San juan de baños

Prerrománico - Hispanovisigoda (s. IV-VI).

  • 302

    Santa Eulalia de Bóveda. Santuario. (Lugo).

    Santa Eulalia de Bóveda. Santuario. (Lugo).
    Se compone de una sala de planta rectangular, con una pequeña piscina en el centro y cubierta por una bóveda de cañón. En su exterior, un pequeño atrio con dos columnas "in antis" precede a la fachada, en la que se abre una puerta con arco de herradura, tipología que posteriormente adoptarían los visigodos. Es el más antiguo arco de herradura existente en la arquitectura española como elemento estructural, ya que anteriormente solo había aparecido en estelas romanas.
  • 305

    Basílica de Santa Eulalia (Mérida).

    Basílica de Santa Eulalia (Mérida).
    Los vestigios del primer túmulo funerario o Mausoleo martirial de Santa Eulalia, tardorromano, sobre el cual y en torno al cual se edificó la grandiosa basílica visigótica cuyo frontal superior se ha salvado de todas las invasiones y demoliciones y sigue cerrando el ábside del altar mayor. En el siglo IV, tras el abandono del recinto se estableció una necrópolis cristiana en la que se levantó un edificio tumulus en memoria de Santa Eulalia de Mérida.
  • 350

    Villa-mausoleo de Centcelles.

    Villa-mausoleo de Centcelles.
    Se construye un mausoleo en lo que fue una antigua villa romana. A destacar su famosa cúpula se compone de 3 registros. En el registro inferior podemos distinguir una escena de cacería , una venatio (escena profana). En el intermedio escenas del A. y Nuevo testamento. Las escenas son: el Buen Pastor, el Arca de Noé, la Resurrección de Lázaro, Daniel en la fosa de los leones y Adán y Eva. En el registro superior se encuentran las escenas de las cuatro estaciones y los personajes en “tronos”.
  • 355

    La Alberca. Murcia.

    La Alberca. Murcia.
    Un pequeño templete, de época helenística, un espacio de culto funerario, es un pequeño templete de planta rectangular, como una cámara inferior, donde se ordenaban con muros con cubiertas, todo estructurado. Sobre este piso inferior, se ve como termina en exedra, que se cubre con bóveda de horno, y techumbre de madera. Se fortalecen los muros exteriores, del edificio, hay un basamento todo alrededor. Se ve el uso de contrafuertes.
  • 357

    Basílica de Torre de Palma. (Monforte de Alentejo,Portugal).

    Basílica de Torre de Palma. (Monforte de Alentejo,Portugal).
    Una gran villa señorial, separada por una pequeña Ribera de agua, otra zona donde encontramos la gran basílica paleocristiana y más dependencias.
    Se ve una estructura longitudinal con soportes en tres naves.
    El abside se sobreleva. Se ve una cripta. Observamos una planta a la africana con un contrabside al oeste (hay tumbas). Se ve una piscina de doble travesaño.
  • 360

    Es Caps des Ports.

    Es Caps des Ports.
    Aprovechando el desnivel del terreno, disponía de una cripta con planta de cruz griega inscrita en un ábside el cual, por la parte exterior tiene forma rectangular. Sillarejo irregular. Una cabecera semicircular con testero recto, con coro. Solo esta compuesto de una nave. Aparece en el centro un coro. Dependencias a los lados de las naves. Hay ciertos servicios al clero que atendía la iglesia, hubiese un altar martirial. Aparece una piscina bautismal en forma de estrella de cuatro puntas.
  • 391

    Villa Fortiunatus (Fraga, Huesca).

    Villa Fortiunatus (Fraga, Huesca).
    Villa romana agrícola cuya construcción data del siglo II, aunque a finales del siglo III o principios del IV d.C. fue ampliada construyéndose la nueva villa, decorada con mosaicos. Transformada en basílica para el culto cristiano a finales del siglo IV o comienzos del siglo V. También se han encontrado en el yacimiento signos de ocupación visigoda.
  • 397

    I Concilio de Toledo. (397-400).

    I Concilio de Toledo. (397-400).
    Con la asistencia de diecinueve obispos hispanos, durante la época de los emperadores Arcadio y Honorio (era 435, del consulado de Estilicón). La misión principal del concilio fue condenar todas las herejías, sobre todo el priscilianismo, y reafirmar la fe de Nicea. Además, se establecieron un conjunto de cánones respecto al comportamiento de los clérigos. Debían rezar diariamente los clérigos. Estaba compuesto por la oración de la mañana o Matutinum, y la de la Tarde o Vesperum.
  • 405

    Son Bou. Basilica paleocristiana. Menorca.

    Son Bou. Basilica paleocristiana. Menorca.
    Se llevaba hasta el siglo VI. Separado por pilares, con una cabecera triple. El testero recto. Orientada de este a oeste. En el exterior de la basílica hay una necrópolis excavada en la roca. La piscina bautsimal la colocaron en un espacio del lado de la epistola.
  • 415

    Rey visigodo Walia (415-418).

    Rey visigodo Walia (415-418).
    Fue rey de los visigodos entre 415 y 418, adquiriendo reputación de bravo guerrero y gobernante prudente. De la dinastía baltinga. Intentó establecerse en el norte de África pero no fue posible, firmó la paz con el emperador romano Honorio y un tratado con el que se comprometía a entregar a Gala Placidia (hermana de Honorio raptada por Alarico I, había sido esposa de Ataúlfo) y a expulsar de la península ibérica a los pueblos bárbaros que habían penetrado en el año 409.
  • 415

    Fallece el rey visigodo Ataulfo.

    Fallece el rey visigodo Ataulfo.
    Fallece asesinado mientras estaba en las caballerizas de Barcino. Fue rey de los visigodos del 410 al 415. De la dinastía baltinga. En el año 415, Ataúlfo, junto con toda su corte, atraviesa los Pirineos y se asienta en Barcino, ciudad de la Hispania Tarraconense. En esta ciudad nace su primer hijo, al cual llamó Teodosio como símbolo de su intención de unir las tradiciones goda y romana; sin embargo este murió pocos meses después.
  • 418

    Teodorico I. (418-451).

    Teodorico I. (418-451).
    Fue un rey de los visigodos. Era hijo ilegítimo de Alarico. Los romanos habían ordenado a Walia abandonar Hispania y trasladarse con su gente a Galia. Por lo tanto Teodorico, como su sucesor, completó los asentamientos visigóticos en Gallia Aquitania II, Novempopulania y Narbonense Primera. Pero los visigodos no tenían acceso al Mar Mediterráneo. Teodorico aprovechó entonces la decadencia del Imperio romano para extender sus territorios hacia el sur.
  • 418

    Tratado con Roma.

    Tratado con Roma.
    Los visigodos habían firmado un foedus con Roma en el 418, en virtud del cual se habían convertido en federados del Imperio y se les había permitido asentarse en el sur de las Galias.
  • Period: 418 to 507

    Reino Visigodo de Tolosa.

    Entiendase no solo como linea cronológica, si no también como una entidad geografica política, compuesta por gran parte de la antigua Galia (provincia de Aquitania Segunda) y la Hispania. Todo este territorio surge en virtud del foedus entre Walia y Honorio. Terminando en el 507 en la famosa batalla de Vouille; entre francos y visigodos.
  • 420

    El Bovalar. (Serós, Lérida, Cataluña).

    El Bovalar. (Serós, Lérida, Cataluña).
    Conjunto arqueológico formado por una aldea abandonada, por una basílica (paleocristiana de 3 naves) con un baptisterio y con una necrópolis. Las casas apiñadas, generalmente de tres cámaras, hechas de piedra, se organizaban junto a un espacio comunitario, donde había una almazara, unas bodegas y la iglesia. El templo, preexistente, y la aldea se abandonaron tras la invasión musulmana.
    Fue excavado desde el 1943 hasta el 1987 Hacia el 713 d.C. un incendio destruyó el poblado.
  • 450

    Basilica del Huerto de Nicomedes. (Gerena).

    Basilica del Huerto de Nicomedes. (Gerena).
    Estamos ante una basilica paleocristiana visigoda. Un edificio rectangular, con un abside principal. Se ve el sacrarium y el donarium. Estructurada en tres naves, se ve una zona de los pies una especie de contrabside, a los pies pero cerrado.El testero totalmente recto. Se ve a los pies, una necrópolis. Una puerta es que se encontraría sobre el muro lateral sur aproximadamente a mitad de la basílica.
    Estamos ante un claro antecedente de la iglesia de Santa María de Oviedo.
  • 451

    Turismundo. (451-453).

    Turismundo. (451-453).
    Instaló su corte en Toulouse y sometió en Orleáns a los alanos; probablemente fue el primer rey visigodo en tener una visión del reino visigodo como independiente de Roma y trató a los romanos de igual a igual; esta política secesionista llevó al general romano Aecio, antiguo vencedor junto a su padre de Atila en los Campos Cataláunicos, a conspirar para asesinarlo junto a un grupo de nobles visigodos revoltosos.
  • 455

    Teodorico II. (455-466).

    Teodorico II. (455-466).
    Llegó al poder tras asesinar a su hermano Turismundo con la ayuda de su otro hermano Frederico y por instigación del general romano Aecio. Ya como rey en Toulouse, optó por aliarse con Valentiniano III para asegurar las fronteras del decadente imperio romano y luchar con los pueblos guerreros que acechaban los límites de Roma.
  • 460

    Basílica de Son Peretó.

    Basílica de Son Peretó.
    Fue un edificio destinado al culto paleocristiano situado en la posesión de Son Peretó, entre los municipios españoles de Manacor y San Lorenzo del Cardezar, Islas Baleares. Tiene unas dimensiones de 21 x 14 m y una orientación este-oeste. Constaba de tres naves, separada la central de las laterales por dos filas de columnas. Al este de la nave mayor había un sanctuarium, donde se encontraba el altar. Dispone de una pila bautismal con forma de cruz griega y otra profunda de cruz latina.
  • 466

    Eurico. (466-484).

    Eurico. (466-484).
    Fue rey de los visigodos desde 466 al 484; después de asesinar a su hermano Teodorico II. El reinado de Eurico coincidió con la disolución del Imperio romano de Occidente, al ser destronado el último emperador Rómulo Augústulo en 476. Se apoderó de diversos territorios de las Galias e Hispania. Guerreó en las Galias contra los francos y sajones. Fue su reino, en su tiempo, el más poderoso e influyente de Europa Occidental. Su corte residía en Toulouse, aunque nominalmente en Arlés.
  • 484

    Alarico II. (484-507).

    Alarico II. (484-507).
    Fue rey de los visigodos desde el año 484 hasta el 507. Hijo de Eurico. Se casó con Teodegonda, una hija ilegítima de Teodorico el Grande, rey de los ostrogodos. En 486 Alarico II negó refugio a Afranio Siagrio, gobernante romano del llamado Reino de Siagrio (último reducto del Imperio Romano de Occidente) derrotado por Clodoveo I. Alarmado por las intimidaciones de Clodoveo, Alarico le remitió al noble romano, que fue decapitado. Murió en la batalla de Vouillé en 507.
  • 484

    El Breviario de Alarico (o Lex Romana Visigothorum).

    El Breviario de Alarico (o Lex Romana Visigothorum).
    Es un cuerpo legal visigodo, en el cual se recoge el Derecho romano vigente en el reino visigodo de Tolosa, que fue elaborado durante el reinado de Alarico II. Constituye fundamentalmente una obra recopilatoria de Derecho romano postclásico y vulgar, considerada la más importante realizada en un reino germánico.
  • 490

    Basilica de casa Herrera. (Mérida).

    Basilica de casa Herrera. (Mérida).
    A fines del V principios del VI, se construye. En la mitad del siglo VI, donde se hacen los añejos del alrededor, donde se encuentra la pila bautismal. Aprovechan materiales de alguna villa romana. Ambos absides son arcos semicirculares pero peraltados, con unos canceles. Las ceremonias religiosas iban desde el contracoro, al coro. En este se ven tres laudas funerarias. Se realizo expolia de antiguas columnas romanas.
  • 500

    Basilica de Bovilar (Lleida).

    Basilica de Bovilar (Lleida).
    El conjunto: basílica con un baptisterio y por una necrópolis. La basílica con testeros rectos, delante esta el coro.Perfectamente individualizado, y separado en tres naves. A los pies se ve cómo hay unos muros haciendo L. En el oeste se ve el baptisterio. La piscina bautismal de planta rectangular, fue ordenada con un baldaquino espléndido, con columnas superiores, decorados con relieves bajos, esta ornamentación es del siglo VII, hispano-visigoda. Abandono e incendio a mitad del siglo VIII.
  • 502

    Basilica de Santa María de Ventas Blancas.

    Basilica de Santa María de Ventas Blancas.
    De una sola nave rectangular y cabecera cuadrada más estrecha, en sillería de arenisca carente de decoración. El arco triunfal es de herradura sobre columnas y en el lado contrario un atrio de entrada. Al estilo de las iglesias africanas. En el siglo XII se convierte en monasterio cisterciense y la iglesia original se amplia con dos naves laterales. Sólo se conserva el arranque de los muros, la cabecera por su parte se cubría con una cúpula de piedra de toba sobre pechinas.
  • 506

    Código de Eurico, firmado en Tolosa.

    Código de Eurico, firmado en Tolosa.
    Fue un cuerpo legal de Derecho visigodo, consistente en una recopilación de leyes, ordenada por el rey visigodo Eurico, en algún momento anterior al año 480 en Tolosa. La compilación misma fue una obra de Leo, un jurista de la época, consejero principal del rey.
  • 507

    Batalla de Vouillé.

    Batalla de Vouillé.
    Fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507. El rey Clodoveo I quería expandir sus territorios. Este rey Clodoveo se enfrento en un combate singular ocurra el propio rey visigodo Alarico II dandole muerte. Clodoveo conquista la capital de Toulusse y consigue asentar su nuevo reino hasta el norte de los Pirineos. La capital visigoda. a partir de ahora será Toledo.
  • 507

    Gesaleico. (507-511).

    Gesaleico. (507-511).
    Fue rey de los visigodos entre 507 y 511. Protagoniza la retirada a Hispania tras la derrota frente a los francos en Vouillé, monarca bastardo que conduce a su pueblo hacia un nuevo reino. Los nobles supervivientes de la batalla de Vouillé queman el cadáver del rey Alarico II y eligen a Gesaleico, hijo ilegítimo de Alarico II, como rey a pesar de que existía un pretendiente legítimo. No debe considerarse a Gesaleico como usurpador ya que entonces la monarquía no era hereditaria.
  • Period: 507 to 711

    Reino de Toledo.

