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado.
    Para superar la brecha creada por la Desamortización de Mendizábal, firmó con el papa Pío IX un concordato por el que el Estado español reconocía a la Iglesia católica como la única de la nación española, así como sus derechos a poseer bienes.
  • La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado

    La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
    El poder cada vez más dictatorial del moderado Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento militar. Iniciado por el general O'Donnell en Vicálvaro, el golpe se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, lo que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espartero.
  • Regreso de Espartero

    Regreso de Espartero
    Espartero reapareció en la vida pública en el bienio progresista junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España.
    En su gobierno, amplió las libertades políticas y la participación electoral y promovió el desarrollo económico con la Ley General de Ferrocarriles de 1855, la desamortización de Madoz y la ley de la banca de 1856.
  • Period: to

    Bienio progresista

    Se abrió con la revolución de 1854 encabezada por el general moderado "puritano" O'Donnell, también conocida como la Vicalvarada.
    El general progresista Espartero fue nombrado presidente del Gobierno. Amplió las libertades políticas y la participación electoral y promovió el desarrollo económico con la Ley General de Ferrocarriles de 1855, la desamortización de Madoz y La ley de la banca de 1856.
    En 1856 se creó la Constitución non nata, que no se llegó a promulgar.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    Durante el bienio progresista el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal.
    Se declaraban en venta todas las propiedades principalmente comunales del ayuntamiento, del Estado, del clero, de las Órdenes Militares, cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, de los propios y comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública.
  • Ley General de Ferrocarriles

    Ley General de Ferrocarriles
    En agosto de 1854 el consejo de Ministros decretó la creación de un comité de expertos para estudiar una Ley de Ferrocarriles.
    Esta primera ley, aprobada en junio de 1855, reinando Isabel II, fue llamada Ley General de Caminos de Hierro.
    Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. Esta ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo.
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales

    Movilizaciones populares y conflictos sociales
    La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 tras las medidas propuestas en la Constitución fue aprovechada por el general O'Donnell, que disolvió la milicia nacional y reprimió con dureza los movimientos huelguísticos en Barcelona, fortaleciendo así su figura.
    Espartero dimitió y O’Donnell fue nombrado jefe de gobierno.
  • O'Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno

    O'Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
    Durante el bienio progresista, O'Donnell se integró como ministro de la Guerra del gobierno de Espartero, mientras fundaba un partido propio de vocación centrista, la Unión Liberal, que aspiraba a situarse entre progresistas y moderados.
    En 1856 provocó la caída de Espartero y le sustituyó como jefe de gobierno, poniendo fin al proceso constituyente abierto por los progresistas para regresar a la Constitución moderada de 1845.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez

    Nuevo gobierno moderado de Narváez
    La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno, en julio de 1856 se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845.
    La medida más trascendente fue la promulgación de la Ley Moyano, que estableció el sistema educativo que siguió vigente durante más de un siglo.
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal

    La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell, siendo nombrado este último presidente del gobierno en 1856. Narváez y los moderados regresaron al poder.
    O’Donnell y la Unión Liberal se hicieron con el poder en 1858. Esta época estuvo marcada por la euforia económica y el intervencionismo exterior.
    La vuelta de Narváez en 1863 marca el inicio del período final del partido moderado. La inestabilidad política y la deriva autoritaria de los gobiernos caracterizaron esta etapa.
  • Period: to

    Bienio moderado

    El general Narváez formó un gobierno reaccionario del que formaban parte políticos del Partido Moderado. La pretensión del gobierno era volver a la situación anterior al Bienio Progresista.
    Una de sus primeras decisiones fue anular el Acta Adicional de O'Donnell y restablecer la Constitución de 1845 que había estado vigente durante la década moderada,​ así como la suspensión de la desamortización y el restablecimiento de la restrictiva legislación de prensa y municipal moderada.
  • O'Donnell funda la Unión Liberal

    O'Donnell funda la Unión Liberal
    Su origen se remonta a la Revolución de 1854 en la que los moderados "puritanos" encabezados por O'Donnell se unieron a los progresistas para poner fin al gobierno del Conde de San Luis.
    Tras su triunfo, el gobierno presidido por Espartero y con O'Donnell como ministro de guerra, convocó elecciones a Cortes Constituyentes. El gobierno apoyó las candidaturas de "unión liberal" que consiguieron la victoria y que estaban integradas por los moderados "puritanos" y por los progresistas "templados".
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal

