4b0b14c8 2cc8 4598 9c9a 09ac1c7e569e

Recuperación

  • 200,000 BCE

    PREHISTORIA

    PREHISTORIA
    La Prehistoria abarca desde el 800.000 a.C. (Atapuerca) hasta el 1.000 a.C. (Edad de los Metales) y esta dividida en tres periodos.
  • 199,000 BCE

    Paleolítico

    Paleolítico
    El Paleolítico es la primera etapa de la prehistoria. Las sociedades paleolíticas vivían de la caza, la pesca y la recolección. Eran grupos nómadas que se desplazaban en busca de alimento y practicaban una economía depredadora. Diferenciamos varias etapas:
    Inferior (1.200.000 aC – 100.000 aC). Homo antecessor.
    Medio (100.000 aC – 35.000 aC). Homo neandertalensis.
    Superior (35.000 aC – 5.000 aC). Homo sapiens
  • 5000 BCE

    Neolítico

    Neolítico
    En esta etapa se produjeron importantes cambios en la producción de alimentos, la práctica de la agricultura y la ganadería. Estos cambios motivaron a su vez la aparición de actividades nuevas como la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámicas, el pulimento de la piedra y el comercio. Con el tiempo el hombre se hizo sedentario y aparecieron los primeros poblados. Los principales yacimientos neolíticos los encontramos en el levante peninsular.
  • 3000 BCE

    Edad de los Metales

    Edad de los Metales
    La Edad del Cobre (3.000 a.C). Es la más antigua. Proliferaron los monumentos megalíticos (dolmen, menhir) y aparecieron los poblados amurallados. Culturas más importantes: Los Millares y la del vaso campaniforme.
    La Edad de Bronce (1.700 aC–1.000 aC). Los poblados se hicieron más grande. Destaca la cultura de El Algar; los campos de urnas, valle del Ebro; y las megalíticas, Islas Baleares.
    La Edad de Hierro (1.000 aC). Se inició de la mano de los celtas y de los primeros pueblos colonizadores.
  • 1000 BCE

    EDAD ANTIGUA

    EDAD ANTIGUA
    Abarca desde 1.000 a.C. (Colonizaciones en la península) hasta 711 a.C. (Reino visigodo)
  • 601 BCE

    Pueblos prerromanos

    Pueblos prerromanos
    Los iberos se asentaron en el sur de la península y en la costa mediterránea
    Los celtas eran de origen indoeuropeo que se asentó en la
    península a comienzos del I milenio. Procedían de centro
    Europa y ocuparon la meseta y el noroeste peninsular.
    Los primeros colonizadores. Procedentes del Mediterráneo oriental se asentaron en la península ibérica (fenicios, griegos y cartagineses).
    Tartessos. Máximo apogeo entre el siglo VIII y VI aC. Centro geográfico en el sur de Andalucía y baja Extremadura.
  • 218 BCE

    La Península Ibérica bajo la dominación romana

    La Península Ibérica bajo la dominación romana
    La conquista romana fue el proceso histórico de control y dominio militar de la península por parte de Roma. Dicho proceso fue bastante dilatado en el tiempo (218 aC - 19 aC.)
  • 211 BCE

    Las Guerra Púnicas

    Las Guerra Púnicas
    La 1ª guerra púnica (264 - 241 aC) concluyó con la derrota cartaginesa. Roma seguía extendiéndose por el Mediterráneo hecho que llevó a la 2ª guerra púnica (218 - 201 aC)
    Su objetivo era vencer a los cartagineses atacando por la retaguardia a las tropas de Aníbal. Fracasaron y los generales romanos fueron derrotados (211 aC)
    El Senado envió al general romano Escipión, tomó Cartago Nova, derrotó a los cartagineses en las batallas de Baecula e Ilipa y acabó con la sublevación de los pueblos íberos
  • 197 BCE