    Los visigodos tienen la primacía en Galia e Hispania, pero destaca su debilidad en la monarquía, por ello pierden su supremacía en la Galia. (batalla Vouillé).
    La corona visigoda era de carácter electivo. No garantizaba la continuidad porque cada bando nobiliario apoya un candidato.
    Cuando los visigodos se convierten al cristianismo, para evitar esas soluciones se consagra al rey. En el 711 entran los musulmanes a la península.
  • 510

    Capilla de São Pedro de Balsemão. (Lamego, norte de Portugal).

    Capilla de São Pedro de Balsemão. (Lamego, norte de Portugal).
    Un edifico que perteneció a un monasterio, de tres naves. La cabecera cuadrangular con testero recto. Grandes sillares irregulares. Tenemos fustes de expolia, e incluso algunos de los capiteles. Todas estas edificaciones, sufrieron refracciones en época de repoblación se arreglaron las zonas altas de los muros, se había medio destruido por abandono. La zona delantera, tiene otro modelo cilíndrico. Se recuerdan a las volutas antiguas. Toda la ornamentación muy simple, muy a la manera clásica.
  • 510

    Basílica de Vega del Mar. (Málaga).

    Basílica de Vega del Mar. (Málaga).
    Sólo se conservan sus muros, situada en San Pedro Alcántara. Tiene planta casi cuadrada, tres naves y doble ábside enfrentado. siendo el ábside occidental el núcleo principal del templo. Este tiene forma de herradura y está encuadrado en un rectángulo, que a su vez forma aposentos a cada lado. Uno de los aposentos contiene una pila bautismal tallada en piedra con forma de pez en el exterior y forma cuatrilobulada en el interior. Existen en ella más de 180 tumbas de distintas épocas.
  • 511

    Nuevo reino de Teodorico "El Grande" (511-526).

    Nuevo reino de Teodorico "El Grande" (511-526).
    Tras la derrota, Teodorico intervino en el reino visigodo para proteger los intereses de su nieto Amalarico, hijo del difunto gobernante y heredero de la corona. Al mismo tiempo, las fuerzas ostrogodas expulsaron a los burgundios de las posesiones visigodas que habían ocupado en Provenza, pero tuvieron cuidado de no entrometerse en los territorios dominados por los francos, evitando así un conflicto a gran escala. Organizo el gobierno peninsular empleando el modelo imperial romano.
  • 522

    Amalarico. (522-531).

    Amalarico. (522-531).
    Fue un rey de los visigodos. Amalarico firmó un tratado con Atalarico, su primo, nieto y sucesor de Teodorico en Italia, en virtud del cual se fijaron los límites de ambos reinos y se anuló el tributo visigodo a los ostrogodos; la Provenza pasó a formar parte del reino ostrogodo y se retiraron las guarniciones de éstos en la Península, quedando ambos reinos separados.
  • 531

    Teudis. (531-548).

    Teudis. (531-548).
    Fue rey de los visigodos (531-548) y antiguo general ostrogodo del rey Teodorico el Grande. Accedió al poder tras la muerte de Amalarico, rey visigodo nieto de Teodorico el Grande. Amalarico trasladó la capital visigoda de Narbona en la Septimania a Barcelona, y Teudis a Toledo. En 541 tuvo que enfrentarse a los francos, al mando de Clotario y Childeberto, que penetraron por Pamplona hasta Zaragoza, la cual sitiaron durante cuarenta y nueve días, consiguió derrotarles.
  • 531

    Los francos toman Narbona.

    Los francos toman Narbona.
    una vez más el reino Franco de Clodoveo I se apodera de la ultima provincia visigoda fuera de territorio hispano que es la provincia de Septimania con capitalidad en Narbona, donde residía la corte y a la vez asesinan al rey de los visigodos Amalarico.
  • 548

    Es asesinado Teudis.

    Es asesinado por un godo que simulo estar loco.
  • 548

    Teudiselo. (548-549).

    Teudiselo. (548-549).
    Antiguo dux y general de origen ostrogodo al servicio de su predecesor al frente de los visigodos, Teudis, forzó a los invasores francos a retirarse de la península ibérica en la invasión de 541 (dirigida por Childeberto I y Clotario I), cortándoles el paso en el camino de Valcarlos (Navarra). Tras matar a un buen número de ellos, aceptó un soborno de los restantes para, tras la derrota, poder regresar a su tierra. Tras el asesinato de Teudis logró ser nombrado rey.
  • 549

    Es asesinado por sus propios nobles Teudiselo.

    Un día en un cenador, los nobles cercanos al monarca cerraron las puertas de la sala y asesinaron a su rey. Con un total de diez puñaladas en su pecho.
  • 549

    Agila I (549-555).

    Agila I (549-555).
    En eta poeta comienza un gran declive del reino hispanovisigodo, estos empiezan a ser constantemente, atacados por el imperio romano oriental/ Imperio romano II (los bizantinos).
  • 550

    Fíbula de Alovera.

    Fíbula de Alovera.
    Es un broche o imperdible de oro, bronce y vidrio utilizado para unir la vestimenta, obra de los orfebres de la Hispania visigoda (asentamiento del pueblo visigodo en la península ibérica, entre finales del siglo V y comienzos del siglo VIII), y que ha sido datado por los expertos en el siglo VI d.C. Se halló en la necrópolis visigoda conocida como "Camino de la Barca" durante unas excavaciones, en la localidad de Alovera, perteneciente a la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha, España).
  • 550

    Basílica de cabeza de Griego. (Cuenca).

    Basílica de cabeza de Griego. (Cuenca).
    Esta basílica exterior fue inicialmente un mausoleo del siglo V dedicado a dos personajes enterrados en el ábside ultrasemicircular adjunto a un nártex rectangular. Ambos comunicados por puerta en forma de herradura. El edificio era de dos plantas la superior tenía función litúrgica. En el siglo VI se le añadieron tres naves y se convirtió en basílica utilizando la parte superior del mausoleo como cabecera, a la que se añadieron también dos compartimentos laterales forma de «tau«.
  • 550

    Basilica de San Pedro de Mérida (Badajoz).

    Basilica de San Pedro de Mérida (Badajoz).
    Una cabecera cuadrangular realizada con materiales irregulares petreos, algún trozo de los muros utiliza sillares por lo tanto no hay ninguna duda de que nos encontramos a un presbiterio que se ve como claramente se cerraba con canceles.
    En la parte delantera donde se situaría el coro, separados por algún tipo de elementos donde se vieja la posibilidad de colocar muros, o canceles muy altos. Se ve una piscina bautismal por inmersión. Se ve el pavimento original y una tumba antropomorfa.
  • 560

    Basílica del Llano del Olivar. (Aljezares, Murcia).

    Basílica del Llano del Olivar. (Aljezares, Murcia).
    Se pone en relación con otras basílicas del norte de Africa, en ese mundo de la recuperación bizantina del mediterráneo, se vuelve a intentar recuperar el imperio romano de occidente. Con un abside sobresaliente y un tramo recto. Tres naves. En cuanto, a la decoración, se ven hojas de hiedra, en tradición clásica. Una decoración en relieve bajísima. Absolutamente bizantino.
    Un baptisterio de planta circular. Se ve una piscina bautismal. Se ve una planta en exedra.
  • 568

    Leovigildo I (568-586).

    Leovigildo I (568-586).
    Consolidó la autoridad real, pasa a ser indiscutible. El primero que se planteó en copiar los modelos reales romanos. Es decir, la unción, el uso del manto púrpura, el cetro y la corona. Quiso poner punto final a los problemas del norte. Recupera todo el territorio perdido por los ataques bizantinos. Fue el autor del Codex Revisus. Tras sus campañas militares su autoridad abarcó la práctica totalidad de la península ibérica. Obliga a una religión arriana (niegan la divinidad de Jesús).
  • 570

    El Código de Leovigildo.

    El Código de Leovigildo.
    El Código de Leovigildo, también llamado Codex Revisus, es un cuerpo legal creado por el rey visigodo Leovigildo, al cual se le considera como arquitecto del reino visigodo peninsular con sede en Toledo. Hablamos de su sentido unificador, entre la que destaca la derogación de la prohibición de contraer matrimonio entre hispanorromanos y visigodos, así como la equiparación jurídica en el ámbito procesal entre visigodos e hispanorromanos.
  • 573

    Lauda Fundacional del Monasterio de San Pedro de Rocas.

    Lauda Fundacional del Monasterio de San Pedro de Rocas.
    Es una lauda del 573, donde aparecen el nombre de cinco donantes, que son Eufrásio, Eusanio, Quinedio, Eatio y Flavio. También se señala quien era el obispo: Martin de Braga. Labor de sogueado, que enmarca y divide a la mitad la lauda, y cruz griega patada. Iglesia hecha por particulares, de propios. No tenemos restos conocidos de esta iglesia.
  • 573

    Monasterio de San Pedro de Rocas. (Ourense, Galicia).

    Monasterio de San Pedro de Rocas. (Ourense, Galicia).
    Su fundación se debe al evangelizador Martín de Braga. El origen del monasterio, como el de la mayoría de los monasterios de la Ribeira Sacra, es eremítico asociado al comienzo del cristianismo en tierras gallegas. En el siglo XI un incendio destruye gran parte del monasterio que es reconstruido con ayuda del abad Aloito y la comunidad de Celanova.
  • 582

    Dintel de San Hermenegildo. (Molino de Cajal, Sevilla).

    Dintel de San Hermenegildo. (Molino de Cajal, Sevilla).
    Este excepcional epígrafe está dedicado al rey visigodo Hermenegildo y alude a la sublevación que encabezó contra su padre el rey Leovigildo I después de ser nombrado Gobernador de la Bética en el año 573. Su traducción ha sido objeto de varias interpretaciones, sobre todo por la lectura de la última parte, en la que parece leerse ´DVCTI AIONE´. La propuesta más reciente indica que se trata de una acepción griega alusiva a la eternidad (por siempre jamás).
  • 586

    Recaredo (586-649).

    Recaredo (586-649).
    Buscó la unificación, lo hizo a través del cristianismo junto con sus nobles. Su padre intentó que las leyes fuesen iguales tanto para visigodos como para hispanorromanos.
    Quedaba sin resolver el problema territorial todavía quedaba una pequeña jurisdicción en manos bizantinas, será a partir del Rey Suntila que conquista la provincia.
  • 589

    III Concilio de Toledo.

    III Concilio de Toledo.
    Comenzó el 7 de abril del 589 en la ciudad hispánica de Toledo, y en el cual quedó sellada la unidad espiritual y territorial del reino visigodo en su etapa del reino de Toledo, que dejó oficialmente de ser arriano y se convirtió al catolicismo, que era la religión que profesaban los hispanorromanos. Varios obispos arrianos abjuraron de su herejía. Los reyes sucesores fueron los protectores de la nueva religión oficial.
  • 590

    Basílica de Recópolis. (Zorita de los Canes, Guadalajara).

     Basílica de Recópolis. (Zorita de los Canes, Guadalajara).
    Es una antigua ciudad de origen visigodo situada cerca de Zorita de los Canes (Guadalajara, España). Fue mandada construir por Leovigildo en honor a su hijo Recaredo en 578. Se construyo esta cabecera y un curso de nave única. Se ve en el interior unas arquerías de medio punto peraltada, y por el exterior un testero recto. Un avance principal a los pies, de interpretación dudosa (posible nartex, tribuna, contracoro). Habitaciones laterales de servicio.
  • 600

    Ermita de Santa María de las Viñas.(Burgos).

    Ermita de Santa María de las Viñas.(Burgos).
    Templo integrado por la capilla mayor formando un ábside rectangular y el transepto. Faltaría, toda la nave central y las dos naves laterales de menor tamaño, unas cámaras en ambos extremos de la nave de crucero. El conjunto respondería al esquema basilical, con añadidos de la nave transversal disposición en cruz latina. Los muros abundan en elementos decorativos formando fajas horizontales de roleos, racimos, figuras de animales y motivos geométricos, todo ello inscrito en círculos.
  • 609

    Valdecebadar (Badajoz).

    Valdecebadar (Badajoz).
    Las ruinas se sitúan al norte del municipio, junto al río Olivenza.El edificio tiene la forma de una cruz griega con brazos de 18 metros de longitud. Un atípico detalle en Valdecebadar es la posición de la puerta única en el lateral del extremo sur de la planta cruciforme con el ábside en el este. En lo que respecta a la técnica de construcción, a la disposición y al ábside, es similar a las instalaciones de la iglesia de Mosteiros, en el Alentejo de Portugal.
  • 610

    Incienso de Bovalar.

    Incienso de Bovalar.
    Incensario de bronce, con cadena, procedente de la basílica de Bovalar (Seròs). Es de cuerpo cilíndrico y paredes lisas, y lo soportan tres pies que acaban en forma de patas con garras de felino. La tapa es hemisférica y se remata con una flor coronada por una piña y una paloma. La cubierta presenta tres círculos con el anagrama de Cristo inscrito, por donde emergía el incienso. Su origen podría estar en el Próximo Oriente, en Egipto o, incluso, en Italia.
  • 621

    Suintila. (621-634)

    Suintila. (621-634)
    Combatió contra los bizantinos establecidos en la Península ibérica en el 620. Otro empeño del monarca fue el de reforzar la autoridad del rey frente a la nobleza y la iglesia, que estaban logrando acumular progresivamente más poder. También quiso hacer hereditaria la monarquía y asoció a su hijo Racimiro a la corona.
  • 630

    Las Etimologías de San Isidoro de Sevilla.

     Las Etimologías de San Isidoro de Sevilla.
    Se trata de una inmensa compilación en la que se almacena, todo el conocimiento de su tiempo. A lo largo de la Edad Media fue el texto más usado en la educación. San Isidoro poseyó un gran conocimiento de los poetas griegos y latinos (como Boecio). Entre todos, cita ciento cincuenta y cuatro autores. Muchos de ellos los había leído en los textos originales y otros en las compilaciones en uso para su época.la divide en veinte libros. Los tres primeros libros introducen el trivium y el quadrivium.
  • 631

    Corona votiva de Suintila.

    Corona votiva de Suintila.
    Realizada por orden del rey de los visigodos Suintila, con la finalidad de servir de ofrenda en algún edificio religioso.​ Suintila reinó entre los años 621 y 631 sobre el conjunto de la península ibérica. La corona forma parte del llamado Tesoro de Guarrazar. La pieza se compone de 3 partes: la corona con unas letras colgantes a su alrededor, unas cadenas superiores que convergen en un engarce y que permiten colgar la pieza, y un cruz que cuelga de la pieza. En cabujón perlas y zafiros.
  • May 12, 633

    IV Concilio de Toledo.