    El gobierno de O'Donnell estuvo integrado por miembros de la Unión Liberal, un grupo político definido por su pragmatismo, impulsando las obras públicas e invirtiendo en sectores como el ferrocarril o el financiero.
    Restauró la Constitución de 1845, interrumpió la desamortización y restableció relaciones con la Santa Sede.
    En política exterior, O’Donnell promueve la política de prestigio para llegar a ser una potencia como Inglaterra o Francia, realizando expediciones a Marruecos y Conchinchina.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario

    Regreso de Narváez: gobierno autoritario
    La vuelta de Narváez en 1863 marca el inicio del período terminal del partido moderado. La inestabilidad política y la deriva autoritaria de los gobiernos caracterizaron una etapa en la que la bonanza económica llegó a su fin tras la crisis económica de 1864.
    Los intentos de insurrección fueron duramente reprimidos.
    El creciente autoritarismo de Narváez llevó a la formación del Pacto de Ostende: unionistas, progresistas y republicanos se aliaron para derribar a Isabel II y el régimen moderado.
  • Caída de Narváez

    Caída de Narváez
    En 1865 tuvo lugar la destitución de Castelar como catedrático de la Universidad y la represión contra los estudiantes en la llamada "Noche de San Daniel".
    La manifestación pacífica de estudiantes que tuvo lugar en la Puerta del Sol terminó en una auténtica carnicería por parte de las fuerzas del gobierno moderado de Narváez. Un trágico episodio que propiciaría la sublevación del Cuartel de San Gil y la posterior Revolución de 1868.
    Sus consecuencias políticas acabaron con el gobierno Narváez.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Fue el acuerdo firmado en agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España y convocar Cortes constituyentes. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
  • La peseta, unidad monetaria española

    La peseta, unidad monetaria española
    El 19 de octubre de 1868, el ministro de Hacienda del Gobierno provisional del general Serrano, Laureano Figuerola, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional, sustituyendo al escudo como tal, al mismo tiempo que entraba en vigor oficialmente el sistema métrico decimal en el contexto de la Unión Monetaria Latina.
  • Revolución "La Gloriosa". Exilio de Isabel II

    Revolución "La Gloriosa". Exilio de Isabel II
    La Revolución Gloriosa estalló en septiembre de 1868 con un pronunciamiento militar en Cádiz. Los generales Prim y Serrano y el almirante Juan Bautista Topete, entre otros, se agruparon contra el régimen tras la proclama de "¡Viva España con honra!".
    El ejército isabelino fue derrotado por las tropas de Serrano en la batalla del puente de Alcolea. Madrid se sublevó y la reina huyó a Francia.
  • Serrano preside un gobierno provisional

    Serrano preside un gobierno provisional
    Tras la Revolución de 1868, se estableció un gobierno presidido por Serrano, con el general Prim en el ministerio de Guerra. Integrado por unionistas y progresistas, asumió el poder y logró la autodisolución de las Juntas de Orientación Republicana.
    Laureano Figuerola, ministro de Hacienda, desarrolló una importante labor económica.
    El Gobierno proclamó las libertades de imprenta y enseñanza, de reunión y asociación, estableció el sufragio universal masculino y convocó las Cortes Constituyentes.
  • Period: to

    Sexenio revolucionario o democrático

    Es el periodo comprendido entre el destronamiento de Isabel II, en 1868, y la restauración de la monarquía borbónica, en 1874. Se abordaron revolucionarias fórmulas políticas como la república y el federalismo para integrar al pueblo en el nuevo Estado nacional.
    Su origen es la Revolución de 1868, la Gloriosa. Se inició con un pronunciamiento militar en Cádiz dirigido por Prim y Serrano. Proponían derrocar a los Borbones, establecer un Gobierno Provisional e instaurar el sufragio universal.
  • Cortes constituyentes por sufragio universal

    Cortes constituyentes por sufragio universal
    Tras el triunfo de la Revolución de 1868, el gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes que se celebraron por sufragio universal (masculino), lo que dio el derecho al voto a casi cuatro millones de varones mayores de 25 años, de los cuales más de la mitad eran analfabetos.
    La victoria fue para la coalición gubernamental monárquico-democrática, formada por unionistas, progresistas y demócratas monárquicos
  • Nueva Constitución (democrática)

    Nueva Constitución (democrática)
    En las elecciones a Cortes Constituyentes en enero de 1869 obtuvieron la mayoría los grupos unionistas y progresistas.
    Las Cortes elaboraron la Constitución de 1869. España quedó configurada como una monarquía parlamentaria de acuerdo con el principio de la soberanía nacional, con dos cámaras (Congreso de los Diputados y Senado) elegidas por sufragio universal masculino.
    Aunque el Estado se comprometió a sostener el culto católico, la Constitución proclamó la libertad de culto.
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España

