La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931). Bloque 10: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939).

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    Hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena. Su madre ejerció la regencia durante su minoría de edad, entre 1885 y 1902. Al final de la Regencia y poco antes de comenzar su reinado propiamente dicho, España, tras la intervención de los Estados Unidos en 1898 en la guerra colonial, perdió sus últimas posesiones ultramarinas en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam en una derrota militar conocida como el desastre del 98.
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.
    Con la guerra en el campo exterior de Melilla se iniciaron las Campañas de Marruecos, que finalizaron en 1927 con la pacificación del Protectorado bajo el mando del general Sanjurjo.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    La Conferencia Internacional de Algeciras tuvo lugar en la ciudad española de Algeciras entre el 16 de enero y el 7 de abril de 1906.
    El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania.
    A las sesiones, celebradas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Algeciras, asistieron los embajadores de las trece naciones participantes.
    El Acta de Algeciras fue firmada el 7 de abril de 1906.
  • Semana trágica de Barcelona

    Semana trágica de Barcelona
    Sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    Acción militar acaecida en ese lugar, próximo a Melilla, el 27 de julio de 1909 en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. Es considerada una parte de la Guerra de Melilla.
    Las detenciones son el detonante de la sublevación. Ante la gravedad de los acontecimientos se decide suspender todas las operaciones bélicas y continuar reforzando el contingente español en Melilla, que a mediados de agosto ya cuenta con más de 35.000 hombres y un elevado número de piezas de artillería
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    Acción militar que llevó a ocupación de la ciudad marroquí de Larache por una fuerza española de infantería de marina, estableciendo un antecedente de la intervención militar en Marruecos y la posterior Guerra del Rif. El aumento de motines y desórdenes en 1911 desembocó en una violenta revuelta en Fez, que provocó la ocupación militar de la plaza por el ejército francés, desde donde empezó a extenderse hasta la zona de influencia española, lo que contravenía lo acordado en el Acta de Algeciras
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    El protectorado español de Marruecos fue instaurado. Sin embargo, su viabilidad estuvo seriamente comprometida por la resistencia de los marroquíes a aceptar el dominio español en la zona, lo que se tradujo en violentos enfrentamientos que produjeron innumerables bajas para la población civil (Ayache, 1981). Para doblegarlos no se tuvieron contemplaciones: bombardeo de poblados, quema de viviendas y campos de cultivo, etc.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    Tres conflictos:
    -Militar: una parte del ejército creó las Juntas de Defensa para controlar los ascensos y las condiciones profesionales.
    -Político: los diputados y senadores catalanes se reunieron en la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona e invitaron al resto de parlamentarios españoles.
    -Social: la UGT y la CNT convocaron conjuntamente una huelga general en el mes de agosto. Pedían reformas laborales (salarios, precios) y políticas
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    Fue una crisis social, política y económica, con notable protagonismo militar, la emergencia de nuevas tendencias políticas y el cariz revolucionario de algunas huelgas urbanas en las áreas industriales, a las que hay que sumar las revueltas campesinas en Andalucía. Con el sistema de partidos en descomposición y la monarquía tambaleándose, las dos centrales sindicales (CNT y UGT) vieron una oportunidad para la huelga general indefinida y unitaria, y la convocaron.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    Fue fundado el 15 de abril de 1920. El impulso creador surgió de la Federación de Juventudes Socialistas.
    La mayoría del Partido Socialista, aun respetando profundamente a sus viejos líderes, no aceptaba la orientación liberal y pequeño-burguesa impuesta por los Besteiro y los Largo Caballero, los Fernando de los Ríos, los Saborit y los Prieto.
    En la propia dirección del Partido Socialista Obrero Español se habían delimitado dos tendencias: la revolucionaria y la reformista.
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    La Legión Española, es una fuerza militar dirigida y creada en 1920 por el Teniente Coronel de Infantería D. José Millán Astray y Terreros, encuadrada en las Fuerzas Ligeras del Ejército de Tierra Español. Por Real Decreto de 28 de enero de 1920, siendo Ministro de la Guerra José Villaba, Alfonso XIII dispuso que se creara una Unidad Armada con la denominación de "Tercio de Extranjeros". El objetivo era hacer frente, como ya había hecho Francia, a la dureza de los combates de la Guerra del Rif
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    Fue una gravísima derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo cerca de la localidad marroquí de Annual. Esta derrota condujo a una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif y a una de las más importantes crisis políticas entre las que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Puede decirse que los problemas generados por Annual fueron causa directa del golpe de Estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    El presidente del Gobierno español y político del Partido Conservador Eduardo Dato fue abatido por más de veinte disparos efectuados desde una moto con sidecar contra su automóvil. El agresor, Pedro Mateu, iba acompañado por Ramón Casanellas y Luis Nicolau, todos ellos anarquistas catalanes. El atentado fue considerado como una respuesta del anarcosindicalismo barcelonés a la dura represión ejercida por el gobernador civil Martínez Anido contra la clase obrera y sus líderes sindicales.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    El régimen de la Constitución de 1876 fue sustituido en medio de la indiferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar. La dictadura se había convertido en la salida autoritaria ante la quiebra del sistema político de la Restauración desde el punto de vista conservador.
    el golpe triunfó porque contó con un apoyo fundamental, el de Alfonso XIII de Borbón. El rey consideraba que la crisis política y social amenazaba la existencia de la propia institución monárquica.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.
    En respuesta CNT y UGT declararon una huega general que fracasó. La Dictadura de Primo de Rivera supuso un duro golpe para la CNT que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, de tal manera que sus militantes vieron cerrar sus centros y en muchos casos fueron encarcelados. Aunque se ilegalizaron los sindicatos de la CNT, las secciones sindicales fueron toleradas y siguieron negociando las condiciones de trabajo.
  • Period: to

