Pedagogía en la modernidad

  • Period: 1500 to

    Modernidad temprana 2

    Se lleva a cabo la creación de la escuela medieval para niños, jóvenes y adultos orientada al oficio de cura. Aunque se expandió la enseñanza a los niños, no había un método especifico para ellos ya que no existía la concepción de infancia como identidad. Todo esto se desarrollaba en formas de gobiernos absolutistas.
  • Period: 1500 to

    Modernidad temprana 1.

    Las escuelas eran para un sector privilegiado de la sociedad y estaban muy ligadas a la teología. No se pensaba en enseñar a los niños, se pretendía que esos valores se aprendieran en casa ya que el rol central de la educación se daba en la universidad. Surgen corrientes de pensamiento que dan pie a la educación de los niños, con la creación de internados para sacarlos de su espacio de libertad pretendiendo moralizar su vida.
  • 1517

    Protestantismo y calvinismo

    Protestantismo y calvinismo
    Lutero publica 95 tesis contra prácticas y creencias de la iglesia, dando nacimiento a un nuevo movimiento denominado protestantismo.
    Era un tipo de enseñanza moralizadora, con un modelo pastoral (la educación era impartida por los curas).
    El protestantismo impulsó la escolarización y la pedagogía, dando paso a nuevas corrientes del pensamiento como el calvinismo. Este último inserta los conceptos de currículum, método y clase en la pedagogía.
  • 1517

    Protestantismo y calvinismo 2.

    Se creó la escuela elemental y se tradujo la biblia del Latín a la lengua materna (alemán) para conectar al creyente con la divinidad y fomentar la reflexión diaria, reemplazando la autoridad de la iglesia por la de la conciencia interior. Así cada fiel era responsable de su salvación.
  • Los Jesuitas 1

    Los Jesuitas 1
    Primera versión definitiva de LA RATIO STUDIORUM, el primer reglamento de estudios.
    El aula jesuita estaba compuesta entre 200 a 300 alumnos, pero se destacaba la atención individualizada del alumno y con esto la incorporación de Decuriones (alumnos avanzados que ayudaban en el aula) para garantizar dicha atención.
    El docente incorpora el "pasar a dar lección" con un formato de interrogatorio para poner a prueba a los alumnos tanto avanzados como novatos.
  • Los Jesuitas 2

    Los Jesuitas 2
    El latín, el griego, la religión y la literatura clásica eran el centro del currículum en dichas aulas. Con esto se pretendía que el aula sea un mundo diferente del exterior.
    El latín era requisito previo para la escuela y los contenidos iban mas allá de leer, escribir y calcular. Para fomentar la competencia se crean las notas escolares.
    Para los jesuitas la obediencia era fundamental, mediante la confesión sistemática se los mantenía vigilados y controlados para que nada esté librado al azar.
  • J Amus Comenio 2

    J Amus Comenio 2
    Según Comenio el arte de aprender y de enseñar proviene de la naturaleza. Incorpora la enseñanza por medio de libros ilustrados, la obediencia pensada y no ciega, razón por la cual no avala los métodos basados en castigos y amenazas. Confiaba mas en la obediencia grupal, para conducir el alma de los niños.

    El docente estaba considerado como una divinidad: el sol, es decir, estaba en frente de todos sus alumnos y la autoridad del aula era ejercida únicamente por él.
  • J Amus Comenio 1

    J Amus Comenio 1
    Comenio construye su obra Didáctica Magna donde propone, con su ideal pansófico, enseñar todo a todos.
    Analizó la organización escolar de la educación de los niños en las escuelas de ed. básica elemental, media y superior, sentando así las bases de la didáctica y pedagogía.
    Las bases de enseñanza-aprendizaje consistía en hacer dóciles y atentos a los alumnos y educar su entendimiento y memoria. Por eso se crearon principios y fundamentos para facilitar el enseñar y el aprender.
  • Period: to

    Escuela para pobres (Lasalle)

    Juan Bautista de Lasalle a fines del siglo XVII creó las escuelas para pobres: orientadas a la educación elemental.
    Creó un sistema el cual alentaba a las familias para que manden a sus hijos a la escuela, ya que si
    asistían, recibían limosna de la fundación.
  • Juan Bautista Lasalle 2