    La conquista del interior peninsular

    La conquista del interior peninsular
    Guerras contra los pueblos de la meseta.
    Con los lusitanos. Se debió a los continuos pillajes de estos en el valle del Guadalquivir. Viriato, fue traicionado y asesinado por sus propios compañeros (139 aC)
    Son los celtíberos. Fue más encarnizado porque sus ciudades estaban bien fortificadas (Numancia). Las durísimas condiciones climáticas de la meseta castellana impedían los asedios prolongados. El Senado romano decidió enviar a su mejor militar. Éste puso cerco a Numancia, fue tomada en 133 aC
  • 31 BCE

    Sometimiento de los pueblos del norte

    Sometimiento de los pueblos del norte
    Pacificada gran parte de Hispania, sólo restaba fuera del dominio romano las tierras del norte. A finales del siglo I aC se sometió a las belicosas tribus del norte, dándose por finalizada la conquista peninsular. El emperador Octavio Augusto organizó una campaña militar contra galaicos, astures y cántabros. Roma perseguía la pacificación de estos pueblos y el acceso a los yacimientos de hierro y oro.
  • 19 BCE

    Pax Romana

    Pax Romana
    Finalizada la conquista, en el año 19 a.C , el emperador Augusto decretó la Pax Romana, fue un periodo de relativa calma, durante el cual no hubo que hacer frente ni a guerras civiles, ni a grandes conflictos con potencias extranjeras. Se cerraron las puertas del templo de Jano, que permanecían abiertas en periodos de guerra. Este periodo se prolongaría hasta la muerte de Marco Aurelio (año 180 d C).
  • 17 BCE

    La crisis del imperio

    La crisis del imperio
    A partir del siglo III dC el imperio romano comenzó a tener graves problemas. La crisis fue consecuencia de una serie de procesos:
    Económicos. Escasez de mano de obra esclava como consecuencia de la finalización de las guerras de conquista.
    Políticos y militares. Inestabilidad del poder imperial e incapacidad del ejército para contener los asaltos de los pueblos bárbaros. En el siglo V dC acabaron con el poder imperial y constituyeron nuevos reinos: francos, suevos, visigodos.
  • 395

    División del Imperio

    División del Imperio
    En el año 395 dC, el emperador Teodosio I dividió el imperio en dos: el Imperio romano de Occidente, para su hijo Honorio; y el Imperio romano de Oriente (Bizancio), para su hijo Acadio. Esta última, permanecería como auténtico resto del antiguo imperio romano hasta la conquista de Constantinopla en el año 1453 por los turcos.
  • 554

    La presencia visigoda en Hispania

    La presencia visigoda en Hispania
    Los visigodos eran un pueblo germano que se había asentado en la Galia. A principios del siglo VI, tras ser derrotados por los francos se instalaron en la península, donde crearon el reino visigodo de Toledo (554 dC). Los visigodos eran una minoría en comparación con los hispano-romanos.
  • 569

    Leovigildo

    Leovigildo
    Para que el estado visigodo se consolidara era necesario aglutinarlos en torno a una monarquía fuerte.
    Leovigildo (569 - 586 dC), fue el primero en ceñir una corona; fundamentó el Estado en el derecho romano; favoreció los casamientos mixtos entre visigodos e hispano-romanos y quiso lograr también la unidad religiosa entre visigodos (arrianos) e hispano-romanos (católicos), pero fracasó.
  • 692

    Expansión del Islam

    Expansión del Islam
    Gran parte de la Hispania visigoda fue sometida a la influencia del Islam, una religión oriental que se había expandido por el Próximo Oriente y el norte de África, agrupando a un conjunto de pueblos y tribus nómadas bajo una misma creencia.
  • 711

    EDAD MEDIA

    EDAD MEDIA
    Abarca desde el 711 (Al-Andalus) hasta el 1492 (conquista de los RRCC y descubrimiento de América)
  • 711

    La conquista. Batalla de Guadalete

    La conquista. Batalla de Guadalete
    Fue organizada desde Túnez por el walí Musa.
    Derrotaron al último rey godo, don Rodrigo, en la batalla de Guadalete (711). La conquista fue breve (711-715) porque las tropas islámicas pretendían controlar sólo los puntos clave, estableciendo guarniciones militares y pactando acuerdos con los habitantes. Respetaban sus posesiones y creencias a cambio del pago de impuestos. Las ciudades que se resistían eran arrasadas y sus habitantes convertidos en esclavos.
  • 714