    Directorio militar.

    Constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado.
    Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares (ocho generales y un contralmirante) que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley
  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.
    fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos, una asociación de "todos los hombres de buena voluntad", que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen. La Unión Patriótica fue un partido personalista ligado al mantenimiento del régimen dictatorial y a la personalidad de su líder.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada españolas y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la Guerra del Rif.
    Se le considera el primer desembarco aeronaval de la historia mundial. En este episodio destacó la Legión, en la cual sobresalió un joven llamado Francisco Franco. La guerra finalizó en 1927.
  • Period: to

    Directorio civil.

    El Directorio civil constituye el segundo y último periodo de la Dictadura de Primo de Rivera en España. Supone el intento del Dictador y de su entorno de institucionalizar o consolidar la Dictadura, olvidando su inicial carácter transitorio o provisional. La bonanza económica, los éxitos militares de mitad de década en Marruecos, la escasa oposición y la necesidad de emprender políticas y reformas más profundas llevaron al dictador a plantearse un gobierno mayoritariamente de civiles.
  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.
    La Exposición Internacional de Barcelona de 1929 constituyó un gran acontecimiento para la ciudad de Barcelona, no sólo desde el punto de vista cultural y económico, sino también desde el ideológico, el urbanístico y el arquitectónico. El esfuerzo constructivo y urbanístico que supuso nos dejó como herencia una gran cantidad de palacios, pabellones y construcciones diversas: el Teatro Griego, el Pueblo Español, el Estadio Olímpico, los palacios de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, etc.
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.
    La Exposición Iberoamericana de Sevilla se celebró del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930. Fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América. Coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y cambió para siempre la imagen de la ciudad de Sevilla, aportando nuevas zonas de expansión y espacios arquitectónicos de gran belleza y únicos en el mundo.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    La caída de la Dictadura de Primo de Rivera tuvo lugar el 28 de enero de 1930 cuando el general Miguel Primo de Rivera presentó su dimisión al rey de España Alfonso XIII y éste la aceptó, dando paso a la "Dictablanda" del general Berenguer. El fin de la dictadura es la culminación de un proceso que comenzó varios meses antes.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    Fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, para que restableciera la «normalidad constitucional» tras la dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española. El término dictablanda fue utilizado por la prensa.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    Acuerdo firmado entre dirigentes republicanos y socialistas españoles el 17 de agosto de 1930 con el fin de derrocar la monarquía e instaurar la república. En sus cláusulas se garantizaban las elecciones a Cortes Constituyentes, la libertad religiosa y política y la autonomía para aquellas regiones que la solicitaran.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    Fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la "Dictablanda" del general Berenguer. Se inicia con la proclamación de la República desde los balcones del ayuntamiento de Jaca con el nombramiento de la primera alcaldía republicana como símbolo de su carácter estrictamente civil. Al mismo tiempo se organizan dos columnas dirigidas por el capitán Galán y Sediles que parten hacia Huesca.
  • Period: to

    Bienio Progresista.