    IV Concilio de Toledo.
    Fue iniciado en Toledo el 5 de diciembre del 633, en presencia del rey Sisenando, y bajo la dirección del obispo de Sevilla, Isidoro. Se celebró en la iglesia de Santa Leocadia, construida por orden del anterior rey Suintila. Asistieron sesenta y nueve obispos. Parece que por primera vez asistieron a las sesiones algunos Viri Illustris pero no firmaron las actas y por tanto no debían tener voz ni voto. Parece que desde entonces su asistencia se convirtió en costumbre.
  • 636

    Tesoro de Torredonjimeno.

    Tesoro de Torredonjimeno.
    Es un conjunto de orfebrería visigoda compuesto por varias coronas votivas que los reyes visigodos ofrecieron a la Iglesia. Vincularlo a las mártires sevillanas Justa y Rufina, y constituye, en su conjunto, el tesoro de una iglesia o santuario dedicado a estas dos santas que sufrieron su martirio a finales del siglo III aC. La difusión de su culto se atribuye a Isidoro de Sevilla, obispo de Sevilla entre el 600 y el 636.
  • Jan 9, 638

    VI Concilio de Toledo.

    VI Concilio de Toledo.
    En él estuvieron presentes cincuenta y tres obispos (más del doble que en el anterior) y entre ellos había tres procedentes de la Narbonense. El Concilio fue considerado una reunión de los Obispos de Hispania y La Galia. El Concilio tocó el tema de los acusados (culpables) de ciertos delitos (que al parecer eran un número importante) que se habían refugiado en tierra extranjera y desde allí habían causado daños al reino.
  • 642

    Chindasvinto. (642-653).

    Chindasvinto. (642-653).
    Fue rey de los visigodos entre los años 642 y 653. A pesar de que ya era un anciano de 79 años, su gran energía y fuerza de carácter hicieron someter a su autoridad al clero y a la nobleza. Con el fin de asegurarse su posición frente a cualquier revuelta, una de sus primeras medidas fue ejecutar a 200 godos de las familias más nobles, además de ordenar muchos destierros y confiscaciones de bienes. Se marcharon a la provincia Narbonense, donde recibían apoyo de los reyes francos.
  • 650

    Iglesia de Santa Comba (Bande, Ourense).

    Iglesia de Santa Comba (Bande, Ourense).
    Con planta de cruz griega y perímetro rectangular del que sobresale por la cabecera del rectángulo la capilla mayor y por los pies, el pórtico. Tanto en planta como en alzado conjuga la cruz griega inscrita en un cuadrado, cuyo punto central se eleva mediante el cimborrio.
    Se cubre con bóveda de cañón en nave y transepto, con bóveda de arista en el tramo central del crucero y bóveda de herradura en la capilla mayor.
  • 653

    Recesvinto. (653-672).

    Recesvinto. (653-672).
    Fue un rey de los visigodos (653-672) que creó, junto con su antecesor Chindasvinto, un cuerpo de leyes común para los dos pueblos del reino, hispanorromanos y visigodos: el Liber Iudiciorum o Código de Recesvinto. Llevó a cabo una política distinta de la de su padre, más dura con los judíos, pero más conciliadora con la Iglesia y con la nobleza, solucionando los problemas causados por la feroz represión de su antecesor.
  • 654

    El Liber Iudiciorum "Libro de los jueces"promulgado por Recesvinto.

    El Liber Iudiciorum "Libro de los jueces"promulgado por Recesvinto.
    Promulgado por Recesvinto y continuado por Ervigio y en sus doce libros y cincuenta y cuatro títulos aportó un régimen jurídico unitario civil, penal y eclesiástico tanto para la población hispano romana como para la de origen godo. Sus normas se extendieron a la población goda y romana, tal vez a imitación del Código de Justiniano. El Liber Iudiciorum derogaba las leyes anteriores, como el Breviario de Alarico para los romanos y el Código de Leovigildo para los visigodos.
  • Mar 1, 661

    San Juan de los Baños. (Palencia).

    San Juan de los Baños. (Palencia).
    Es un edificio de planta basilical, con tres naves y tres absides. Mandada construir por el rey Recesvinto en el año 661 y cuya ceremonia solemne de consagración se cree que fue el 3 de enero de 661. Se halla situada en un paraje llano de la vega del río Pisuerga cerca de su confluencia con el río Carrión. Se denomina así en honor a San Juan Bautista, debido a unas fuertes cercanas a la edificación. Existe una expolia de fustes de columnas romanas.
  • 670

    Capilla de San Fructuoso de Montelius. (Braga, Portugal).

    Capilla de San Fructuoso de Montelius. (Braga, Portugal).
    Se construyó en la segunda mitad del s. VII por iniciativa del obispo Fructuoso, que quiso ser enterrado en ella. Desarrolla una planta central de cruz griega con los cuatro brazos iguales. Esta iglesia se utilizó como enterramiento del obispo. Este cimborrio se apoya sobre cuatro arcos de herradura y el paso de la cúpula a los arcos se realiza mediante pechinas. La decoración se concentra en los capiteles que sustentan los arcos de herradura del crucero. El cimborrio es un torreón.
  • 670

    Cruz de Lucecio (Lucetius) del tesoro de Guarrazar.

    Cruz de Lucecio (Lucetius) del tesoro de Guarrazar.
    Se denomina Cruz de Lucecio, debido al santo que lo ofrece. Este experto en orfebrería y herrajes de alta época, era el conocido Jose Gabriel Moya, al que le mandé un estudio sobre la mencionada cruz de "Lucetio" y quien me dijo que probablemente tuviera algo de razón en lo que exponía, aunque no podía compartirlo plenamente.
  • 670

    Corona votiva del abad Teodosio.

    Corona votiva del abad Teodosio.
    Esta corona votiva perteneciente al tesoro de Guarrazar. El aro de esta corona conforma cinco registros estrechos, el superior y el inferior presenta una decoración en espina de pez repujada. Flanquea todo esto una inscripción donde pone lo siguiente; "Esta corona la dona este abad de Teodosio a San Esteban".
  • 671

    Corona votiva de Recesvinto.

    Corona votiva de Recesvinto.
    Fue confeccionada por el taller de la Corte de Toledo y en su realización se empleó oro, granates, zafiros y perlas. La estructura básica está formada por dos placas semicirculares articuladas mediante el empleo de charnelas. El interior es liso, mientras que el exterior está decorado con pequeñas hojas y granates. Sobre la diadema una red de zafiros y perlas. Tiene 4 cadenas formadas por pequeños eslabones con forma de hoja de peral que se reúnen en una doble azucena.
  • 672

    Tesoro de Guarrazar.

    Tesoro de Guarrazar.
    Es un tesoro de orfebrería visigoda compuesto por coronas y cruces que varios reyes del reino visigodo de Toledo ofrecieron en su día como exvoto. Entre todas las piezas halladas, las más valiosas son las coronas votivas de los reyes Recesvinto y Suintila. Ambas de oro, engastadas con zafiros, perlas y otras piedras preciosas pulidas las cuales reciben el nombre de cabujones. Las coronas del tesoro son de tipo votivo, no aptas para ser lucidas como tocado.
  • 672

    Wamba. (672-680).

    Wamba. (672-680).
    Fue rey de los visigodos entre los años 672 y 680, sucesor del rey Recesvinto. Este será ungido en la iglesia palatina de San Pedro y San Pablo, por el obispo Quirico.
  • 675

    Iglesia de San Pedro de la Mata (Sonseca, Toledo).

    Iglesia de San Pedro de la Mata (Sonseca, Toledo).
    Construida en tiempos del rey Wamba, perteneció a un monasterio. Un edificio de planta rectangular que consta de una nave con estancias laterales, un transepto en el centro del rectángulo de apariencia entre cruz griega y cruz latina y una cabecera con capilla mayor, también con estancias laterales. Una sillería irregular.Aunque está en ruinas, sabemos que la capilla mayor, con arco de herradura sobre impostas de mármol en su acceso, estuvo abovedada.
  • 687

    Égica (687 – 702).

    Égica (687 – 702).
    Fue rey de los visigodos (desde el año 687 – 702). Pariente del rey Wamba. En 688 el rey inauguró el XV Concilio de Toledo para liberarse del juramento que había hecho a Ervigio de proteger a la familia real. El rey presentó a los obispos la disyuntiva entre el juramento prestado a Ervigio de proteger a la familia de Ervigio y el juramento que había tenido que hacer a Ervigio antes de ser rey relativo a prestar justicia al pueblo.
  • 690

    Basilica de El Germo.

    Basilica de El Germo.
    De planta basilical de 19 x 13m, con tres naves separadas por soportes rectangulares y dos ábsides contrapuestos, que comunica en el lado sur con un baptisterio, de doble ábside que contenía una pila bautismal ovalada. También existía un pórtico lateral en el costado norte. Parece que siguió siendo utilizada después de la invasión árabe.Tenemos una basílica dividida en tres naves. Se ve una piscina bautismal, en el extremo derecho de la cabecera (sur). Galería porticada y enterramientos.
  • 693

    Brote de Peste en el reino hispanovisigodo.

    Brote de Peste en el reino hispanovisigodo.
    Aparece un brote de peste bubónica en el reino hispanovisogodo. A este terrible enfermedad se le une a la par un largo periodo de hambruna. Estas consecuencias acaban con la mitad de la población del reino.
  • 693

    XVI Concilio de Toledo.

    XVI Concilio de Toledo.
    Se aprobaron 11 cánones. En ellos se trató de los judíos; la idolatría pagana; la sodomía; los tributos que los obispos pueden exigir a las parroquias; la realización de reparaciones en ellas; la agregación a otra parroquia de las que tengan menos de diez esclavos; la elaboración del pan de la misa; la protección a la familia del rey; la excomunión y el castigo a quienes violen el juramento de fidelidad al rey.
  • 700

    Basílica de Santa Lucía del Trampal.

    Basílica de Santa Lucía del Trampal.
    Es un templo de datación discutida (entre el siglo VII y el siglo IX). Ordena su cabecera con tres capillas rectangulares abiertas a un transepto. Destaca por ser la única edificación de época visigoda que se conserva en pie en la mitad sur de la península ibérica. Todo está construido con piedra de sillería. La planta se organiza en torno al aula, de triple nave separada por dos arquerías longitudinales.
  • 702

    Witiza (702-710).

    Witiza (702-710).
    Fue rey de los visigodos, asociado por su padre al trono hacia 694, y reinó conjuntamente regni concordia desde su unción el 15 de noviembre de 700, hasta finales de 702 o 703, en que falleció su padre Égica. Reinó en solitario hasta su muerte ocurrida en el 710 o 711. Durante el reinado de Witiza se produjeron hambrunas por las malas cosechas en los años 707 y 709, y una gran epidemia de peste,​ y el Código de leyes se amplió, lo que puede entenderse como una muestra de debilidad política.
  • 702

    XVIII Concilio de Toledo.

    XVIII Concilio de Toledo.
    Fue el último de los Concilios de Toledo convocado en la Hispania visigoda antes de la conquista musulmana. Al producirse la invasión musulmana poco tiempo después de la celebración del concilio, no hubo tiempo material para recoger sus contenidos en la recopilación conciliar hispana, o que en el concilio no se trató de asuntos eclesiásticos, sino civiles.
  • 710

    Rodrigo (710-711).

    Rodrigo (710-711).
    Fue rey visigodo entre los años 710 y 711. Llegó al trono de forma violenta, lo que produjo la secesión de parte del reino. Fue derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete, debido a una traición entre oponentes visigodos del propio rey.
    El resultado fue la completa debacle del ejército visigodo y la muerte del propio monarca.
  • 711

    Los musulmanes acceden a la península.

    Los musulmanes acceden a la península.
    Las tropas omeyas lideradas por Tariq ibn Ziyad desembarcan en los acantilados de las Columnas de Hércules; ocupa y fortifica la roca de Gibraltar, que bautiza con su propio nombre (Djabal-al-Tariq) y comienzan la conquista de la península ibérica.
  • 711

    San Pedro de la Nave. (Zamora).

    San Pedro de la Nave. (Zamora).
    Su primera traza respondió a una planta de cruz griega, si bien luego se trazaron las dos naves laterales que le confieren el aspecto final híbrido entre la planta basilical y la cruciforme. Realizada en sillería arenisca amarilla de talla regular, bien cortada y asentada en hiladas de gran regularidad, sin uso de argamasa. En la fachada noroeste, unos huecos para vigas de madera muestran indicios de un granero. Decoración profusa en capitales y un ancho friso con figuras vegetales y animales.
  • Period: 711 to 1085

    Mozarabe: el arte cristiano que resistía en territorio musulmán.

    Un Mozarabe: era aquella persona cristiana que residía en territorio musulmán y que era practicante de su religión (se les consideraba de una clase inferior y despreciada). Por ello se continúan fundando en territorio musulmán diversas iglesias de carácter prerromanico, estos mozarabes habitaban en las zonas periféricas de las urbes. Entre el 711 y 743 un noble visigodo llega a un pacto con los musulmanes y posee un extenso territorio en torno a la actual región de Murcia.
  • Jul 19, 711

    Batalla de Guadalete.

    Batalla de Guadalete.
    El 19 de julio: Batalla de Guadalete: los omeyas derrotan al ejército visigodo (33.000 hombres) bajo el mando del rey Rodrigo, quien muere en la batalla. La capital visigoda de Toledo abre sus puertas de la ciudad; Tariq ibn Ziyad envía destacamentos para capturar las ciudades de Córdoba y Sevilla.
  • 718

    Don Pelayo I. (718-737).

    Don Pelayo I. (718-737).
    El primer monarca del reino de Asturias, que rigió durante 19 años. Según la Crónica Albeldense, Pelayo, expulsado de Toledo por Witiza, se refugia en Asturias. Cuando se produce la invasión musulmana, es elegido en concilium princeps de los astures y acaba con las guarniciones islámicas de la región en Gijón, incluyendo a su jefe Munuza. Tras esta batalla, Pelayo es coronado rey con una corona hecha con ramas de roble en el llamado Campo de la Jura, cercano a Cangas de Onís.
  • Period: 718 to 1037

    Reino Astur-Leones.

    Estuvo compuesta su dinastía real por una serie de soberanos que reinaron en Asturias y en León desde Don Pelayo de Asturias, elegido rey en 718, hasta Bermudo III de León, derrotado y muerto en la batalla de Tamarón en 1037 por su cuñado, el conde Fernando de Castilla, quien heredó el trono. El reino de Asturias tuvo como primera capital Cangas de Onís y como segunda Pravia, para pasar a ser Oviedo la capital bajo el reinado de Alfonso II. Con el rey García, se traslada la capitalidad a León.
  • 722

    Batalla de Covadonga.