    Fundación de la Internacional (AIT) en España
    La Revolución de septiembre de 1868 abrió un periodo de libertad en el que las sociedades obreras pudieron salir de la clandestinidad en que habían vivido durante el reinado de Isabel II.
    El Gobierno Provisional decretó la libertad de asociación y la Primera Internacional se inició con la llegada a España en noviembre de 1868 del bakuninista Giuseppe Fanelli, que creó las dos primeras secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Madrid y en Barcelona
  • Amadeo de Saboya, rey de España

    Amadeo de Saboya, rey de España
    Tras aprobarse la constitución en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, el general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de una candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas. Finalmente las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal.
  • Asesinato de Prim

    Asesinato de Prim
    Tras la revolución de 1868 se había desarrollado un debate sobre quién debería sustituir en el trono a Isabel II. El general Prim patrocinó la opción de aquel miembro de la casa real de Saboya que, con el nombre de Amadeo I, debía ponerse al frente de la nueva monarquía constitucional española. Sin embargo, el mismo día de la llegada de Amadeo a España Prim fue asesinado mientras iba en carroza a su casa.
    Su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca.
  • La Internacional declarada ilegal

    La Internacional declarada ilegal
    En septiembre de 1871 se celebró en Valencia «en un ambiente de semiclandestinidad» la proyectada Conferencia reservada o secreta, en la que se adoptó una resolución típicamente bakuninista.
    El gobierno de José Malcampo propuso a las Cortes que votaran la ilegalización de la FRE-AIT. Así hicieron, pero su prohibición no llegó a aplicarse a causa de la intervención del fiscal del Tribunal Supremo, que defendía que la Constitución de 1869 al reconocer el derecho de asociación amparaba a la AIT.
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
    Fue una guerra civil entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
    La llegada de un rey extranjero alentó a los carlistas a la acción militar. La caída de Amadeo de Saboya y la posterior debilidad de la República les permitió obtener algunas ventajas militares en el País Vasco, Navarra y Cataluña. Restaurada la monarquía borbónica, en 1876 fueron derrotados por el general Martínez Campos.
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I
    Los principales problemas que debió afrontar Amadeo I fueron la reactivación del carlismo, la agudización de la guerra de la Independencia de Cuba y el auge del movimiento obrero.
    La situación de inestabilidad llevó al general Serrano, jefe del Gobierno, a pedir al rey la suspensión de las garantías constitucionales, a lo que este se opuso.
    Convencido de que había sido incapaz de llevar la felicidad a su pueblo, Amadeo I renunció al trono el 11 de febrero de 1873.
  • Proclamación de la I República

    Proclamación de la I República
    Ante la ausencia de un rey constitucional, las Cortes proclamaron la república por amplia mayoría el 11 de febrero de 1873.
    En once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar.
    El golpe de Estado de Pavía puso fin a la república federal y dio paso a la instauración de una república unitaria bajo la dictadura del general Serrano.
    Termina el 29 de diciembre de 1874, con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto.
  • Insurrección cantonalista

    Insurrección cantonalista
    Tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes», que querían instaurar inmediatamente la República Federal sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el presidente del Poder Ejecutivo de la República Francisco Pi y Margall, apoyado por los sectores «centrista» y «moderado» del Partido Republicano Federal.
  • Golpe de estado del General Pavía

    Golpe de estado del General Pavía
    Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República en sustitución de Castelar, que acababa de perder la moción de censura presentada por Pi y Margall, Figueras y Salmerón, líderes del Partido Republicano Federal.
    Tras el golpe Castelar no aceptó seguir en el poder y se nombró un Gobierno de concentración conducido por el general Serrano.
  • "República del 74" presidida por Serrano

    "República del 74" presidida por Serrano
    Serrano regresó a España y, tras el golpe de Estado de Pavía, aceptó el cargo de presidente del Poder Ejecutivo de la República. Disolvió las Cortes republicanas, instaurando una especie de dictadura republicana de concentración.
    Gobernó apoyado en la Constitución de 1869, acabó con la rebelión cantonal y levantó el sitio de Bilbao.
    La destrucción de las fuerzas políticas republicanas abrió el camino para la restauración de los Borbones, precipitada por el pronunciamiento de Martínez Campos.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones
    Martínez Campos era partidario de la Restauración de los Borbones en el trono.
    El gobierno, que sospechaba de él, había decidido desterrarle. Enterado, simuló dirigirse a Ávila, pero fue directamente a Sagunto. El 29 de diciembre de 1874 con los soldados formando un cuadro, Martínez Campos se dirigió a ellos y proclamó al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, rey de España.
    El Gobierno que, en esos momentos estaba en manos de Serrano, no se opuso al pronunciamiento, aceptando al nuevo rey.