Descarga

Petroleo en Argentina

  • La primera perforación en Comodoro Rivadavia

    el pozo debió ser abandonado tras un accidente.
  • Descubrimiento del petroleo

    , una cuadrilla del Ministerio de Agricultura hizo un descubrimiento que cambiaría la economía argentina, perforando un pozo en Comodoro Rivadavia en busca de agua hallaron petróleo.
  • Asumió la presidencia Roque Sáenz Peña

    Una de sus primeras medidas fue decretar que la explotación petrolera en la zona de reserva la haría el estado. Se creó así la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, embrión de la futura YPF.
    Sáenz Peña decidió prohibir por decreto la declaración de nuevas perforaciones alrededor de la zona reservada en Comodoro.
  • La naciente industria petrolera

    Estalló la primera guerra mundial. Aparecieron nuevas armas, tanques, aviones, submarinos utilizaban petróleo como combustible, esto provocó un aumento en la producción. Dejaron de calefaccionar con carbón y comenzaron a usar calentadores con un derivado del petróleo. Pasaron a depender casi exclusivamente del queroseno, se acabó con el reinado del carbón. El estado dio un fuerte impulso a la naciente industria petrolera, consiguió perforar 10 nuevos pozos a lo largo de 1914.
  • Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia

    Yrigoyen intentó sin suerte que el Congreso aprobara algunas medidas, entre ellas, conseguir mayor financiación para Comodoro.
  • Fin de la comisión administradora

    Provocada por la gran huelga general. Se iniciaba un período de alta conflictividad obrera, que se prolongaría durante varios años.
  • Comodoro Rivadavia

    Comodoro Rivadavia había crecido, la explotación requería mano de obra especializada, paulatinamente fueron llegando contingentes de inmigrantes, de Europa y del interior del país. Trabajaban 12/13/14 horas por día, el sueldo era muy bajo. El gobierno reprimió las protestas obreras con ayuda de la marina, la huelga culmina a favor de los obreros que quedaron organizados gremialmente.
  • Empresas transnacionales

    Mientras tanto las empresas transnacionales ganaban terreno y hacían grandes negocios, la “Standard Oil” se consolidaba en el mercado argentino, importando petróleo de EEUU que refinaba en su planta de Campana. La “Standard Oil”, se vio amenazada con la llegada al país de la anglo-holandesa “Royal Dutch” . Paralelamente surgieron nuevas refinerías de capital nacional, aunque sus instalaciones eran pequeñas comenzaron a competir con los grandes importadores extranjeros.
  • Descubrimiento del petroleo en Plaza Huincul

    Territorio nacional a 125 kilómetros de Neuquén, las compañías internacionales se lanzaron al negocio de la explotación de petróleo en Argentina.
  • Automovil

    Luego de la guerra el petróleo se consolida en lo que sería a lo largo de todo el siglo 20, que es la mercancía por excelencia en el mundo.
    Con el fin de la guerra un nuevo fenómeno impulsó la industria petrolera: el automóvil. Nacían millares de nuevos consumidores y las principales empresas americanas y europeas expandían en sus fronteras en busca de reservas para satisfacer los rugientes motores.
  • Legislacion petrolera

    el presidente Alvear y sus ministros, intentan cambiar la legislación petrolera porque todos eran conscientes de que allí había una renta que, al menos en parte, tenía que ser para el Estado.
  • Preocupante panorama en materia de producción

    El yacimiento de Comodoro, perforado sin cuidado a lo largo de más de diez años, perdía presión y su rendimiento comenzaba a declinar. Era necesario perforar más pozos para mantener los niveles de producción, mientras la rentabilidad disminuía los gastos aumentaban.
  • Crisis politica

    La administración estatal del petróleo entró en una profunda crisis política. Felipe Fríes renunció a su cargo en Comodoro Rivadavia, Enrique Hermitte a la dirección general de minas, y Alfredo de Marcha al ministerio de agricultura. Eudoro Vargas Gómez se negó a reemplazarlo hasta no recibir apoyo presidencial para una investigación interna que determinara lo que ocurría en Comodoro Rivadavia.
  • Creación de YPF

    Yrigoyen entendió que el petróleo que había descubierto el estado y que estaba explotado por el estado, tenía que ser explotado por una compañía estatal y ahí comienza el diseño y la imaginación de aquel gobierno y la idea de fundar la compañía estatal de petróleo.
    La respuesta de Yrigoyen fue la creación por decreto de la dirección general de Yacimientos Petrolíferos Fiscales bajo la dirección de Eudoro Vargas Gómez, la futura petrolera estatal ya tenía un nombre: YPF.
  • Marcelo T de Alvear

    Marcelo Torcuato de Alvear asumió la presidencia de la Nación, su política petrolera se centraría en dos personajes clave: Tomás Le Breton, suministro de agricultura, y el Coronel Ingeniero Enrique Mosconi, titular de la flamante dirección general de los yacimientos petrolíferos fiscales. Este último se convertiría en una figura central en la historia de nuestro petróleo.
  • Enrique Mosconi