    Durante esta etapa el presidente del gobierno era Manuel Azaña.
    Se caracteriza el periodo por la continuación de las profundas reformas de los primeros años de la República.
    Sin embargo, estas medidas no consiguen calmar los ánimos ni de los radicales de izquierdas (Lerroux) que actuaban mediante la huelga general y las manifestaciones, ni de los radicales de derechas (se resisten a las reformas y boicotean el gobierno).
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    Determinaron el advenimiento de la Segunda República Española.
    Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera y el fracaso de la "Dictablanda" del general Berenguer, el rey Alfonso XIII decidió nombrar al almirante Aznar para que presidiera un gobierno de concentración monárquica y colaboración regionalista​. Este convocó elecciones municipales, en lugar de generales, sin tener en cuenta el Estatuto Municipal de 1924, que había otorgado un restringido sufragio femenino​.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía constitucional de Alfonso XIII de Borbón, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    La Constitución de 1931 se enmarca en el constitucionalismo europeo del período de entreguerras. En lo que a la parte orgánica de la Constitución se refiere, junto a instituciones típicas del constitucionalismo histórico, recoge otras muy novedosas, corno el Tribunal de Garantías Constitucionales. La Constitución de 1931 es un texto de extensión media, ya que consta de 125 artículos, agrupados en nueve títulos, más uno preliminar.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    Se conoce como La Sanjurjada al fallido golpe de Estado que intentó parte del ejército español contra la II República, liderado desde Sevilla por el general Sanjurjo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 1931, y su fracaso convenció a muchos políticos republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado y la aceptación de la República era definitiva. El tiempo demostró que estaban equivocados.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    Los sucesos de Casas Viejas es el nombre con el que han pasado a la historia los episodios que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno de Manuel Azaña
  • Fundación de la Falange

    Fundación de la Falange
    La Falange Española fue un partido político español, de ideología fascista​ fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS.
  • Period: to

    Bienio Conservador.

    El segundo bienio de la Segunda República Española denominado también bienio negro por las izquierdas republicanas, constituye el periodo de la II Repúblicadurante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    El ingreso en el gobierno de ministros de la CEDA en 1934 llevó a la izquierda al camino de la insurrección. La insurrección de 1934, seguida de una fuerte represión, hizo que la violencia se adueñara del escenario político. El camino hacia el conflicto civil se había iniciado.
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.
    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo.
    José del Castillo Sáenz de Tejada fue un militar español destacado durante la Segunda República. Sería su asesinato, junto con el del Jefe de la Oposición conservadora José Calvo Sotelo, los que la historiografía ha considerado detonantes inmediatos de la guerra civil española. Su padre, Valeriano del Castillo, era un abogado de ideas liberales, y su madre Cariño Sáenz de Tejada era de ascendencia aristocrática.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
    La rebelión militar de Melilla fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936, que significó el inicio de la Guerra Civil Española. Como ya había previsto el G.Mola en su planes golpistas, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española pero empezaría el día 18, Antes de terminar el día 17, los militares alzados se habían hecho con el control de toda la ciudad y sus alrededores, dando el pistoletazo de salida a la rebelión del Marruecos español.
  • “Primavera trágica”.

    “Primavera trágica”.
    Los acontecimientos de los cinco meses de gobierno en paz del Frente Popular, de febrero a julio de 1936, fueron utilizados después por los vencedores en la guerra civil española como justificación de su alzamiento. Hoy en día el debate sigue abierto, aunque la mayoría de los historiadores opinan que en absoluto puede hablarse de una «primavera trágica» en la que el gobierno del Frente Popular hubiera perdido el control de la situación.