Urs

¿La otra hegemonía?: la Unión Soviética.

  • Inversión extranjera en Rusia.

    La acumulación de capital de Rusia, estaba principalmente en manos foráneas.
    La inversión extranjera se estimaba en dos mil millones de rublos, de los cuales 23.6% era francés, el 22.6% británico, el 14.5% belga y el 5.2% norteamericano.
    El capital extranjero controlaba el 90% de la minería, el 50% de la industria química, más del 40% de las fábricas en la rama mecánica y 42% de los valores bancarios.
  • Revolución de Octubre

    Revolución de Octubre
    Esta revolución culminó con la llegada de Lenin y su partido socialista al poder.
  • Economía rusa.

    Economía rusa.
    Para este año, la economía rusa ya tiene un carácter heterogéneo y dependiente.
    Había alcanzado ya un relativo grado de desarrollo capitalista en la industria, igual igual que en otros sectores de la economía todavía prevalecían relaciones de producción no-capitalistas.
  • Period: to

    Primera etapa del desarrollo del campo socialista.

    El socialismo en un solo país.
    La URSS llega a convertirse en gran potencia.
    Factores que condicionan la conducta de la Unión Soviética como gran potencia: fenómeno burocrático, la ideología del socialismo en un solo país y la necesidad de enfrentarse a las amenazas provenientes del bloque capitalista.
  • Period: to

    ¿Qué está pasando en la URSS?

    Nacionalización de grandes empresas industriales.
    Creación de un consejo supremo de economía nacional para dirigir la economía del país.
    Decreto sobre las tierras: Abolición inmediata de toda propiedad agraria de los terratenientes sin indemnización alguna.
    Decreto sobre la paz: Se condenaba enérgicamente a las guerras imperialistas de anexión.
  • Nueva Política Económica. NEP.

    Nueva Política Económica. NEP.
    Su objetivo era ayudar a la recuperación de las fuerzas productivas a fin de resolver los problemas que confrontaba la producción agrícola y a mejorar la oferta de insumos para la industria.
    Duró hasta 1928.
  • Tratado de Rapallo

    Tratado de Rapallo
    Firmado con Alemania, tenía la intención de regular las relaciones germano-soviéticas. La URSS renuncia a las indemnizaciones de guerra y restablece las relaciones diplomáticas con Alemania.
  • Tratado de Berlín.

    Tratado de Berlín.
    Firmado con Alemania, en este tratado se refuerzan las líneas fronterizas fijadas en Rapello, se acuerda la neutralidad de ambos países en caso de ataques por parte de terceros.
  • El Gran Viraje.

    El Gran Viraje.
    Sustituyó a la NEP, existió de 1928 hasta 1931 y tuvo dos aspectos, uno de carácter económico mediante el cual se perseguía la colectivización del campo y la industria acelerada; y otro de carácter político, mediante el cual se trato de eliminar la oposición de los sectores sociales opuestos a la civilización y se suprimió a la lucha de tendencias y la diferenciación de opiniones dentro del partido.
  • Pacto de no agresión franco-soviético.

    Pacto de no agresión franco-soviético.
    Se busca una fórmula para contener la expansión del tercer Reich y es completado por un tratado de asistencia entre la URSS y Checoslovaquia, según el cual la primera prestará ayuda a la segunda en caso de ser agredida si procede una intervención militar francesa en el mismo sentido.
  • Pacto de no agresión germano-soviético.

    Intento de evitar o atrasar la intervención nazi en la URSS, de manera de poder permitir la adecuación de la industria de guerra.
    Contempla de posible reparto de zonas de influencia en los países balcánicos.
  • Period: to

    Segunda etapa del desarrollo del campo socialista.

    Formación del bloque soviético.
  • Pacto de no agresión con el Japón.

    Pacto de no agresión con el Japón.
    Intento de mantenerse lo más alejado del posible conflicto bélico mundial.
    URSS pide preponderancias sobre Manchuria en China y sobre Mongolia.
  • Vihac

    En la primera asamblea de los comités populares, la URSS impide que se proclamara disuelta la monarquía y se formara un gobierno provisional en Yugoslavia.
  • Tratado de no agresión con Japón.

    Tratado de no agresión con Japón.
    Acordaba evitar un enfrentamiento con las potencias capitalistas e implicaba la supresión de la ayuda soviética en China.
  • Conferencia de Teherán.