    Batalla de Covadonga.
    Battalla entre los astures, de origen celta, que poblaban las zonas montañosas de Asturias; y las tropas de al-Ándalus, que resultaron derrotadas. Pelayo esperó a los musulmanes en un lugar estratégico, el valle de Cangas de los Picos de Europa, donde un atacante no dispone de espacio para maniobrar y pierde la eficacia que el número y la organización podrían otorgarle. La cuestión es que las tropas sarracenas fueron diezmadas, obligando a Munuza a escapar de Gijón.
  • 729

    Iglesia de Santa María de Melque. (Toledo).

    Iglesia de Santa María de Melque. (Toledo).
    En las cercanías de la que era la capital del reino visigodo, Toledo. En su origen hubo en aquel lugar una quinta romana con cinco presas. Se construyó el monasterio con edificios organizados en torno a la iglesia. Su técnica constructiva es herencia directa de la arquitectura tardorromana. La planta es cruciforme, con un ábside central; los dos ábsides laterales fueron añadidos más tarde. Fabricado con bloques de granito ensamblados en seco, que recuerda el acueducto de Segovia.
  • 737

    Iglesia de la Santa Cruz (Cangas de Onís)

    Iglesia de la Santa Cruz (Cangas de Onís)
    El rey Favila y su esposa, la reina Froiluba, ordenaron edificar la, según reza la lápida fundacional. El templo se denominó de esta forma pues albergó la cruz de roble que Pelayo, el padre de Favila, portaba en la Batalla de Covadonga y que más tarde se convertiría en la Cruz de la Victoria.
    Se cree que fue el primer templo cristiano que se construyó en Asturias y, por tanto, en España— después de la invasión de la península ibérica por los musulmanes. Ambos monarcas yacen aquí enterrados.
  • 739

    Alfonso I de Asturias.(739-757).

    Alfonso I de Asturias.(739-757).
    Era yerno de don Pelayo, ya que estaba casado con su hija Ermesinda. Se intensificó la labor de Reconquista. La sublevación de los bereberes en 741 provocó la huida hacia el sur de los árabes que se habían asentado en Galicia, en Astorga y, en general, al norte de la sierra de Guadarrama, hecho que fue aprovechado por el nuevo monarca para ampliar las fronteras de su reino. Falleció de muerte natural y recibió sepultura en el monasterio de Santa María de Covadonga, cercano a Cangas de Onís.
  • 740

    Aurelio de Asturias. (740-774).

    Aurelio de Asturias. (740-774).
    Hijo de Fruela de Cantabria, sobrino del rey Alfonso I y hermano de Bermudo I, fue rey de Asturias. Fue escogido por la nobleza asturiana para suceder a su primo hermano Fruela I, quien había sido asesinado en una revuelta palaciega. El único hecho que narran las crónicas de su reinado es la noticia de los primeros movimientos sociales de contestación antiseñorial de la Edad Media peninsular. Los siervos se revelaron nefastamente. Falleció por enfermedad tras haber reinado seis años.
  • 757

    Fruela I de Asturias. "El Cruel". (757-768).

    Fruela I de Asturias. "El Cruel". (757-768).
    Hijo de Alfonso I y de la reina Ermesinda, fue rey de Asturias. Al comienzo de su reinado se enfrentó a un ejército enviado por Abderramán I, emir de Córdoba, en Pontuvio​ (Galicia). Repobló algunos lugares en Galicia hasta el río Miño, marcando la frontera sudoccidental de su reino. Reformó el clero de su reino, prohibiendo el casamiento a los clérigos e incluso obligando a dejar la esposa a los casado. Fundó monasterios como el de San Vicente de Oviedo, donde está enterrado junto a su esposa.
  • 760

    Cripta de San Antolín. (Catedral de Palencia).

    Cripta de San Antolín. (Catedral de Palencia).
    Es el único resto de la primitiva catedral visigótica construida en la segunda mitad del siglo VII, añadiéndose posteriormente elementos románicos. La cripta está dedicada a San Antolín, mártir, patrón de Palencia. Sus restos se conservan en este lugar. Se sitúa debajo entre el coro y el transepto de la actual iglesia románica. La planta es rectangular, irregular y alargada, de 3x11 m,con cubierta plana. Se levanta sobre varios arcos de herradura transversales, que parten del basamento lateral.
  • 760

    Iglesia de San Pedro de la Mata (Sonseca).

    Iglesia de San Pedro de la Mata (Sonseca).
    Perteneciente al municipio español de Sonseca, en la provincia de Toledo. De planta rectangular que consta de una nave con estancias laterales, un transepto en el centro del rectángulo de apariencia entre cruz griega y cruz latina y una cabecera con capilla mayor, también con estancias laterales. Se trata de un conjunto monástico. Inscrita en el conjunto se encuentra la iglesia de cruz latina con una capilla rectangular como cabecera y con la característica ventanilla en el testero.
  • 761

    Monasterio de San Vicente.

    Monasterio de San Vicente.
    Un complejo monacal del casco antiguo de Oviedo, España cuya fundación supuso a su vez la fundación de la ciudad en torno al año 761 (siglo VIII). El monasterio de San Vicente fue fundado el 25 de noviembre del año 781, fecha de su documento fundacional. Fue el núcleo primigenio del futuro Oviedo. Gracias al apoyo de la realeza y nobleza asturiana el monasterio fue reconstruido en los siglos XI y XII. En aquellos momentos el monasterio estaba sometido en obediencia al Obispo de Oviedo.
  • 774

    Silo de Asturias. (774-783).

    Silo de Asturias. (774-783).
    Sucedió al rey Aurelio al acceder al trono por estar casado con Adosinda, hija del rey Alfonso I el Católico. Trasladó la corte y la capital de Cangas de Onis a Pravia y fue coetáneo de Abderramán I, emir Omeya de Córdoba, y de Carlomagno, rey de los francos. Estuvo en paz con los musulmanes. Falleció en el 783 en Pravia sin descendencia alguna.
  • 783

    Iglesia de San Juan (Santianes de Pravia).

    Iglesia de San Juan (Santianes de Pravia).
    Por voluntad del rey Silo de Asturias, según indica la lápida fundacional del templo, y debió ser construida en el periodo comprendido entre los años 774 y 783. El rey Silo de Asturias trasladó la Corte desde Cangas de Onís hasta Pravia. Se la considera la iglesia más antigua de Asturias, y formaba parte del complejo cortesano que se completaba con el palacio real, hoy totalmente desaparecido. Recibieron sepultura aquí, el rey Silo, su esposa, la reina Adosinda, y el rey Mauregato de Asturias.
  • 783

    Iglesia de Santa María (En la catedral de Oviedo).

    La construcción del templo fue ordenada por Alfonso II el Casto en el siglo IX dentro de la construcción de los edificios anteriormente citados. Situada el lado septentrional de la iglesia de San Salvador. Era una basílica de tres naves con seis tramos articulados por arcos de medio punto, cabecera de planta rectangular triple con arquería ciega. La iglesia poseía tres altares, el principal dedicado a la Virgen María y dos menores dedicados a San Esteban y San Julián.
  • 783

    Mauregato de Asturias. (783-789).

    Mauregato de Asturias. (783-789).
    Rey de Asturias. Hijo natural del monarca Alfonso I el Católico y una "sierva" del noroeste gallego. A Mauregato se le atribuye el llamado tributo de las cien doncellas. Según la leyenda, el rey habría pactado la ayuda del emir de Córdoba, Abderramán I, a cambio de dar un tributo anual de cien doncellas cristianas. Disputa ocasionada por la doctrina herética adopcionista en la que intervinieron Carlomagno y el monje Beato de Liébana.
    Tras su muerte, los nobles eligen a Bermudo I el Diácono.
  • Feb 1, 783

    Alfonso II de Asturias. "El Casto". (783/ 791-842).

    Alfonso II de Asturias. "El Casto". (783/ 791-842).
    Fue rey de Asturias en dos periodos distintos: primero en el año 783 y posteriormente entre los años 791 y 842, en que falleció. Durante su reinado, que abarcó un periodo de cincuenta y un años, se descubrió en Compostela la supuesta tumba del apóstol Santiago. Nacido en Oviedo hacia el año 760, era hijo de Fruela I y Munia. Venció a los musulmanes en Lutos (794), Narón y Anceo (825). También combatió en el río Orón, afianzó su presencia en Galicia, León y Castilla.
  • Oct 2, 783

    Panteón de reyes de la Catedral de Oviedo.

    Panteón de reyes de la Catedral de Oviedo.
    En el interior de la capilla de Nuestra Señora del Rey Casto de la catedral de San Salvador de Oviedo, que está situada en el lado norte del crucero,1​ y en él recibieron sepultura numerosos miembros de la realeza astur-leonesa. Construido por deseo del rey Alfonso II de Asturias, en el siglo IX.
  • 785

    Cruz de los Ángeles. (En la cámara santa, Oviedo). (Conformada por oro, perlas, granates y ágatas, y camafeos romanos).

    Cruz de los Ángeles. (En la cámara santa, Oviedo). (Conformada por oro, perlas, granates y ágatas, y camafeos romanos).
    Es una cruz-relicario en forma de cruz griega. Fue realizada a principios del siglo IX y, según consta en una inscripción colocada en el reverso de la cruz, en el año 808 fue donada a la catedral ovetense por Alfonso II el Casto, rey de Asturias. La cruz habría sido realizada por artistas de procedencia lombarda. A este rey se le aparecieron dos ángeles, en forma de peregrinos, que comunicaron al rey que eran orfebres, y realizaron esta majestuosa cruz para él. De tipo griego y de forma patada.
  • 789

    Bermudo I de Asturias. (789-791).

    Bermudo I de Asturias. (789-791).
    Rey de Asturias. Era hermano del rey Aurelio de Asturias, sobrino de Alfonso I.​ Durante su reinado el reino sufrió incursiones musulmanas en Álava y Galicia. Tras ser derrotado varias veces por las tropas andalusíes de Hisham I en la batalla del río Burbia, en El Bierzo, renunció al trono en 791, ya que creyó que para hacer frente a las incursiones musulmanas, era necesario que ocupara el trono un caudillo más joven y experimentado en la milicia. Tras abdicar regresó a su estado clerical.
  • 790

    La Biblia la Cava o del Codex Cavensis. (Alfonso II de Asturias).

    La Biblia la Cava o del Codex Cavensis. (Alfonso II de Asturias).
    Se desconoce la ubicación del scriptorium en el que trabajaba Danila. La decoración del manuscrito aporta pruebas adicionales de origen asturiano. La Cruz, que aparece en cuatro lugares de la Biblia de La Cava, es la única decoración explícitamente cristiana en el manuscrito. La decoración de la Biblia de La Cava se limita a las cuatro cruces. (Cruz entendida como estandarte de guerra, señal de dominio).
  • 801

    San Julián de los Prados. (Fundada por Alfonso II "El Casto").

    San Julián de los Prados. (Fundada por Alfonso II "El Casto").
    La iglesia está dedicada a los santos mártires Julián y Basilisa. Planta basilical de tres naves, separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto y presenta un transepto con un remarcado alzado. El iconostasio, que separa la parte reservada al clero, del resto del templo, presenta una remarcable similitud con un arco triunfal. Posee de pintura al fresco con decoración arquitectónica, de claro influjo romano, se reproducen pequeños edificios palatinos.
  • Jun 2, 805

    Cámara Santa de Oviedo.

    Cámara Santa de Oviedo.
    Construida en el siglo IX, siendo, junto con la Torre de San Miguel (defensa de esta cámara). Su función, prácticamente desde su construcción y que conserva en la actualidad, ha sido la de guarda de las reliquias y tesoro catedralicios. Se articula en dos capillas superpuestas y sin comunicación entre ellas. La capilla inferior, llamada Cripta de Santa Leocadia, y la superior o Capilla de San Miguel. Las columnas que sostienen las bóvedas se decoran con apsotolado.
  • Jul 2, 805

    Torre vieja de San Salvador. (Catedral de Oviedo).

    Torre vieja de San Salvador. (Catedral de Oviedo).
    Su primera función se cree que era de protección de las incursiones normandas o musulmanas de posibles robos de las reliquias que se guardaban en la cámara anexa a ella.
    El rey Alfonso III promotor de la torre dejó una inscripción que algunos historiadores admiten como fundacional y que está situada en el transepto del muro norte.
  • 806

    San Pedro de Nora.

    San Pedro de Nora.
    Es un templo de tres naves y cabecera tripartita. Sobre el abside central hay una cámara (con función desconocida) posee de un vano triforo (imitando a los arcos triunfales romanos). Los tres vanos de la cabecera están adintelados con un arco de descarga en ladrillo y protegidas por celosías. Sus tres naves se presentan separadas por cuatro arcos de medio punto en ladrillo sobre pilares con basas y capiteles moldurados. La anchura de la nave central es el doble que la de las naves laterales.
  • 807

    Iglesia de San Tirso (Oviedo). (Plaza de Alfonso II "El Casto" cercano a la catedral).

    Iglesia de San Tirso (Oviedo). (Plaza de Alfonso II "El Casto" cercano a la catedral).
    Fundada en el siglo IX. Fue transformada en su totalidad a finales del siglo XII, en época románica, y en el siglo XIV, cuando se reedificó gran parte del templo. Además la iglesia fue destruida por un incendio en 1521. La distribución original del templo se desconoce completamente y únicamente cabe imaginar que tuviera la clásica división en tres naves, con una cabecera tripartita típica de las iglesias asturianas de la época. Se conserva el testero prerromanico con vano triforo.
  • 808

    Santa Eufemia de Ambía.

    Santa Eufemia de Ambía.
    Capilla de estilo prerrománico del siglo IX y con influencia mozárabe.La planta de la capilla se compone de una sola nave con ábside rectangular que se dividía en tres capillas. Se ven los arranques de dos arcos dobles de herradura que formaban parte de las tres naves primitivas. En su interior encontramos un ara de origen romano (bajo imperio romano) y un cristo crucificado en talla de madera de origen medieval-románico.
  • 821

    ​La basílica de San Salvador. (Actualmente la catedral de Oviedo).

    Era un edificio de tres naves con cabecera triple rectangular y cubierta de madera, según el modelo de la Iglesia de Santullano. La cabecera tripartita albergaba un altar principal dedicado a San Salvador, advocación del templo, y otros doce dedicados a los apóstoles, que llegaron a ser posteriormente veintiuno, teniendo muchos de ellos una doble dedicatoria. La iglesia estaría decorada con pinturas de estilo semejante a las existentes en Santullano.
  • 833

    Crónica Profética.

    Crónica Profética.
    El texto trata básicamente de una profecía en la que los godos, tras el dominio de los árabes, impondrían a estos los mismos castigos y penurias que habrían soportado durante su dominación. Los árabes serían expulsados y Alfonso III sería rey de una España nuevamente unida. En esta crónica se ve la figura del moro como un personaje cruel, cobarde y lujurioso. Se genera la leyenda que justifica la conquista musulmana como expresión de la ira divina por la mala acción de los nobles visigodos.
  • 840

    Abadía de San Miguel de Cuixá. (Pirineos orientales, Francia).