    Mosconi se hizo cargo del servicio aeronáutico del ejército. En esa función se enfrentó por primera vez con el poder del trust petrolero. UICO la empresa que vendía los productos del standard oil, se negó a venderle combustible si no era mediante un pago al contado. Mosconi tomó una decisión que cambiaría su historia y la del petróleo argentino. “Allí en el mismo escritorio me propuse, juramentando me conmigo mismo, cooperar por todos los medios legales para romper los trust.”
  • LeBreton

    Le Breton suspendió la tramitación de permisos y envió al congreso dos proyectos de ley que introducían grandes cambios en el código de minería, que hasta ese momento permitía la explotación en la zona de reserva sin pago alguno para el estado.
  • Alvear dictó las normas por decreto

    Al no tener respuesta en el congreso, Alvear dictó las normas por decreto. El efecto fue rotundo, en tres años se redujo el número de las solicitudes de permiso de cateo de 7237 a sólo 72. Los petroleros privados criticaron la medida oficial y cuestionaron la capacidad de YPF para explotar adecuadamente los recursos que fuesen descubiertos. Cuando Mosconi ingreso ahí YPF, la explotación estatal se encontraba en una gran crisis administrativa y financiera.
  • Aumento de produccion de petroleo crudo

    Para aumentar la producción de petróleo crudo se compraron nuevos equipos de perforación y se generalizó el sistema de extracción con bombas, también se realizaron obras para aumentar la cantidad de agua disponible indispensable para la explotación y para cubrir las necesidades de la creciente población de comodoro. Como resultado los pozos en producción pasaron de 89 en 1922 a 353 en 1926. En los primeros años de la gestión de Mosconi, la producción creció a un ritmo del 21% anual.
  • YPF: primera refineria

    Hasta ese momento la petrolera estatal lideraba la producción de crudo pero su actividad era prácticamente nula en la refinación y la comercialización de combustibles.
  • Yrigoyen vuelve a la presidencia

  • Mosconi se dedica a viajar

    Enrique Mosconi se dedicó a viajar por el continente con el objetivo de impulsar una política petrolera latinoamericana. Así nacieron a imagen y semejanza de YPF: ANCAP en Uruguay, yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos, PETROBRAS en Brasil y PEMEX de México. Su prolífica trayectoria y una conducta ejemplar le otorgaron un prestigio internacional, no siempre valorado fronteras adentro.
  • Caida de la bolsa de New York

    A partir de la crisis financiera el modelo agroexportador que había ubicado a la argentina entre los primeros países proveedores de materia prima del mundo, entraría en un periodo de decadencia.
  • Mosconi enviado a Europa en mision especial

  • Golpe de estado

    El gobierno de Yrigoyen finalmente cae, un golpe de estado liderado por el General José Félix Uriburu rompe la legalidad democrática e inaugura una etapa de nuestra historia signada por las intervenciones militares. El yrigoyenismo denunció las relaciones entre los golpistas y los intereses petroleros especialmente la norteamericana standard oil. Se esperaba que Uriburu favoreciera a los intereses extranjeros y dejara de lado el proyecto de nacionalización y monopolio petrolero.
  • Vuelta de Mosconi

    Cuando volvió ya bajo la presidencia de Agustín P. Justo fue nombrado director de tiro y gimnasia del ejército.
  • Firma

    Si bien el gobierno de facto enterró definitivamente el proyecto yrigoyenista de nacionalizar y monopolizar el petróleo YPF seguía creciendo como empresa. En febrero de 1931 firmó un contrato de exploración y explotación con la provincia de Mendoza y se decretó una zona de reserva que ocupaba la mitad occidental de la provincia. En Salta la standard oil intentó una operación similar pero fracasó, en parte porque las autoridades de YPF se opusieron.
  • Pago de regalias

    En noviembre de 1931 la standard oil y el interventor provincial firmaron un contrato que incluía un pago de regalías del 10%. Las autoridades de YPF atacaron el contrato y lograron que Uriburu y su gabinete lo anularan, sin embargo las privadas siguieron creciendo.
  • Uriburu llama a eleciones

    Entregó la presidencia al General Agustín P. Justo. Para entonces, y a pesar de los vaivenes políticos y económicos, la organización petrolera estatal estaba consolidada, cumplía 25 años y producía alrededor de 100 millones de pesos, el 2% del producto bruto interno argentino. Con el nuevo gobierno terminaba la etapa en la que los militares ocuparon las posiciones más importantes en YPF, llegaba la hora de los ingenieros.
  • Mosconi en Argentina

    Se retiró del ejército, poco después publicó su libro “el petróleo argentino y la ruptura de los tres petrolíferos inglés y norteamericano el primero de agosto de 1929” donde por última vez levantaban las banderas anti trust.
  • Muere Mosconi

    Murió en buenos aires el 4 de junio de 1940, tenía solo nueve pesos en su cuenta Bancaria.
  • Carlos Saúl Menem asumía la presidencia de la nación