    Conferencia de Teherán.
    Reunión de los principales dirigentes de los aliados: Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt.
    Conferencia en busca de cooperación entre los aliados.
  • Acuerdo de Yalta.

    Acuerdo de Yalta.
    Reunión de los líderes políticos de EE.UU., Gran Bretaña y la U.R.S.S. donde se tomaron decisiones para el fin de la Segunda Guerra Mundial, donde se buscaba la paz.
  • Incorporación al bloque soviético. Europa Oriental.

    Incorporación al bloque soviético. Europa Oriental.
    Fueron una serie de pasos que constituyeron más o menos el siguiente patrón: presencia militar del ejército soviético y la garantía de la potencia socialista, hegemónica en esta zona, logró suplantar la falta de desarrollo de los PC nacionales e hizo que estas organizaciones pasaran de jugar un papel relativamente poco importante en el contexto nacional, a ser los centros directrices de la política y la economía en sus países.
  • Albania.

    Albania.
    Se formó un gobierno de Frente Popular presidido por Hoxda, jefe del PCA, quien formó un gobierno filosoviético tras la retirada de las tropas alemanas.
  • Alianza URSS y China.

    Alianza URSS y China.
    "Válido" por 30 años, en donde la URSS reconocía el gobierno nacional de Chiang Kai-shek como el gobierno central de China y se comprometía a darle su pleno apoyo.
  • Bulgaria

    Bulgaria
    El Frente Patriótico dirigido por el ex secretario general de la IC, George Dimitrov, consiguió la abolición de la monarquía por medio de un plebiscito y constituyó un gobierno provisional bajo su presidencia.
  • Polonia

    El Comité de Lublin, apoyado por la URSS, se proclamó gobierno provisional y se hizo cargo de la administración de los territorios orientales alemanes. Se transformó en un "gobierno de unidad nacional". Aprobó la cesión de los territorios polacos a la URSS.
  • Rumania

    En las elecciones de 1946 en Rumania ganó el Frente Nacional Democrático con 89% de los votos integrado por una coalición de socialistas y comunistas.
  • Checoslovaquia

    Checoslovaquia
    Se llamó a elecciones en las cuales triunfó el PC con un 38% de los votos lo que permitió formar un gobierno presidido por el líder comunista Clement Gottwald.
  • Stalin sobre la Revolución China.

    Stalin sobre la Revolución China.
    "También nosotros podemos cometer errores. Cuando se puso fina la guerra del Japón invitamos a los camaradas chinos a concluir un acuerdo para que se pudiera encontrar un modus vivendi con Chiang. Estuvieron de acuerdo con nosotros verbalmente. Pero una vez en su país lo hicieron a su manera: reorganizar sus fuerzas y golpearon. Esto reveló que ellos tenían razón y que nosotros estábamos equivocados.
    China recibió apoyo significativo por parte de la URSS.
  • Partido Obrero Unificado Polaco

    Partido Obrero Unificado Polaco
    En Polonia se creó este partido después de una ardua lucha entre los partidos nacionalistas y los comunistas en el poder.
  • Partido Obrero Rumano.

    Partido Obrero Rumano.
    Se fundó en Rumania.
  • Partido Socialista Obrero

    Partido Socialista Obrero
    En Hungría se fundó este partido como producto de la fusión de los comunistas y los socialistas.
  • URSS y Grecia.

    URSS y Grecia.
    A pesar de la revolución por la que atravesaba Grecia, pudo apreciarse como la Unión Soviética actuó de acuerdo a sus compromisos adquiridos en Yalta de considerar a Grecia como parte de la zona de influencia del bloque capitalista.
  • URSS reconoce a Mao Tse Tung

    URSS reconoce a Mao Tse Tung
    A pesar del apoyo soviético a la persona de Chiang, por no provocar a los EE.UU, cuando la victoria de los comunistas chinos era inminente, Moscú reconoció a Mao Tse Tung como único representante del pueblo y Estado chino
  • Alineación de China.

    Alineación de China.
    A mediados de este añño, cuando los comunistas aún no controlaban la totalidad de la China continental, Mao Tse Tung definió la postura internacional del nuevo régimen de alineación a la Unión Soviética y el bloque de países que ésta lideraba; ello determinó la enemistad con EE.UU.
  • Period: to

    Tercera etapa del desarrollo del campo socialista.