    Abadía de San Miguel de Cuixá. (Pirineos orientales, Francia).
    Fundada hacia el 840 y situada en lo más alto del valle del Têt. Con los abades Garin y Oliva se convirtió en uno de los centros culturales más importantes de la Cataluña feudal. La protección de los condes de Cerdaña-Conflent, que estaba bajo el dominio de la familia de Wifredo el Velloso, Conde de Barcelona en el 870. En los años 940 una nueva iglesia, dedicada a San Miguel, fue construida por iniciativa del conde Seniofred. En el 956 se reconstruye el edificio para hacerlo más suntuoso.
  • 842

    Iglesia de Santa María (Aldea de Bendones, Municipio de Oviedo).

    Iglesia de Santa María (Aldea de Bendones, Municipio de Oviedo).
    Es un templo construido entre 792 y 842. La planta es rectangular (ancha semejante a San Julián de los Prado), pero carece de naves longitudinales, cabecera tripartita (rectangulares) e inmediata nave única transversal, con sendos recintos laterales. A los pies un pórtico, compuesto por un recinto central y dos laterales. La nave trasversal, de gran altura y con compartimentos laterales, es como la nave de crucero de Santullano, y el nártex tripartito de Nora.
  • Feb 1, 842

    Ramiro I de Asturias. (842-850).

    Ramiro I de Asturias. (842-850).
    Rey, era hijo del rey Bermudo I. Ordenó construir el palacio de Santa María del Naranco y una iglesia, llamada de San Miguel de Lillo o Liño, la cual sufrió un derrumbamiento en el siglo XIII. En la actualidad solamente permanece en pie una tercera parte del edificio original. También había varias dependencias de servicio, hoy desaparecidas. La iglesia de Cristina de Lena. En este periodo de gobierno se emplearon en el reino de Asturias las bóvedas de cañón, de ligera piedra toba.
  • Oct 21, 842

    Santa María del Naranco. Aula Regia. (Decoración tosca supeditada a la arquitectura).

    Santa María del Naranco. Aula Regia. (Decoración tosca supeditada a la arquitectura).
    Residencia palacial construida por Ramiro I, sobre la ladera sur del monte Naranco. En el siglo XII debido a su deterioro se transformara en templo. La planta baja consta de un amplio cuerpo central cubierto de bóveda de cañón recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro. En esta planta se recibían las audiencias reales. La planta superior noble,sala central, rectangular y cubierta por bóveda de cañón peraltada atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas.
  • 844

    Saint-Martin-de-Fenollar. (Pirineos orientales, Francia).

    Saint-Martin-de-Fenollar. (Pirineos orientales, Francia).
    Aparece ya en 844 con la mención de la iglesia (eccl. S. Martini ad ipsas Fellonicas). En 869 la mención super fluvium Fullonicas cella S. Martini cum ipso fontenile, puis en 1011 Villam Fullonicam cum ecclesia S. Martini.
  • 848

    Monasterio de San Julián de Sentís.

    Monasterio de San Julián de Sentís.
    Fundado en el 848 por el abad Trasoad.En 947 consta la observación de la regla de san Benito, por parte de los de Lavaix. El monasterio tenía diversas advocaciones: Santa María, San Pedro, San Juan, San Lorenzo. En 1112 absorbió el monasterio de San Genís de Bellera. En 1140 se hizo efectiva la protección de los Erill, los cuales iniciaron la construcción de la gran iglesia, con claustro anexo. Se trataba de una iglesia de planta de cruz latina de una sola nave con el cabezal de tres ábsides.
  • 849

    San Miguel de Lillo.- Iglesia palatina de Ramiro I.

    San Miguel de Lillo.- Iglesia palatina de Ramiro I.
    Dedicada a San Miguel Arcángel, construida por Ramiro I en el monte Naranco. Se encuentra a escasos metros de Santa María del Naranco. Originalmente tuvo planta basilical de tres naves, pero solo se conserva una tercera parte de su longitud. Se conserva únicamente el vestíbulo y el arranque de sus tres naves. Muro de sillarejo, aunque las esquinas de los muros y los contrafuertes son de sillería. Las ventanas presentan bellas celosías talladas en piedra. En escultura una influencia oriental.
  • 850

    Ordoño I de Asturias. (850-866).

    Ordoño I de Asturias. (850-866).
    Fue hijo del rey Ramiro I y padre de Alfonso III de Asturias. Pasó los primeros años de su vida en Oviedo, en la corte de Alfonso II, y probablemente fue asociado al trono en su juventud. En cuanto a sus relaciones con Al-Ándalus, apoyó a los mozárabes de Toledo, sublevados contra la autoridad del emir de Córdoba, acción que le valió la derrota de batalla de Guadalacete en 854. Ordoño I, enfermo de gota, falleció en la ciudad de Oviedo el día 27 de mayo del año 866.
  • 852

    Santa Cristina de Lena. (Reinado de Ramiro I).

    Santa Cristina de Lena. (Reinado de Ramiro I).
    En el concejo de Lena, en el Principado de Asturias (España). Planta de cruz griega, consta de cinco segmentos en forma cuadrangular, arcos fajones que se apoyan en una arquería ciega que recorre los muros laterales. Bóveda de cañón que descansa sobre arcos fajones reforzados en el exterior por contrafuertes. Nártex y de iconostasis, formado por tres arcos de piedra que descansan sobre cuatro capiteles con sus respectivas cuatro columnas de mármol cerradas por celosías.
  • 863

    Iglesia de San Félix de Oca. (piedra arenisca).

    Iglesia de San Félix de Oca. (piedra arenisca).
    Las ruinas del templo de San Félix de Oca son el único resto del monasterio fue engrandecido por el conde Diego Porcelos y escogido por él mismo como lugar de enterramiento.El monasterio aparece citado como beneficiario de diversas donaciones. Lo que resta del antiguo monasterio se reduce al ábside de su iglesia, que presenta en planta un trazado cuadrangular. El interior de la cabecera se cubre con una monumental cúpula semiesférica sobre pechinas.
  • 866

    Alfonso III de Asturias. (866-910).

    Alfonso III de Asturias. (866-910).
    Fue rey de Asturias desde 866 hasta poco antes de su defunción, ocurrida en 910. Hijo y sucesor de Ordoño I y de su esposa, la reina Nuña, Alfonso III fue el último rey asturiano, o el primero de León, ya que en esta ciudad residió largas temporadas, y allí tenía su Consejo de Gobierno y Tribunal de Justicia. En 867 confirma como Adefonsus totius Hispaniae imperator.
  • 870

    Crónica de Alfonso III.

    Crónica de Alfonso III.
    Es un documento histórico del tipo crónica que se atribuye al propio rey Alfonso III. Abarca un espacio de tiempo que va desde el reinado de Wamba hasta el final del de Ordoño I de Asturias. Existen dos versiones de esta crónica: la Rotense, que se encuentra en el Códice de Roda, y la Sebastianense, también llamada Ovetense, ad Sebastianum o Erudita.
  • 878

    Monasterio de San Pedro de Roda. (Gerona, Cataluña, España).

    Monasterio de San Pedro de Roda. (Gerona, Cataluña, España).
    El conjunto se construye en terrazas, dada su ubicación. En torno al claustro se distribuyen el resto de construcciones. La iglesia, consagrada en 1022, de estilo románico. Tiene planta de cruz latina con tres naves con bóveda de cañón, por una doble columnata descansa sobre enorme zócalo, con capiteles de influencia corintia. La nave central es espléndida y de gran dimensión, con un deambulatorio en el ábside. En la fachada de poniente vemos el campanario del s. XII, de planta cuadrada.
  • 879

    Abadía de San Miguel de Cuixá.

    Abadía de San Miguel de Cuixá.
    Es una abadía benedictina situada en los Pirineos Orientales en el sudeste de Francia. En junio del 879, Protasi y Miró el Viejo firmaron el acta de la fundación del nuevo monasterio, ampliando Cuixá su patrimonio con el aportado por el monasterio de la Eixalada. En los años 940 una nueva iglesia, dedicada a San Miguel, fue construida por iniciativa del conde Seniofred. En el 956 se reconstruye el edificio para hacerlo más suntuoso y su altar mayor es consagrado en el 974.
  • 880

    Monasterio de Santa María de Ripoll. (Orden benedictina, Gerona, España). .

    Monasterio de Santa María de Ripoll. (Orden benedictina, Gerona, España). .
    Fue fundado hacia el año 880 por el conde Wifredo el Velloso, seguramente sobre otro de la época visigótica. Se convirtió en lugar de enterramiento de los condes de Barcelona y de Besalú. Fue fundado por el conde Wifredo y su esposa Guinedilda, en el 888. Wifredo quien reconquistó y repobló el valle de Ripoll y la plana de Vic (878-881), una extensa «tierra de nadie» situada entre los dominios carolingios y los musulmanes.
  • 881

    Crónica albeldense/ Cronicón Emilianense.

    Crónica albeldense/ Cronicón Emilianense.
    Es un manuscrito anónimo redactado en latín y finalizado en el 881. Fue realizado por el monje Vigila o Vela, así como por sus discípulos Sarracino y García. En un formato de crónica histórica, relata pasajes de la historia antigua y de Hispania, la invasión y asentamiento del poder Omeya en la península, y la génesis de la nobleza de los reinos cristianos. Se escribe en el momento de transición entre la España visigótica, y la nueva Hispania cristiano-astur. Pero no es coetánea a estos hechos.
  • 885

    Monasterio de San Juan de las Abadesas.

    Monasterio de San Juan de las Abadesas.
    Fundado por el conde Wifredo, destinando a su hija Emma, para que esta fuera abadesa. Un grupo de presbíteros que se encargaron de organizar la comunidad y de cuidar de la pequeña. Wifredo dotó al monasterio de numerosos bienes que se ampliaron gracias al empuje de la abadesa. La iglesia de San Juan es de una única nave encabezada por un amplio transepto. 5 ábsides decorados con arcos sobre columnas tanto por la parte interior como por la exterior.
  • 888

    Sant Vicenç d'Obiols. (Berguedà, Cataluña).

    Sant Vicenç d'Obiols. (Berguedà, Cataluña).
    Varios documentos confirman la propiedad del monasterio de Ripoll sobre San Vicente de Obiols. Se ve una planta cruciforme, Cabecera con testero recto, todo restaurada. Se ven sillarejo con argamasa, vanos saeteras, muy amplia, longitudinalmente hablando, más largas. Los espacios de la zona delantera, se cierran con arcos de triunfo. Las composiciones no son finas. Se ven abovedamientos. Estaba todo ello enlucido y pintado. Parece como iglesia consagrada que los condes Gifreldo y Ginialnilda.
  • 890

    Iglesia Mozarabe de Bobastro.

    Iglesia Mozarabe de Bobastro.
    Es la única basílica de origen mozárabe que se conoce de al-Ándalus. Fue destruida por Abderramán III, cuando, después de resistir como territorio independiente durante más de 50 años a los intentos cordobeses, fue conquistada el 19 de enero de 928.
    Excavada en roca arenosa, es de planta basilical, con tres naves separadas por arcos de herradura, transepto y cabecera de tres ábsides, el central en arco de herradura y los laterales rectangulares. Orientada al este.
  • 890

    Monasterio de San Salvador de Tábara. (Zamora).

    Monasterio de San Salvador de Tábara. (Zamora).
    Construido sobre una pequeña loma e la Sierra de la Culebra por iniciativa de dos monjes, San Froilán y San Atilano, que más tarde serían nombrados obispos de León y Zamora respectivamente. La fundación tuvo lugar a finales del siglo IX, después de la victoria de Alfonso III el Magno en la batalla de Polvoraria. Las crónicas recogen que estaba formado por una comunidad dúplice de más de seiscientos religiosos entre monjes y monjas, por lo que debió ser uno de los monasterios más poblados.
  • Jan 24, 891

    Santo Adriano de Tuñón. (Fundado por Alfonso III y su esposa Jimena).

    Santo Adriano de Tuñón. (Fundado por Alfonso III y su esposa Jimena).
    Estaba dedicada a los mártires Adriano y a su esposa Natalia, cuyos restos se encontraban en León. Construcción de mampostería, el sillarejo y el sillar en las esquinas, es de planta rectangular con tres naves separadas por arcos de medio punto que se apoyan en pilares cuadrangulares de piedra y sin capiteles. Techumbre de madera a dos aguas. Por encima del ábside central, se encuentra una cámara a la que sólo se puede acceder por el exterior. Los ábsides con bóvedas de medio cañón.
  • 893

    San Salvador de Valdediós. (Villaviciosa, Asturias).

    San Salvador de Valdediós. (Villaviciosa, Asturias).
    Monumento representativo de la arquitectura asturiana posramirense que anuncia ya el estilo románico. Se atribuye al rey Alfonso III, aunque bien pudiera ser que a este monarca solo se debiera la galería porticada adosada al templo tardíamente y algunos detalles ornamentales. El templo estuvo comunicado con el monasterio de Santa María. Tres naves con cuatro tramos de arcos de medio punto, y rematadas en sus cabeceras por sendas capillas absidiales rectangulares. No posee transepto.
  • 894

    Fuente de la Foncalada. (Fons Incalata) (Oviedo).

    Fuente de la Foncalada. (Fons Incalata) (Oviedo).
    Manda Alfonso III construirla. Es de planta rectangular de aprox. 4 m de ancho con cubierta a dos aguas, tiene de templete, con un vano central a modo de puerta, un arco de medio punto con perfectas dovelas enmarca la misma. Este espacio con bóveda de cañón aloja la fuente por la que fluía el manantial. Todo ello construido en piedra de sillería con un el frontón triangular. El canal de alimentación está formado por una gran caja de bloques calizos. Se basa en las obras civiles romanas.
  • 900

    Beatus de Cirueña/Nájera. (La Rioja).

    Beatus de Cirueña/Nájera. (La Rioja).
    Un códice iluminado que contenía el comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana. Fue producido seguramente antes del año 900 y, por tanto, se considera el beatus más antiguo que se conserva. Desgraciadamente sólo nos ha llegado un folio, proveniente del monasterio de San Andrés de Cirueña, actualmente se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos. Escrito a dos columnas de 31 líneas. La miniatura ilustra el Apocalipsis.
  • Period: 900 to 1000

    El arte de Repoblación.

    Ya desde tiempos de Alfonso III, se consolidó el Duero como frontera meridional del reino, en torno a las plazas fuertes de Toro y Zamora. Luchó enérgicamente contra los musulmanes, a los que derrotó en Polvoraria. Se produce la ocupación del Duero, y por tanto la meseta septentrional. Este arte de repoblación poco a poco al ir recuperando territorios antiguos de lo que fue el reino hispanovisigodo. Se continuara con el arte que se venia haciendo pero esta vez se combinaran formas musulmanas.
  • 902

    Hebilla de Hueso de Santa María de Hito.