    El país sufría una grave crisis inflacionaria y el traspaso del poder se tuvo que adelantar. El nuevo presidente encaró un profundo programa de reforma económica orientado a la desregulación, privatización y apertura de los mercados de bienes y servicios. Para darle más margen de maniobra al gobierno de Menem, el congreso sancionó las leyes de emergencia económica y reforma del estado, el sector petrolero y fundamentalmente YPF sentirían directamente el impacto de estas medidas.
  • Decretos de Menem

    En la segunda mitad del año 1989 Menem firmó tres decretos con el fin de fomentar una mayor participación de las empresas privadas en el país. YPF fue obligada a transferir muchas de sus regiones productivas a grupos privados tanto locales como internacionales. Así se dio el primer paso del proceso que años más tarde concluiría con la privatización de la empresa.
  • Llegada de Jose Estenssoro a la presidencia de YPF

  • YPF: sociedad anonima

    El presidente menem nuevamente por decreto la convirtió en una sociedad anónima así se inició una reestructuración total de la empresa.
  • YPF: perdidas

    En tres años YPF se desprendió de tres refinerías, terminales marítimas, la flota de mar y aviones por más de dos mil millones de dólares. También se encaró un proyecto de tercerización de servicios la planta se redujo de 50.000 a menos de 10.000 empleados
  • Plan Argentina orientado a la exploración que establecía el acceso a las áreas con potencial petrolero en igualdad de condiciones para todas las empresas.

    Todo el territorio se pasó a licitar cada dos meses. La empresa que ofrecía un compromiso de inversión mayor recibía un permiso para explorar la zona por 2 o 3 años, en el caso de producirse un descubrimiento el inversor recibía una concesión de explotación por 25 años que se podía extender otros 10. Estaban obligados a pagar regalías por el 12% de lo que producían de esta manera YPF perdía todas los privilegios que la habían hecho una empresa líder y se preparaba para su total privatización.
  • Una nueva ley declaró a YPF sujeta a privatización

    Al mismo tiempo se transfirió el dominio de los hidrocarburos a las provincias cumpliendo con un viejo reclamo de las jurisdicciones petroleras. La ley determinó que debían venderse no menos del 50% de las acciones que fueron divididas en cuatro categorías: clase A las del estado nacional, B de las de las provincias, C de las de los empleados y D las de los inversores privados. De la mano de la reestructuración liderada por Estenssoro los capitales estatales se iban alejando de YPF.
  • Privatizacion de GAS DEL ESTADO

    Con el ciclo de privatizaciones el estado argentino entregó el control de sus recursos energéticos, esto tendría graves consecuencias para la economía nacional, la pérdida de las dos principales empresas de la argentina: YPF y gas del estado, estas dos empresas le aportaban al tesoro nacional entre 8 y 10 mil millones de USD anuales. La privatización del petróleo y el gas significó el gran endeudamiento de la argentina más que toda la deuda externa junta.
  • Venta pública local e internacional de acciones

    El estado mantuvo el 20% del total de acciones y el derecho a veto sobre determinadas decisiones. Los empleados mantuvieron el 10% correspondiente al programa de propiedad participada. Las provincias recibieron una cantidad importante de las acciones para compensar deudas por regalías mal liquidadas. Como consecuencia creció el número de acciones en manos de inversores privados, locales e internacionales, el capital accionario de YPF se extranjerizó rápidamente.
  • Expansión de YPF

    En los años posteriores ypf desplegó un proceso de expansión fuera de la argentina y su inversiones en países vecinos bolivia chile brasil y adquirió una compañía estadounidense maxus con activos en diversas regiones petroleras del mundo.
  • Muere Estenssoro

    Muere en un accidente de avión lo que significó un duro golpe para el proyecto
  • Aumento de la producción la de petróleo y gas

    El resultado inmediato de la privatización fue un aumento de la producción la de petróleo aumentó un 84% entre 1989 y 1998 y la de gas un 60%. YPF se mantuvo como el principal productor con casi el 50% del total. Las empresas privadas no se concentraron en la exploración de nuevas zonas sino en aprovechar mejor las áreas ya descubiertas. Esto permitió un aumento inicial de las reservas pero al no haber inversiones importantes la producción petrolera nacional llegó a un techo.
  • Caida sostenida de los yacimientos

    A partir de 1999 comenzó una caída sostenida los principales yacimientos han declinado en su producción lo que hace que casi no quedan grandes saldos exportables como en los años 90 como ocurriera durante todo el siglo 20
  • Crisis económica de Argentina

    La renuncia del presidente Fernando de la Rúa en medio del estallido social de diciembre de ese año desembocó en una gran recesión. la paulatina salida de la crisis encuentra al país en una situación de fragilidad energética
  • Acciones YPF

    El grupo petersen de capitales argentinos compró el 14, 9% de las acciones de ypf y se prevé que adquiera otro 10% en los próximos años
  • Renovacion del contrato con pan american energy

  • 100 años del petroleo

  • La producción de petróleo cayó 2,5% en el primer semestre

    Un informe de OETEC reveló que en los seis primeros meses del año las cantidades de petróleo crudo totalizaron 14.635.131 m3. El peor junio de los últimos años sigue siendo el de 2017.