Período 1963 - 2007. Democrácia

  • Presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989)

    Presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989)
    Nació el 12 de marzo de 1927 en Buenos aires.
    Se graduó como abogado.

    Alfonsín se afilió a la Unión Cívica Radical y fue elegido diputado en 1963 y 1973.
    Lideró la facción Renovación y Cambio que se basó en tratar de recuperar el viejo Radicalismo.
    El 30 de octubre de 1983 ganó las elecciones nacionales. La primer medida que tomo fue el procesamiento a los integrantes de las tres juntas militares. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz.
  • Sanción de Decretos:

    Sanción de Decretos:
    El 15 de diciembre de 1983 se sancionó los decretos 157/83 que se basó en ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros y el segundo que fue 158/83 que se basó en ordenaba procesar a las tres juntas militares. CONADEP, integrada por personalidades independientes con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, para fundar el juicio a las juntas militares. 
  • Nunca Más:

    Nunca Más:
    La CONADEP produjo su conocido informe titulado Nunca Más el 20 de septiembre de 1984 y concurre a entregarlo al presidente Alfonsín acompañada de una multitud de 70.000 personas. El objetivo que tenia este informe era la investigación de desaparecidos que se produjeron durante la dictadura militar en la Argentina.
  • Tribunal Militar:

    Tribunal Militar:
    La Camara Federal que es un tribunal civil, decide desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciado a las juntas para hacerse cargo del jucio, el 4 de Octubre de 1984.
  • Juicio de las Juntas:

    Juicio de las Juntas:
    El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985 hacia los integrantes de las tres primeras Juntas Militares, que se los acusaba de haber violado los derechos humanos.
  • Realización de la condena:

    Realización de la condena:
    El 9 de diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión.
  • Realización de la Ley de Punto Final:

    Realización de la Ley de Punto Final:
    Alfonsín estuvo amenazado por sectores de las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos humanos. Para intentar mantener bajo control en 1986 Alfonsín debió intervenir para que el Congreso sancionara la Ley de Punto Final que es una ley que establece la caducidad de la acción penal contra los responsables de haber cometido la desaparición de personas.
  • Ley de Obediencia Debida:

    Ley de Obediencia Debida:
    Fue una disposición legal dictada que estableció una presunción de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas por haber actuado en virtud de la denominada "obediencia debida". Y se realizó esta ley para poder negociar con jóvenes oficiales que se denominaron “carapintadas” para que hubiera nuevos juicios contra los militares por violación de derechos humanos.
  • Presidencia de Carlos Saúl Menem (1989-1995)

    Presidencia de Carlos Saúl Menem (1989-1995)
    Carlos Menem asumió la presidencia el 8 de julio de 1989, tras el retiro de Raúl Alfonsín. Fue electo Presidente de la Nación con el 47% de los votos, superando al candidato de la Unión Cívica Radical, Eduardo Angeloz. Reemplaza a Alfonsín cinco meses antes de la finalización de su mandato debido a la crisis provocada por la hiperinflación que afectó al país.
  • Indultos:

    Indultos:
    En diciembre de 1990 indulto a civiles y militares que cometieron delitos durante la dictadura incluyendo a los miembros de las juntas condenados en el Juicio a las Juntas de 1985. Mediante estos decretos fueron indultadas más de 1.200 personas.
    Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los indultos de Menem son conocidas como las leyes de impunidad, las dos primeras fueron votadas por el parlamento,  pero esto no pudo frenar los juicios por terrorismo de estado.
  • Segunda presidencia de Carlos Menem (1995-1999)

    Segunda presidencia de Carlos Menem (1995-1999)
    En 1995 se volvieron a realizar las elecciones presidenciales gana Carlos Menem. En este mandato Menem sigue con su política económica establecida en su primer mandato. Gracias al plan de Convertibilidad, la inflación se redujo pero crecían los despidos en la administración pública y en las empresas privadas, los salarios bajaban, aumentaban el desempleo y el subempleo, las acusaciones de corrupción aumentaban y tuvieron como consecuencia un descenso popular.
  • Presidencia de Fernando de la Rúa (1999-2001)

    Presidencia de Fernando de la Rúa (1999-2001)
    Fue electo presidente en las elecciones del 1999. El país tenía serios problemas en materia educativa y sanitaria, y la dirigencia política tenía una mala imagen pública  Además, el gobierno peronista dejaba un elevado déficit fiscal, con una gran deuda externa, en consecuencia. De la Rúa tomó severas medidas de ajuste con el propósito de sanear las finanzas.
  • Presidencia de Adolfo Rodríguez Saa (2001)

    Presidencia de Adolfo Rodríguez Saa (2001)
    Durante la crisis del 2001, de la Rúa renuncio al cargo de presidente, es por eso que como consecuencia el senado nombra a como presidente provisional a Ramón Puerta. Este llama a una asamblea legislativa, con el objetivo de elegir un presidente, de esa votación salio elegido Rodrigues Saa, durante solo 7 días, que fue lo que duro su cargo, hasta su renuncia el 30 de Diciembre.
  • Presidencia de Eduardo Alberto Duhalde (2002-2003)

    Presidencia de Eduardo Alberto Duhalde (2002-2003)
    Duhalde fue elegido por la asamblea Legislativa. Accedió a la presidencia en el caos subsiguiente a la renuncia de De la Rúa provocada por la crisis económica, social y política  Duhalde es acusado de ser promotor y fogonero de los saqueos a comercios y supermercados en la crisis que llevaría a la renuncia del presidente radical Fernando De la Rúa y el 10 de diciembre del 2003 termina su gobierno provisorio.
  • Presidencia de Néstor Carlos Kirchner (2003-2007)

    Presidencia de Néstor Carlos Kirchner (2003-2007)
    Asume como presidente Nestor Carlos Kirchner se realizaron cambios en todo el territorio nacional, la económia y lo social.
    Su gobierno ha incorporado integrantes de organismo de Derechos Humanos,  ha impulsado el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa, canceló la totalidad de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, la desocupación bajó al 10 % y la pobreza disminuyó desde casi un 50 % hasta un 27%.
    Se anuló las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
  • Anulación de las leyes.

    Anulación de las leyes.
    Se anula las llamadas "leyes del perdón" fue una de las primeras políticas sobre la necesidad de Memoria, Verdad y Justicia. La entonces diputada de Izquierda Unida, Patricia Walsh, presentó en la Cámara baja un proyecto para anular estas leyes, iniciativa que fue apoyada por el presidente Kirchner. Se sancionó la Ley 25.779. el 21 de agosto de 2003.
  • Ley 25.779

    Ley 25.779
    En el año 2003, Patricia Walsh, entonces diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires, envió un proyecto para anular las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final que fue aprobado como Ley 25.779 en agosto de ese año.
  • Enjuiciamiento de los culpables.

    Enjuiciamiento de los culpables.
    Alentamos al Consejo de Seguridad a que remita los delitos cometidos contra niños en los conflictos armados a la Corte Penal Internacional para su investigación y el enjuiciamiento de los culpables cuando los gobiernos locales no se ocupen de dichos delitos.