    Juan Bautista Lasalle 2
    Después de su muerte se publicó un manual donde se detalla todo lo que había que hacer dentro del horario escolar, comenta los medios necesarios y útiles para mantener el orden, y forma criterios para la inspección de las escuelas y formación de maestros.
    Desarrolló la "Pedagogía del detalle". Introdujo la adopción de la lengua materna como primera lengua de enseñanza, dejando al latín como un conocimiento de educación superior.
  • Juan Bautista Lasalle 1

    Juan Bautista Lasalle 1
    Se daba mucha importancia a la ubicación y organización de los alumnos que estaban ubicados según su progreso. Esto le daba al maestro un mayor control del aula en grupos numerosos ya que Lasalle pensaba que una desobediencia grupal era una falta grave. El silencio pasó a ser un factor determinante.
    Los castigos eran de cuerpo y alma, con una cadena de vigilancia y se castigaba tanto a alumnos como a profesores que eran vigilados por directores, y estos últimos, por inspectores.
  • Juan Bautista Lasalle 3

    Juan Bautista Lasalle 3
    Para promover las buenas practicas de enseñanza y aprendizaje se crea un catálogo para dar seguimiento al alumno.
  • Period: to

    Modernidad plena 1

    Con la Revolución Industrial y la necesidad de mano de obra calificada, la escuela pretende tener un mayor alcance en la población. El poder adquisitivo fue creciendo y donde antes había campos, comenzaron a verse ciudades desarrolladas. También con la Revolución Francesa que trajo consigo el movimiento de Ilustración que implicaba una transformación del panorama cultural y la formulación de programas de gobierno como la República Parlamentaria.
  • Period: to

    Modernidad plena 2

    Los Estados comienzan a darle mayor interés a la educación otorgándole carácter de obligatoriedad. Esto implicó la creación de un espacio cerrado del aula y una metodología específica.
  • La escuela prusiana (Kant) 2.

    La escuela prusiana (Kant) 2.
    Para Kant, la escuela es coercitiva, por eso insiste en utilizar el método catequístico, que plantea resolver la cuestión de la disciplina en medio de cambios sociales y políticos "donde la respuesta ya estaba fijada y solo quedaba reproducirla".
    Este método se modificó y dio paso al catecismo patriótico que hacia referencia al buen gobierno republicano y a la libertad.
    Todos estos procesos dan lugar a la consolidación del Método Global.
  • La escuela prusiana (Kant/ Trapp) 1.

    La escuela prusiana (Kant/ Trapp) 1.
    Con la formalización de la pedagogía como disciplina universitaria, ya no se trataba de tener a los niños quietos en las aulas, sino que también aprendieran, que internalizaran saberes. La escuela era un instrumento para habituar al niño al trabajo separando la vida escolar del juego. La comprensión tomó un rol protagónico, desplazando a la memorización. De la catequización disciplinadora y de la preocupación por la atención de los alumnos surgió la necesidad de un docente especializado.
  • Lancaster, método monitorial o de enseñanza mutua 1.

    Lancaster, método monitorial o de enseñanza mutua 1.
    Nace en paralelo con la evolución de la escuela prusiana. Era un método educativo para enseñar a muchas personas, en poco tiempo y a bajo costo.
    Este método se basaba en la ayuda de alumnos avanzados para hacer de monitores, es decir, para verificar el cumplimiento de los pasos en el aula y controlaban la disciplina.
    Sin embargo, de esta forma el alumnado aprendía más del monitor que del maestro, y esto dio lugar a la sindicalización de los alumnos.
  • Lancaster, método monitorial o de enseñanza mutua 2.

    Lancaster, método monitorial o de enseñanza mutua 2.
    El método hace hincapié en los logros individuales y se inventa un sistema de castigos y recompensas.
    Lancaster propone que la sociedad pague una pensión a los docentes, aun en su vejez, para atraer a las personas a la carrera docente.
    La estructura escolar es comparada con el funcionamiento de la fábrica y su sistematización. Se tenia un control minucioso del orden del aula y su organización así como del tiempo, ya que la pérdida de este era considerada antieconómica y el ocio era vagancia.
  • Lancaster, método monitorial o de enseñanza mutua 3.

    Lancaster, método monitorial o de enseñanza mutua 3.
    La educación religiosa debía quedar en manos de los padres porque consideraba que en la escuela "no había rituales religiosos ni lugar para oraciones".
    Los estados capitalistas, prefieren el método global de enseñanza porque, a pesar de ser más costoso, aseguraba el orden de los estudiantes y la capacidad reflexiva sobre lo estudiado y aprendido.
  • Wilderspin.