    La extensión del campo a las zonas periféricas capitalistas.
  • Muerte de Stalin.

    Muerte de Stalin.
    La relación entre la URSS y la RPC comenzó a erosionarse durante la década de los cincuenta, principalmente después de la muerte de Stalin, debido a que el nuevo líder del PCUS, Nikita Khrushchev, desarrolló una política de desestalinización al interior del país, al argumentar que Stalin y su subordinado Beria fueron los culpables de numerosas purgas en el país.
  • Period: to

    Reclamos provocadores sobre Taiwán.

    Con el fin de probar la reacción EE.UU. y de su aliado soviético, China lanzó acciones militares en contra de los nacionalistas.
    EE.UU. reaccionó enérgicamente, mientras que Khruschev advirtió a Washington que cualquier ataque hacia China sería visto como una agresión hacia la URSS, así limitó los norteamericanos.
    Apoyó la URSS, pero en privado los líderes soviéticos criticaron de provocadoras y irresponsables las acciones militares de los chinos y que no volverían a apoyar.
  • Fin de promesa soviética.

    Fin de promesa soviética.
    Se diluye la promesa soviética de transferir tecnología nuclear a la RPC. Debido a la persistencia de Pekín de la guerra inevitable contra los imperialistas, La Cumbre de Campo David, la negativa china de dar acceso al ejercito y la marina soviéticos y la neutralidad de Moscú en la guerra de China e India.
  • Rompimiento relación sino-soviética.

    El rompimiento entre los dos gigantes comunistas se concretó.
  • Ruptura chino-soviética

    Crisis de relaciones entre la URSS y la República Popular China.
    Empezó en la década de los 50's y se extendió hasta los 60's.
    La ruptura se debió a distintos intereses nacionales entre los países, así como el alejamiento de su interpretación marxista leninista.
  • Reunión del Partido Comunista Rumano.

    Reunión del Partido Comunista Rumano.
    Khruschev en esta reunión criticó la política económica del Gran Salto Adelante desarrollada por Mao, así como su visión global de la política y exclamó que por ello no se le podía confiar a Pekín las armas nucleares. También comparó a Mao con Stalin.
    A su vez, los representantes chinos acusaron a Khruschev de patriarcal y tiránico, así como de traicionar los ideales de Marx, Lenin y Engels.
  • China lanza ataque a Moscú.

    Ante ls problemas internos provocados por la revolución cultural, la dirigencia china decide utilizar los problemas territoriales con Moscú y lanzó un ataque a la guarnición soviética de la Isla de Zhenbo, provocando respuesta soviética de gran capacidad bélica dentro de sus fronteras y de Mongolia exterior.
  • China y Japón

    Estos países establecieron relaciones diplomáticas mediante un acuerdo, provocando una dura respuesta soviética, ya que argumentan estos mismos que esta dirigida primero y principalmente en contra de la Unión Soviética.
  • Comunicado Nixon - Tse-tung.

    "Ninguno de los dos buscará hegemonía en la región Asia-Pacífico y cada quien se opone a los esfuerzos de cualquier otro país o grupo de países para establecer tal hegemonía; y ninguno de los dos está dispuesto a negociar en favor de un tercer partido o a entrar en acuerdo o compromisos con el otro dirigidos en contra de otros estados."
    EE.UU. y Japón eran las potencias que se encargarían de impedir que otra potencia socialista obtenga influencia sobresaliente en la zona.
  • Period: to

    Bibliografía

    -Bravo Vergara, José Jesús (2005). La relación sino-rusa desde una perspectiva histórica. México y la Cuenca del Pacífico, 8(26),152-165.[fecha de Consulta 4 de Octubre de 2020]. ISSN: 1665-0174. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4337/433747639012
    -Díaz, Evelio(2008). Breve Historia de Europa Contemporánea (1914-2001). La Habana: Félix Varela. (Cap. VII, pp. 408-436).
  • Period: to

    Bibliografía

    -Kennedy, Paul. (2004 [1987]) Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Paidós. (cap. VII, pp. 545-682)
    -Silva, José. (2002). Política y bloques de poder. Crisis en el sistema Mundial. México: Siglo XXI. (Cap 7-10. pp. 205-291)