    Hebilla de Hueso de Santa María de Hito.
    Broche de hueso finamente tallado procedente de Santa María de Hito. La decoración de la placa se basa en la representación de pavos reales, perdices y motivos vegetales y geométricos. Ha sido fechado en el siglo X por la influencia del arte islámico en la época califal, pero podría ser anterior: de época visigoda.
  • 903

    El ara portátil del monasterio de Sant Pere de Rodes. (Tiene el alma de madera y pizarra, recubierta de una hoja de plata repujada).

    El ara portátil del monasterio de Sant Pere de Rodes. (Tiene el alma de madera y pizarra, recubierta de una hoja de plata repujada).
    Este utensilio litúrgico obedece a la necesidad de desplazarse de los obispos y abades o religiosos notables, en relación con las peregrinaciones medievales. Sólo podían utilizarlas los grandes prelados durante sus viajes para poder celebrar misa en plena campaña, mientras iban de camino a altares remotos donde no era seguro que hubiera reliquias. En la parte superior tiene representados, cuatro personajes de pie con un nimbo crucífero, Cristo, y cada uno de los ángulos un ángel.
  • 905

    Biblia hispalense. (Codex Toletanus).

    Biblia hispalense. (Codex Toletanus).
    Es un manuscrito de la primera mitad del siglo X escrito en latín en letra minúscula visigótica por al menos cuatro copistas. Los títulos también aparecen en hebreo y, en los márgenes, hay notas en árabe. El manuscrito está compuesto por cuadernos de ocho hojas en pergamino y su texto se distribuye en tres columnas de 63 a 65 líneas. Contiene los textos del Antiguo y Nuevo Testamento, con un prefacio, prólogos y comentarios de San Jerónimo y San Isidoro, entre otros. Con alta influencia árabe.
  • 905

    Iglesia de Santo Tomás de las Ollas. (El Bierzo).

    Iglesia de Santo Tomás de las Ollas. (El Bierzo).
    Su construcción original data del siglo X, después de la cual se efectuaron diversas modificaciones, que terminaron con la de la Sacristía, del siglo XIX. La ermita consta de una nave rectangular con sólo un ábside que, a pesar de tener una planta ovalada, continúa la línea rectangular de la nave en sus muros exteriores. La techumbre es a dos aguas, de pizarra y se asienta sobre una armadura de madera. Se accede al ábside desde la nave a través de un doble arco de herradura (arco triunfal).
  • 907

    Patena Valcavado.

    Patena Valcavado.
    Patena mozárabe del Monasterio de Valcavado del Siglo X se exhibe en Museo de la Villa Romana de la Olmeda (Saldaña). La patena es de plata con baño de oro y la inscripción que rodea al León reza en latín: "IN N". Aparece representado en este en el centro un león (animal cuadrúpedo), y circunscribiendo a este toda una amalgama decorativa compuesta por flores.
  • 908

    Cripta de Santa Leocadia. (Catedral de Oviedo).

    Cripta de Santa Leocadia. (Catedral de Oviedo).
    La construcción de la cripta se atribuye a Alfonso III. ​La cripta formó parte de un conjunto de dos santuarios superpuestos, pero sin comunicación entre ellos, la cripta es el santuario inferior y el superior es la cámara Santa. Se inicia tras el traslado de los restos de los santos mártires cordobeses Eulogio y Leocricia desde el emirato de Muhammad por Duldicio (enterrado en esta cripta). Rectangular rematada con una bóveda de cañón. Ademas existen unas tres tumbas excavadas en la tierra.
  • 908

    Cruz de la Victoria. (Donada a la catedral ovetense por Alfonso III).

    Cruz de la Victoria. (Donada a la catedral ovetense por Alfonso III).
    Es una cruz latina que se encuentra en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Es el principal símbolo representativo del Principado de Asturias, al figurar tanto en su bandera como en su escudo. Se mando su realización en el castillo de Gauzón residencia real astur. Un equipo de arqueólogos han descubierto que la cruz de madera que se encuentra en su interior procede de un árbol talado durante el reinado de Alfonso III el Magno, y no de la época de don Pelayo.
  • 909

    Iglesia de Santiago (Gobiendes). (Por Alfonso III de Asturias).

    Iglesia de Santiago (Gobiendes). (Por Alfonso III de Asturias).
    Se construyó en estilo prerrománico, fue radicalmente reformada en 1853, cuando se construyó un pórtico y un nuevo ábside más amplio que el existente. Estas obras conllevaron la destrucción del pórtico tripartito original. Planta basilical, un pórtico, dos estrechas naves laterales cubiertas con armadura de madera y una central algo más ancha, separada por cuatro arcos de medio punto de ladrillo sobre pilares cuadrados con capiteles-imposta y dos columnas de orden corintio en los dos extremos.
  • 910

    Fruela II de Asturias y de León. (910-924).

    Fruela II de Asturias y de León. (910-924).
    Fue rey de Asturias, subordinado al rey de León. Era el tercer hijo de Alfonso III. Fue hermano de los reyes García I y Ordoño II. En el año 924 falleció su hermano, el rey Ordoño II de León, y Fruela II ocupó el trono leonés. Debido a la brevedad de su reinado no hizo la guerra contra ningún enemigo. Falleció a causa de la Lepra.
  • 910

    Beato de El Escorial.

    Beato de El Escorial.
    Es un manuscrito iluminado, mozárabe del siglo X, que contiene el comentario al Apocalipsis del Beato de Liébana y que se conserva en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • 910

    Caja de las Ágatas. (Donada por Fruela II de Asturias). (Peso: 7.420 g).

    Caja de las Ágatas. (Donada por Fruela II de Asturias). (Peso: 7.420 g).
    Es una arqueta de madera de ciprés de forma rectangular, aunque los lados de su tapa, que tiene forma piramidal rectangular truncada, están inclinados y están rematados por una placa (En la placa había 655 granates, 4 perlas, 12 esmaltes y 13 cabujones). A excepción del solero y de la placa colocada en su tapa. Adornada con temas florales estilizados.Las 99 aberturas de los laterales y de la tapa de la caja están rellenas con placas de ágatas con arcos de Herradura y de medio punto.
  • 913

    Monasterio de San Miguel de Escalada. (Gradefes, León).

    Monasterio de San Miguel de Escalada. (Gradefes, León).
    Del monasterio se conserva actualmente solamente el templo. El monasterio fue consagrado en el año 913 por el abad Alfonso, que había llegado a León junto a otros monjes desde Córdoba.
    Obra mozárabe para algunos autores, estaría incluida dentro del denominado arte de repoblación. El templo se levantó (en 1 año) expolia de edificios de época romana y visigoda. Las columnas que soportan el pórtico son anteriores a la época musulmana. Planta: 3 naves, absides planta ultrasemicircular.
  • 915

    Arqueta de San Genadio. (Donada por Alfonso III).

    Arqueta de San Genadio. (Donada por Alfonso III).
    Diversos autores señalan que en un principio, posiblemente fuese destinada a guardar la reserva de la Eucaristía. El alma de la arqueta es de madera, y está recubierta por cinco placas de plata repujada y sobredorada. Tiene forma de prisma rectangular, y se abre por la mitad. En los laterales exteriores: lado inferior unas arquerías de medio punto rebajado, semejantes a los que aparecen en la iglesia de San Miguel de Lillo. En la arquería superior, tapa del arca, aparecen árboles estilizados.
  • 916

    Iglesia de San Cipriano (San Cebrián de Mazote).

    Iglesia de San Cipriano (San Cebrián de Mazote).
    Por el perímetro de la planta, parece ser que sobre una iglesia central visigoda del siglo VII, se reconstruye una estructura basilical prerrománica a comienzos del siglo X, con aportaciones mozárabes. En el año 916, los monjes del monasterio de San Martín de Castañeda poblaron el lugar de Monzoute. Pese a las continuas campañas de Almanzor no se vio afectada. planta basilical de tres naves, separadas por una arquería de herradura. Techumbre a dos aguas. A destacar sus capiteles.
  • 920

    Ermita de San Román de Moroso. (Cantabria).

    Ermita de San Román de Moroso. (Cantabria).
    El tipo de construcción es noble y de cierta calidad formado por sillares perfectamente escuadrados en las esquinas e hiladas de sillarejos en el resto de la fábrica. Consta de una nave con una portada de entrada principal hacia el norte, en arco de herradura, al que le falta las columnas y capiteles, y un ábside rectangular precedido de un Arco triunfal en herradura con cimacios escalonados, al que también faltan las columnas. El ábside posee un pequeño vano monolítico con cruz patada.
  • 921

    Iglesia de San Salvador (Priesca). (Villaviciosa). (Fruela II de Asturias).

    Iglesia de San Salvador (Priesca). (Villaviciosa). (Fruela II de Asturias).
    Tiene afinidades con San Salvador de Valdediós. Ni el pórtico sur, ni la sacristía, son obra originales. Planta basilical de tres naves, central doble ancha que la de las laterales y de mayor altura. Las tres van rematadas por capillas absidiales, mientras que en el occidental se dispone un pórtico tripartito en el que se abre una portada de arco de medio punto. Las naves de tejado a dos aguas, las capillas se cierran con bóvedas de cañón. Celosías sobresalientes en los laterales de casi toda.
  • 924

    Iglesia de Santa María (Lebeña). (Cantabria).

    Iglesia de Santa María (Lebeña). (Cantabria).
    Don Alfonso y Doña Justa, con la fundación del templo, aunque no hay nada seguro al respecto. Tradicionalmente se les atribuye a estos nobles la erección de Santa María en la citada fecha. Debió levantarse en un periodo de tiempo relativamente corto, ya que no se observan cambios en el esquema original. Planta basilical de tres naves, cabecera tripartita, de planta rectangular, comunicadas entre sí por arcos de medio punto. Es la primera iglesia en la que aparece el pilar compuesto cruciforme.
  • 930

    Iglesia de San Miguel (Olèrdola, Barcelona). (Con un arco de características mozarabes).

    Iglesia de San Miguel (Olèrdola, Barcelona). (Con un arco de características mozarabes).
    En su origen constaba de una capilla muy pequeña y una sola nave de la que quedan aun los arranques del muro norte, mientras que el muro sur está pegado a la segunda gran iglesia, esta pequeña capilla hace de sacristía a la segunda. La capilla es rectangular por fuera y con bóveda de cuarto de esfera por dentro. Vanos saeteras, uno en el centro y el otro en el lado derecho. El aparejo de construcción es de mampostería. Y todo el conjunto es de piedra caliza basta.
  • 931

    Ramiro II de León. (931-951). (llamado por sus enemigos "El Diablo")..

    Ramiro II de León. (931-951). (llamado por sus enemigos "El Diablo")..
    Hijo de Ordoño II, a la muerte de su padre y tras ayudar a su hermano Alfonso a llegar al trono deponiendo a su primo Alfonso Froilaz, hijo de su tío Fruela II, se hizo con el dominio del norte de Portugal, al que añadió el de Galicia. Luchó activamente contra los musulmanes. Derrotó a las huestes del califa omeya Abderramán III en la batalla de Simancas (939). Recibió sepultura en la iglesia de San Salvador de Palat de Rey en León.
  • 934

    Iglesia de San Julián de Boada. (Gerona, Cataluña).

    Iglesia de San Julián de Boada. (Gerona, Cataluña).
    A pesar de que la construcción sea más antigua, los primeros documentos históricos conservados en que se hable directamente de ella fechan del 1131, con Ramón Berenguer III. En origen (posiblemente visigodo) una sola nave separada del ábside por el arco triunfa. Impostas con dientes de lobo. Construida con materiales pobres. Su planta es irregular, así como el espesor de sus muros y consta de tres tramos. Bóveda de medio cañón. El arco más antiguo es el triunfal del ábside.
  • 937

    Iglesia de Santiago de Peñalba. (Valle del Oza, El Bierzo). (Reinado de Ramiro II).

    Iglesia de Santiago de Peñalba. (Valle del Oza, El Bierzo). (Reinado de Ramiro II).
    Por el abad Salomón, durante el reinado de Ramiro II, Este hizo múltiples donaciones a la iglesia y al monasterio de la localidad. Como la llamada Cruz de Peñalba, actualmente símbolo de la comarca de El Bierzo. Planta en cruz latina, con dos capillas en los brazos de la cruz, y dos ábsides, en la cabecera y en el pie de la cruz. El techo del cuerpo central o cimborrio y los ábsides tienen forma de cúpula. Ábsides contrapuestos de planta en herradura. Entrada sur: arcos mozarabes con alfiz.
  • 939

    Cruz de Peñalba. (Donada por Ramiro II al obispo Genadio). (Icono de la comarca del Bierzo).

    Cruz de Peñalba. (Donada por Ramiro II al obispo Genadio). (Icono de la comarca del Bierzo).
    Una cruz votiva regalada en el siglo X por el rey Ramiro II a Genadio, abad del desaparecido monasterio de Santiago de Peñalba, en agradecimiento al auxilio recibido del Apóstol Santiago en la batalla de Simancas (año 939) contra Abderraman III. Pieza de orfebrería mozárabe con forma de cruz griega, realizada en un material no noble, azófar u oricalco; es decir: latón. Los chatones ​de pedrería que la adornan, treinta en total, son de poco valor y no tienen carácter simbólico.
  • 942

    Capilla de San Miguel Arcángel de Celanova.

    Capilla de San Miguel Arcángel de Celanova.
    Se inicia su construcción en el 937 y se finaliza en el año 942. Levantada con perfectos sillares de granito de medidas muy diversas y asentados a hueso. Una nave, desde la que se accede al interior, y que está cubierta con bóveda de cañón. Cuerpo central, se superpone en el centro con bóveda interior de aristas de ladrillo, y un voladizo al exterior muy salido y dotado de las características ménsulas de rollos. El ábside, al que se accede por un arco de herradura con alfiz, y bóveda gallonada.
  • 945

    Iglesia de Santa María (Piasca, Cantabria).

    Iglesia de Santa María (Piasca, Cantabria).
    En el año 945 se tiene constancia de la presencia de monjes en el recinto monástico, desconociéndose cuándo se establecieron hombres en el lugar, ya que fue predominantemente femenino. La portada principal, la occidental, está formada por cinco arquivoltas ligeramente apuntadas. La portada meridional conecta el claustro con la iglesia. Todo ello ornado con roleos, motivos vegetales y, cada dovela de la arquivolta interior, con diversas representaciones de figuras humanas. Se ve policromia.
  • 951

    Iglesia de San Salvador de Palat del Rey.