    Wilderspin.
    Consideraba que la escuela, además de ocuparse de la enseñanza, debía también, ocuparse de la formación del carácter, para esto, se involucró más a los padres con reglas y obligaciones hacia el cuidado de sus hijos, se planteó un tipo de autoridad pedagógica mas afectiva y placentera para los niños y se introdujo el patio de juegos como formador de carácter. En el mismo se ejercía una vigilancia "invisible" que fomentaba el auto-control. A su vez, se promovía la idea de aprender jugando.
  • Stow y Wilderspin

    Stow y Wilderspin
    Complementando al método de Wilderspin, Stow agregó gradas y galerías para darle dominio visual y mayor control al maestro sobre la clase. Introdujo un sistema de preguntas y respuestas más abiertas que combinadas con la elipsis producía conocimiento. Para ordenar la participación grupal, incorporó el habito de levantar la mano.
    Estos métodos se consideraban eficientes ya que permitían la individualización de los alumnos generando un grupo disciplinado y estructurado.
  • Wilderspin, Stow 2

    Se planteaba una serie de reglas en un marco afectivo para los maestros, que servían para ayudarlos y corregirlos pero no castigarlos. En el aula, el maestro estaba solo frente a la clase: sin monitores. El docente se hacia cargo de que todos escuchen su lección y aprendan, dirigiendo su atención a la clase para que fijaran su mirada en él.
    En continuidad con Pestalozzi, Wilderspin propuso que se tomara en cuenta al "sujeto de aprendizaje" para lograr un método de enseñanza totalmente eficaz.
  • Pestalozzi, método experimental 1.

    Pestalozzi, método experimental 1.
    Estaba convencido de la necesidad de educar a las masas para superar el atraso y la pobreza sociales. Para lograr esto quería asemejar la enseñanza al ámbito familiar.
    "Todo nuestro conocimiento procede de tres formas elementales el numero, la forma y la palabra, que eran las guías del docente para educar la mente, la mano y el corazón".
    A esto se le sumaba los principios de observación y educación perceptiva.
  • Pestalozzi, método experimental 2.

    Pestalozzi, método experimental 2.
    Se unificó la enseñanza para las masas: debía ser homogénea, reglamentada y disciplinada "abordando los objetos desde el punto de vista del conocimiento".
    La observación sistemática permitía al niño abordar un lenguaje más complejo y entre otras cosas, aprender a conducirse a si mismo. Este ejercicio era útil para todos los contextos y atractivo en vista a la formalización de la enseñanza.
    El aula era un gobierno y el docente su gobernante.
  • Herbart, Gobierno, instrucción y disciplina 1.

    Herbart, Gobierno, instrucción y disciplina 1.
    Herbart estableció un vínculo intimo entre gobierno-instrucción-disciplina, a los que consideraba "los tres principios capitales" de la pedagogía.
    Gobierno: Orden y conducción de cuerpo y alma.
    Instrucción: Motivar y dotar de saber.
    Disciplina: Formar carácter y educar la voluntad mediante una obediencia reflexiva.
  • Herbart, triángulo pedagógico-clásico 2.

    Herbart, triángulo pedagógico-clásico 2.
    Configuró el triangulo pedagógico-clásico: maestro-alumno-conocimiento, en el que el maestro mediaba entre el discípulo y el conocimiento por aprender. El maestro seguía siendo el sol pero esta vez, se reconocían las voluntades e intereses de los alumnos.
    Estableció una diferencia entre instrucción sintética (el docente tenia la iniciativa) y analítica (partía del relato de experiencias de los alumnos).
    El lenguaje era controlado por el docente, reduciendo la libertad de expresión estudiantil.
  • Herbart, triángulo pedagógico-clásico 3.

    Herbart, triángulo pedagógico-clásico 3.
    Solo el maestro y el Estado podían ejercer la fuerza y la violencia. A los castigos corporales se le sumaba la auto-reflexión y la obediencia razonada que eran aceptados por el alumno.

    Había que corregir las desigualdades ya que se empezaba a observar la diversidad del aula con un método aplicable para todas las edades y contenidos.
    La claridad, asociación, sistema y método fueron para Herbart "Los pasos formales de la enseñanza" para gobernar a los niños.
    Fue un método eficaz.