    Iglesia de San Salvador de Palat del Rey.
    Una iglesia cristiana considerada como la más antigua conocida de León. Perteneció a un monasterio fundado por el rey Ramiro II, construido entre 931-951 junto a su palacio y destinado a su hija Elvira Ramírez que ingresó en él como monja abadesa. Junto al inmueble hubo un cementerio, el primer panteón real, fueron enterrados los reyes leoneses Ramiro II, Ordoño III, Sancho I ​ y Ordoño IV. Planta de cruz griega. Arcod e triunfo columnado, y sus absides en planta de herradura enfrentados.
  • 958

    Beato Morgan o Pierpoint "El Beato de S. Miguel de Escalada". (300 hojas de pergamino de gran calidad).

    Beato Morgan o Pierpoint "El Beato de S. Miguel de Escalada". (300 hojas de pergamino de gran calidad).
    Aunque fuera realizado para ese monasterio, y allí se conservara hasta el siglo XIV, posiblemente su confección se hizo en el scriptorium del monasterio de San Salvador de Tábara, al que pertenecía Magius. Fue creado por mozárabes. Entre las escenas más notables que contiene están el Juicio Final y el sellado de los elegidos. Los márgenes son anchos. La escritura y miniaturas están generalmente bien conservadas. Algunos folios se dañaron por la humedad o el fuego.
  • Jun 19, 960

    El Codex Biblicus Legionensis o Biblia mozárabe de León.

    El Codex Biblicus Legionensis o Biblia mozárabe de León.
    Es una Biblia visigótica mozárabe del año 960. El códice se encuentra en el Archivo del Museo de la Colegiata de San Isidoro. Es considerada no sólo uno de los manuscritos medievales más raros y más valiosos sino que también es la Biblia mozárabe mejor documentada existente. Fue completada en el monasterio de Valeránica, y exactamente grabada con los nombres y retratos de sus copistas, el miniaturista Florencio y el calígrafo Sancho, esta Biblia contiene los A. y Nuevo Testamento.
  • 970

    Beato de Valcavado/Beato de Valladolid (En el reinado de Ramiro III). (244 folios).

    Beato de Valcavado/Beato de Valladolid (En el reinado de Ramiro III). (244 folios).
    En el monasterio de Valcavado un monje llamado Oveco que copió y realizó miniaturas de un beato en hojas de pergamino, por orden de su abad Sempronio, el original del mismo fue escrito por San Beato en el monasterio de Santo Toribio de Liébana. y contiene en total 87 miniaturas. La técnica se realizó con el barnizado a la cera sobre el pergamino, y con pigmentos de azurita, malaquita y cinabrio realizados por medio de mezcla de huevo, miel o cola, consiguiendo así unos colores vivos.
  • 975

    El Beato de Tábara/Beato de Gerona. (Catedral de Santa María de Gerona).

    El Beato de Tábara/Beato de Gerona. (Catedral de Santa María de Gerona).
    Es un beato, obra del Abad Dominicus y de los miniaturistas Ende y Emeterius. Fue terminado en el año 975, y en 1078 pasó a la Catedral de Santa María de Gerona. Sus dos ilustradores: Ende, "pintora y sierva de Dios" y Emeterio, "monje y sacerdote". Tiene 284 folios escritos en letra visigótica y fue importado seguramente del reino de León. Las miniaturas son muy ricas en policromía y abundan el oro y la plata. Esta versión también contiene el comentario de Jerónimo sobre el Libro de Daniel.
  • 975

    El Relieve Prerrománico de Luesia.

    El Relieve Prerrománico de Luesia.
    Se trata de una placa de piedra arenisca de en torno al año 975 y descubierta casualmente en Luesia en 1977. Está tallada una figura masculina, coronada y con una cruz en la mano. Se considera la efigie real más antigua de Aragón. Actualmente se puede ver una replica del relieve en el Museo de San Esteban de Luesia.
  • 990

    Monasterio de Santa María de Carracedo. (El Bierzo, León). Bajo la advocación de San Salvador.

    Monasterio de Santa María de Carracedo. (El Bierzo, León).  Bajo la advocación de San Salvador.
    Es una antigua abadía, ya exclaustrada, fundada en el siglo X y perteneciente a las órdenes benedictina y, posteriormente, cisterciense. El conjunto comprende las dependencias monásticas propiamente dichas y el Palacio Real. Bermudo II, lo funda, con el objetivo de dar refugio a monjes benedictinos huidos de las incursiones y conquistas del caudillo musulmán Almanzor en tierras leonesas. En 997 es destruido por Almanzor. No recupera su funcionamiento hasta ser restaurado en 1138.
  • 995

    Ermita de San Juan Bautista. Barbadillo del Mercado.

    Ermita de San Juan Bautista. Barbadillo del Mercado.
    La ermita, construida con buenos sillares, tiene una puerta de acceso coronada con arco mozárabe y otra tapiada en el lado opuesto. Sus canecillos son de lo más primitivo que en estilo prerromanico se conoce y están decorados con cruces y grafitos que representan diversas figuras, algunas de ellas humanas En tiempos del conde Fernan González o en los de su sucesor Garci Fernández, entre los años 912 y 995. Aunque algunos autores suponen que su construcción se hizo tres siglos antes.
  • 999

    La iglesia de San Miguel de Grevolosa. (San Pedro de Torelló, Barcelona).

    La iglesia de San Miguel de Grevolosa. (San Pedro de Torelló, Barcelona).
    En planta se observa curiosamente como es con una cabecera triple y los absidiolos puestos en linea (sin crucero). Tras los destrozos provocados por los árabes, se modificó, se construyeron unos arcos diafragmáticos longitudinales y la convirtieron en una iglesia de tres naves.Por un lado tenemos la construcción de la zona presbiteral que conllevaba unos conocimientos técnicos más superiores.Y por otro lado tenemos la construcción de la nave y las cubiertas, ello efectuado por gente del pueblo.
  • 1000

    Colegiata de Santillana del Mar.

    Colegiata de Santillana del Mar.
    En sus orígenes constituyó un monasterio benedictino, pero en el siglo XI adquirió el rango de colegiata regida por una comunidad de canónigos de San Agustín. Iglesia de tres naves de cuatro tramos y transepto, tres ábsides semicirculares, una torre cilíndrica, y cimborrio sobre el crucero. Se completa el conjunto con un claustro y las dependencias abaciales. La nave central es de mayor anchura que las laterales e igual a la del transepto, por lo que el crucero presenta planta cuadrada.
  • 1000

    Iglesia de San Bartolomé (Gavín) (Comarca del Serrablo, Aragón).

    Iglesia de San Bartolomé (Gavín) (Comarca del Serrablo, Aragón).
    Dedicada a San Bartolomé, fue construida estilo mozárabe o románico según las distintas dataciones e interpretaciones propuestas. Nave única rematada en ábside semicircular o testero plano, arcos de herradura, frisos de baquetones fundamentalmente en ábsides, y rehundidos formando alfices para enmarcar vanos. Ventana con arco de herradura de la parte inferior de la torre. La iglesia posee una sola nave, de testero recto, con una torre adosada en su flanco meridional. El único elemento original.
  • 1000

    Colegiata de San Pedro de Teverga. (Asturias).

    Colegiata de San Pedro de Teverga. (Asturias).
    La iglesia colegial de San Pedro de Teverga. Un templo románico construido en el siglo XI por lo que es considerado de románico temprano o como una transición del prerrománico. Por este motivo el edificio conserva elementos de ambos estilos:
    De tres naves, ábsides de cabecera recta y su sensación espacial.
    De la parte románica podemos destacar los sillares escuadrados, saeteras y un amplio porche. Es la primera muestra de este estilo en la región.
  • 1004

    Sancho Garcés III de Pamplona. "El Grande" (1004-1035).

    Sancho Garcés III de Pamplona. "El Grande" (1004-1035).
    Su reinado es considerado la etapa de mayor hegemonía del reino de Pamplona sobre el ámbito hispano-cristiano en toda su historia. Dominó por matrimonio en Castilla, Álava y Monzón (1028-1035), que aumentó con el condado de Cea (1030-1035). Añadió a sus dominios los territorios de Sobrarbe y Ribagorza. Su intervención en el corazón del reino de León en 1034-35.
  • 1005

    Arqueta de Leyre.

    Arqueta de Leyre.
    Está considerada una de las joyas del arte islámico y de los marfiles hispanomusulmanes, es una pequeña arca o arqueta de marfil de elefante, que data de la época del Califato Omeya en la península ibérica, territorio llamado Al-Ándalus. Contiene inscripciones que indican que fue un regalo a Abd al-Malik al-Muzaffar (hijo de Almanzor) jefe político y militar de al-Ándalus, durante el califato de Hisam II, militar y político andalusí, caudillo del Califato de Córdoba y valido de Hisham II.
  • 1006

    Iglesia de Santa Coloma. (Andorra).

    Iglesia de Santa Coloma. (Andorra).
    Planta de nave rectangular, ábside cuadrangular orientado hacia el este, portada y pórtico en el muro sur de la nave. La torre de campanario de planta circular con cuatro pisos con dos pares de ventanas geminadas con decoración lombarda, la techumbre cónica. La cubierta de la nave se encuentra realizada con armadura de madera y los tejados son de pizarra. El acceso al templo: puerta con arco de medio punto decorada con una arquivolta de dientes de sierra y una cruz de piedra sobre la clave.
  • 1007

    Beato de Ginebra. (194 p. de pergamino de letra carolina redonda).

    Beato de Ginebra. (194 p. de pergamino de letra carolina redonda).
    Faltan los treinta primeros folios y el folio final, aunque por el tipo de letra parece que fue creado en el siglo XI en algún monasterio italiano del Benevento. La existencia de letra carolina redonda en su primeros folios parece indicar que en él intervino algún monje procedente del norte de Italia. Está escrito en un tipo de letra -la beneventina- que sólo fue utilizada en el centro y el sur de Italia, aunque en un principio se pensó que era de procedencia española. Unas65 miniaturas en oro.
  • 1020

    Iglesia de Santa Cecilia (Aguilar de Campoo, Palencia).

    Iglesia de Santa Cecilia (Aguilar de Campoo, Palencia).
    No hay más indicios de una supuesta fábrica original del siglo XI que una inscripción en una lápida mencionada en un catálogo monumental. El aspecto de la iglesia responde a la reconstrucción integral que se llevó a cabo durante los siglos XII y XIII. Tiene una planta rectangular que cuenta con tres naves con techumbre de madera​. La portada de la iglesia ha sido fechada tentativamente hacia el siglo XIII. La bóveda que techa al presbiterio tiene forma de arco apuntado.
  • 1020

    El dintel de la abadía de Sant Genís de Fontanes.

    El dintel de la abadía de Sant Genís de Fontanes.
    Este dintel, considerado como una de las primeras muestras del arte románico de Cataluña.Se trata de una pieza de forma rectangular construida en mármol blanco. Está esculpida en bajo relieve. En el centro del dintel se observa la figura de Cristo inscrito en una mandorla perlada sostenida por dos arcángeles. Está encuadrado por dos grupos de tres personajes cada uno. En una banda en la que se encuentra una inscripción en latín medieval. En la inscripción aparece la fecha de construcción.
  • 1023

    Iglesia de San Andrés (Bedriñana, Asturias).

    Iglesia de San Andrés (Bedriñana, Asturias).
    Los restos prerrománicos se encuentran dispersados por el edificio, el de mayor valor es la celosía de la fachada occidental de la iglesia, este fino trabajo refleja el tallo de un a planta con ramas curvadas sobre sí mismas. Otros vestigios que se encuentran son tres ventanas bíforas, y un modillón de rollo único. Por la similitud de construcción y de decoración se atribuye al taller de Valdediós e incluso puede que fuesen los mismos artesanos los que construyeran ambas.
  • 1026

    Real Monasterio de San Juan de la Peña.

    Real Monasterio de San Juan de la Peña.
    Existiera algún tipo de cenobio anterior al siglo XI, pero la construcción de mayor importancia empieza el año 1026 por iniciativa de Sancho el Mayor. En el año 1071 el rey Sancho Ramírez cede el conjunto existente a los monjes cluniacenses y favorece su reforma. En este momento se levanta el conjunto que hoy queda, en mayor o menor medida. Los arcos se veían rematados con cenefas con el típico taqueado jaqués. Se trabaja con bajorrelieves casi todos dominados por un horror vacui muy acentuado.
  • 1029

    Fernando I de León. "El Grande" (1029-1065). (Conde de castilla 1029) (Rey leones desde 1038).

    Fernando I de León. "El Grande" (1029-1065). (Conde de castilla 1029) (Rey leones desde 1038).
    Se convirtió en rey de León por su matrimonio con Sancha, hermana de su rey y señor, Bermudo III. Se levanto contra este en armas en la batalla de Tamarón. Sus primeros años de reinado los pasó resolviendo conflictos internos y reorganizando su reino. En 1054, las disputas fronterizas con García III de Pamplona, le dan muerte en la batalla de Atapuerca.
    Construyo el panteón de los Reyes de San Isidoro, donde se le dio sepultura.
  • 1031

    Iglesia de San Salvador (Fuentes, Villaviciosa, Asturias).

    Iglesia de San Salvador (Fuentes, Villaviciosa, Asturias).
    La iglesia de San Salvador está reflejada muchos documentos antiguos. Fue consagrada en 1031 por el obispo Adaganeo y gracias a una extensa inscripción descubierta por Francisco de Paula Caveda y Solares en el siglo xix, se conocen muchos datos de su creación. En la inscripción vienen reflejados los fundadores del templo, Diego Pérez y su esposa Mansuara, detallando los bienes donados para su creación.
  • 1032

    Monasterio de San Juan Bautista (Corias).

    Monasterio de San Juan Bautista (Corias).
    Fue fundado gracias a los esfuerzos de los condes Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz y pasó a ser ocupado por monjes benedictinos. Arias Cromaz familiar de Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz fue el primer abad​ del monasterio quien lo gobernó durante diecinueve años antes de convertirse en obispo de Oviedo. Algunos historiadores creen que los restos del rey Bermudo I descansan en este monasterio, en la ermita de Ciella, junto con su esposa, la reina Uzenda Nunilona, y su hija, la infanta Cristina.
  • 1037

    Batalla de Tamarón.

    Batalla de Tamarón.
    Enfrentamiento bélico entre las tropas del rey leonés Bermudo III y las del conde de Castilla Fernando Sánchez. Los orígenes de la batalla tienen como escenario la Tierra de Campos, los territorios entre el Cea y el Pisuerga disputados entre León y Castilla desde el siglo IX. Dicha zona había sido incorporada a Castilla en tiempos de Sancho III el Mayor, y Bermudo III quería recuperarlas. Fallece en batalla por lanzas el rey leones Bermudo III.
  • 1041

    Pilar de la catedral de Toledo.

    Pilar de la catedral de Toledo.
    Pilar, de la antigua iglesia hispano-visigoda de la catedral de Toledo, se conserva este pilar, a la manera clásica, decorado subdividido los espacios longitudinales en sus caras hay decoraciones de temas cristológicos, de la vida de Cristo. Se ve la figura de Cristo, y se hace referencia a arquitecturas de piedra. Dos de las caras se ornamentan con motivos eucarísticos en un friso longitudinal de vasos y panes. Una tercera cara aparece recorrida por tres columnitas adosadas a la pilastra.
  • 1050

    Iglesia de San Pedro (Lárrede, Huesca, España). (Comarca histórica del Serrablo). ).

    Iglesia de San Pedro (Lárrede, Huesca, España). (Comarca histórica del Serrablo). ).
    Dedicada a San Pedro. Este grupo de iglesias de la comarca del Serrablo se caracteriza por la ausencia de escultura figurativa y ornamental, gruesas molduras aboceladas, vanos en arco de medio punto o ligeramente apuntados encuadrados en un alfiz, en la cabecera, arquería de medio punto con un friso de largos billetes verticales (rollos) a modo de cornisa y nave única rematada en ábside semicircular. Planta en forma de cruz latina.
  • 1050

    Cáliz de Santo Domingo de Silos. (Encargado por el abad Domingo).

    Cáliz de Santo Domingo de Silos. (Encargado por el abad Domingo).
    Es un objeto de orfebrería románica utilizado en la liturgia cristiana como cáliz ministerial (Servían para administrar a los fieles la comunión en la especie de vino). Data de mediados del siglo XI. En la actualidad se conserva en el museo del monasterio de Silos. Se cree que la obra fue realizada en el propio taller de orfebrería que existía en este monasterio. Con ornamentación de filigranas que dibujan arcos de herradura. Ornamentado con cenefas, dobles eses, cordones, y espirales.
  • 1053

    Monasterio de San Millán de Yuso. (García Sánchez III de Pamplona).

    Monasterio de San Millán de Yuso. (García Sánchez III de Pamplona).
    La historia de su fundación va unida a una leyenda basada en un milagro de san Millán (o Emiliano), un joven pastor que se hace ermitaño. Cuando en 574 muere Millán, a la edad de 101 años, sus discípulos lo entierran en su cueva, y alrededor de ella se va formando el primer monasterio. Hasta al menos el año 1100, coexistieron los dos monasterios, el de arriba, Suso (regla mozarabe), y el de abajo (regla benedictna), Yuso.
  • 1054

    Cruz patada de tallada en Marfil del Monasterio de San Millán de Yuso.

    Cruz patada de tallada en Marfil del Monasterio de San Millán de Yuso.
    Brazo perteneciente a una gran cruz patada tallada en marfil. De estilo mozárabe está emparentada con los marfiles andalusies de finales del s. X y principios del s. XI. Puede tratarse de un encargo cristiano a talleres cordobeses en uno de los periodos de paz, o de un regalo para algún miembro de la realeza. La cruz completa podría precisar para su eleboración del empleo completo de un colmillo de elefante. Pertenecía al monasterio de San Millán de la Cogolla, monasterios de Yuso y de Suso.
  • 1057

    Monasterio de San Salvador de Leyre. (Durante el reinado de Sancho Garcés III de Pamplona).

     Monasterio de San Salvador de Leyre. (Durante el reinado de Sancho Garcés III de Pamplona).
    A finales del siglo X, comenzaron los trabajos de construcción de una nueva iglesia para ocupar el sitio de la destruida por los musulmanes. En el año 1057 se consagraba la obra terminada. Se cree que el rey Sancho el Mayor fue educado en el monasterio. De esta iglesia del siglo XI es algo más pequeña que la actual. Se conserva de ella la cripta y la cabecera, pero fueron demolidas para la ampliación del siglo XII. Se conservaba una arqueta musulmana.
  • 1060

    Ermita de San Baudelio de Berlanga. (Soria).

    Ermita de San Baudelio de Berlanga. (Soria).
    Se enmarca en la época de la consolidación definitiva de los reinos cristianos en toda esta zona. La ermita está formada por dos cuerpos rectangulares, el más pequeño correspondiente al ábside y el mayor a la única nave principal de la iglesia. Los muros, realizados en mampostería apoyada sobre sillares. La bóveda está formada por ocho arcos de herradura, apoyados sobre ménsulas en las paredes de la nave central (como si se tratara de una palmera, influencia andalusí).
  • 1067

    "De Virginitate Beatae Mariae" de S. Ildefonso de Toledo.

    "De Virginitate Beatae Mariae" de S. Ildefonso de Toledo.
    Escrito por Arcipreste llamado Salomón de Toledo, para este obispo de la ciudad S. Ildefonso. Se considera el único códice miniado de estas épocas. Versa sobre la virginidad de la Virgen María. Es un claro ejemplar de lujo, actualmente esta expuesto en la biblioteca laurenciana en la iglesia de S. Lorenzo, en Florencia.
  • 1070

    Iglesia de San Juan de Busa. (Comarca del Serrablo, Aragón).

    Iglesia de San Juan de Busa. (Comarca del Serrablo, Aragón).
    Es de estilo mozárabe o románico lombardo, como el resto de iglesias del Serrablo. No tiene torre de campanario y el ábside no está rematado. Su única nave rectangular está cubierta por un tejado de madera a dos aguas.En el centro del muro orientado al sur, se abre la portada principal. Formada por dos arquivoltas en degradación, la exterior tiene sus dovelas decoradas por una inscripción en caracteres cúficos que dice ['la ilaha illa Allah']; ['no hay (otro) dios que Alá].
  • 1070

    Iglesia de San Miguel (Otal). (Comarca del Serrablo, Huesca, Aragón).

    Iglesia de San Miguel (Otal). (Comarca del Serrablo, Huesca, Aragón).
    Fue concebida como un templo de nave rectangular, ábside semicircular y doble presbiterio atrofiado, pero las sucesivas intervenciones mantuvieron escasos elementos de la primitiva fábrica, como el ábside semicircular. Mampostería combinada con toscos y grandes sillares. A esa nave original se añadió por el costado S otra nave más estrecha y con cabecera recta, comunicada con la principal por dos arcos formeros. Al costado norte se abrieron dos capillas y posteriormente, la sacristía.
  • 1073

    Antifonario mozárabe de la catedral de León. (306 folios de pergamino).

    Antifonario mozárabe de la catedral de León. (306 folios de pergamino).
    Contiene los cantos de las celebraciones de la Liturgia hispánica o mozárabe. El adjetivo "mozárabe", a pesar de su frecuente uso para calificar el rito medieval hispánico y su famoso antifonario, no es el más adecuado para referir ambos conceptos, ya que esta liturgia fue practicada desde tiempos visigóticos, y una vez que algunos territorios hispanos estuvieron dominados por los árabes. Notación musical de tipo vertical, se disponen los Neumas a campo abierto, sin pentagrama.
  • 1075

    Arca Santa. (Alfonso VI de León).

    Arca Santa. (Alfonso VI de León).
    La leyenda sobre los orígenes del Arca Santa de Oviedo cuenta que proviene de una antigua arca o caja de madera -de cedro- que contenía, en Jerusalén, reliquias de Jesús y de María. El Arca fue ocultada durante 80 años en la cueva de Santo Toribio en el monte Monsacro. Finalmente, entre el año 812 y 842 fue trasladada hasta Oviedo por Alfonso II El Casto, lugar en el que se custodia desde entonces.
  • 1079

    Monasterio de San Pelay (Gavín, Aragón).

    Monasterio de San Pelay (Gavín, Aragón).
    De estilo mozárabe o románico tenía dos naves comunicadas entre ellas y con el exterior por un pasadizo abovedado con una escalera de caracol. En la cabecera del monasterio hay tres ábsides, pudiendo verse todavía en el ábside sur un friso de arquillos ciegos de estilo lombardo. En la nave central del monasterio se ve un altar. Todavía se alza una estructura de la iglesia inferior, a la cual se accede a través de un pasadizo abovedado que se halla bajo la nave central, era una cripta.
  • 1099

    Iglesia de Sant Climent de Coll de Nargó. (Lérida, Cataluña).-Arquitectura románico-lombarda,

    Iglesia de Sant Climent de Coll de Nargó. (Lérida, Cataluña).-Arquitectura románico-lombarda,
    Con una sola nave y cubierta a dos aguas; la parte exterior de la fachada está adornada con arquillos ciegos. El ábside presenta una cubierta de bóveda de cuarto de esfera y le recorre en su parte exterior un friso de arcuaciones ciegas distribuidas y con tres ventanas con arcos de medio punto. El campanario de influencia islámica en su primer cuerpo presenta ventanales de arco de herradura y forma piramidal, ya se aprecia el estilo románico con ventanales triforos y arquillos ciegos lombardos.
  • 1100

    Díptico del obispo Don Gonzalo. (Pertenecía a la cámara santa de Oviedo).

    Díptico del obispo Don Gonzalo. (Pertenecía a la cámara santa de Oviedo).
    En este díptico se mezclan las técnicas de eboraria con las de orfebrería. Pertenecía al tesoro de la cámara santa de la catedral de Oviedo.
  • 1105

    Iglesia de Santa María (Wamba).

    Iglesia de Santa María (Wamba).
    Un templo católico ubicado en la localidad de Wamba, provincia de Valladolid. La iglesia es románica, del siglo XII, aunque tiene un cabecero mozárabe del siglo X. Está formada por tres naves y las capillas de Doña Urraca y del Osario, que recibe este nombre porque está decorada con cráneos y huesos humanos. Una iglesia allí existente desde los tiempos de Recesvinto. Muy próximo a las ideas de Asturias y visigodas.
  • 1107

    Iglesia de San Esteban (Andorra la Vieja).

    Iglesia de San Esteban (Andorra la Vieja).
    Originariamente románica, ha sido modificada y ampliada en diferentes ocasiones, la última y más importante en el siglo XX.
    De la obra original se conserva el ábside semicircular románico (siglo XIII), el más grande de Andorra, y el arranque de los muros de la nave. En la parte exterior, el ábside presenta una decoración hecha con un friso y con arcos y bandas lombardas. El campanario, de planta cuadrada, es una esbelta torre de tres pisos, sin decoración.
  • 1118

    Libro de los testamentos de la catedral de Oviedo.

    Libro de los testamentos de la catedral de Oviedo.
    Es un códice medieval conservado en la Catedral de Oviedo datado en el primer tercio del siglo XII, probablemente hacia 1118.
    El libro es un cartulario​ que aglutina documentos legales de la diócesis de Oviedo, donaciones a la catedral, exenciones de impuestos, privilegios de la iglesia o diferentes documentos legales. La información recogida en el códice nos proporciona información sobre diferentes aspectos de la vida medieval.
  • 1140

    Liber Sancti Iacobi. "Codex Calixtinus".

    Liber Sancti Iacobi. "Codex Calixtinus".
    Es una compilación de varios escritos de la primera mitad del siglo XII, que incluyen sermones, misas, oficios, cantos y milagros en honor al apóstol Santiago. Se cree que la idea de realizar la compilación partió del obispo compostelano Diego Gelmírez, como parte de sus iniciativas de ampliación de la Catedral de Santiago de Compostela y para dar a conocer al público la creciente importancia de la figura del apóstol y de la ciudad de Santiago de Compostela.
  • 1150

    Cruz de San Salvador de Fuentes. (Para la iglesia de San Salvador).

    Cruz de San Salvador de Fuentes. (Para la iglesia de San Salvador).
    Es una cruz votiva que se encontraba en el templo de la Iglesia de San Salvador (Fuentes, Villaviciosa, Asturias).
    La operación de venta de esta joya con el magnate y banquero americano John Pierpont Morgan, que en 1917 la acabó donando al Metropolitan Museum de Nueva York. La cruz es un trabajo de orfebrería en madera revestida con plata parcialmente dorada, piedras, camafeo romano y joyas. Tiene unas medidas de 59,1 × 48,3 × 8,7 cm. Está datada circa de 1150-1175.
  • 1166

    Pinturas de la iglesia de San Quirico de Pedret.

    Pinturas de la iglesia de San Quirico de Pedret.
    Relacionado estilísticamente con Italia, caracterizado por los recuerdos del ilusionismo antiguo, y lleno de rasgos iconográficos bizantinos. En la bóveda se representa a la Virgen María con el Niño, en busto, y en el muro aparece la parábola de las vírgenes prudentes y las vírgenes necias. Así se alude al Juicio Final, ya que sólo los que estén preparados podrán entrar en la casa del Señor. En el ábside de la nave central pintura prerrománica, son los martirios de san Quirico y santa Julita.
  • 1167

    Iglesia de San Quirico de Pedret. (Bergadà, Cataluña).

    Iglesia de San Quirico de Pedret. (Bergadà, Cataluña).
    La iglesia original es prerrománica de una sola nave (la actual central) con ábside trapezoidal, del siglo IX, con puerta de acceso por poniente (hoy desaparecida). Ampliada a tres naves a mitad del siglo X, las dos naves laterales están acabadas con absidiolas con planta en arco de herradura. Los muros interiores se reforzaron en el s. XI, puesto que en el cambio de "pre" a románica, se sustituyó la cubierta de madera a dos aguas por la tradicional bóveda de cañón de piedra, mucho más pesada.
  • 1190

    Iglesia de Santa María de Retortillo. (Cantabria).

    Iglesia de Santa María de Retortillo. (Cantabria).
    La iglesia se asienta sobre las ruinas de la antigua ciudad romana de Julióbriga. Su ábside es de tres lienzos verticales. La espadaña es de tres troneras de arcos apuntados, dos inferiores y una superior. Este tipo de campanario es muy característico de las iglesias del sur de Cantabria. Dos maestros escultores. Por un lado uno de talla basta y popular en los canecillos y capiteles de las arcadas y ventanas, y por otro lado otro de mayor calidad en los capiteles de los arcos triunfales.
  • 1225

    Monasterio de Santa María de Valdediós. (Villaviciosa, Asturias).

    Monasterio de Santa María de Valdediós. (Villaviciosa, Asturias).
    Los primeros monjes que habitaron este frondoso y verde valle asturiano lo bautizaron con el nombre de Valdediós, «Valle de Dios». fundado el 27 de noviembre de 1200 por los reyes Alfonso IX de León y Berenguela de Castilla mediante donación del valle de Boiges (actual Puelles) a la Orden del Císter para que se construyera un monasterio que sería filial del Monasterio de Santa María de Sobrado (provincia de La Coruña). En ese valle se alzaba ya una pequeña iglesia de San Salvador.