    Emirato dependiente de Damasco

    Emirato dependiente de Damasco
    España será denominada por los árabes como Al Andalus, una provincia (emirato) más del Islam, gobernada por un emir nombrado por el califa Omeya desde Damasco (Siria).
    En el año 722 tuvo lugar una escaramuza insignificante con los cristianos que se resistían al empuje musulmán en el norte: la batalla de Covadonga, en Asturias. Este hecho de armas marcaría el inicio de la expansión de los cristianos hacia el sur.
  • 720

    Los reinos cristianos. Reconquista y repoblación.

    Los reinos cristianos. Reconquista y repoblación.
    La conquista musulmana se frenó en torno a la cordillera cantábrica y los Pirineos, donde se crearon los primeros núcleos de resistencia cristianos.
  • 722

    Batalla de Covadonga

    Batalla de Covadonga
    Parece ser que tras la invasión musulmana un grupo de nobles visigodos dirigidos por Pelayo se refugiaron en las montañas cántabras, una zona que no había sido romanizada. El primer choque contra los musulmanes tuvo lugar en Covadonga en el 722, este encuentro que fue magnificado por los cristianos, aunque no pasó de ser una simple escaramuza.
  • 722

    La repoblación.

    La repoblación.
    La repoblación es un proceso estrechamente unido a la Reconquista, mediante la cual los reinos cristianos de la península Ibérica, asientan a pobladores en las tierras ganadas a los musulmanes, asegurándose así los territorios conquistados. Los monarcas podían llevar a cabo esta tarea directamente o delegarla en otras instituciones, como los monasterios o aristocracia. El proceso varió a lo largo de los siglos, utilizándose distintos modelos según las características de los repobladores...
  • 732

    Batalla de Poitiers

    Batalla de Poitiers
    La batalla de Poitiers tuvo lugar en el año 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército musulmán a las órdenes del valí de Al-Ándalus al-Gafiqi. Los francos derrotaron al ejército musulmán y al-Gafiqi resultó muerto. Esta batalla frenó la expansión musulmana hacia el norte desde la península ibérica y es considerada como un acontecimiento de gran importancia, al haber impedido la invasión de Europa por parte de los musulmanes y preservado el cristianismo
  • 756

    Emirato independiente

    Emirato independiente
    En el año 750, los Abasidas se hacen con el poder del califato tras pasar a cuchillo a toda la familia Omeya. Su único superviviente, conocido como Abderramán I en las crónicas cristianas, logró huir a la lejana Al-Andalus y hacerse con el poder. Reconoció la independencia política de Bagdad, aunque siguió fiel a la autoridad religiosa del califa
    El nuevo emirato consolidó el poder del Islam en la península. Así se mejoró la organización administrativa y se reorganizó la recaudación de impuestos
  • 791

    El reino Astur-leones

    El reino Astur-leones
    El rey Alfonso II estableció la capital del reino astur en Oviedo. Durante su reinado se descubre o inventa la tumba del Apóstol Santiago, que se convertirá en protector de los cristianos y será origen de una de las grandes rutas de peregrinación
    Alfonso III inició la repoblación del valle del Duero mediante un sistema llamado presura y que se basa en el derecho romano: el que llega y pone en cultivo una tierra yerma, se convierte en su dueño. Además trasladó la capital del reino a León
  • 929

    El califato

    El califato
    A principios del siglo X el emirato sufrió una grave crisis motivada por el acuciante peligro de los reinos cristianos, cada vez más fuertes. En el año 929 Abderramán III se proclamó califa, consolidando así la independencia de Al Andalus del califato abásida.
    Tras pacificar el territorio, se dedicó a someter las marcas fronterizas: Badajoz (930) y Toledo (932). Su exitosa política le ayudó a fortalecer la estructura del estado andalusí.
  • 979

    Expediciones militares de al-Mansur

    Expediciones militares de al-Mansur
    Es probable que, por un lado, el nuevo hayib actuara como un verdadero soberano. Siguió desplegando una actividad militar considerable: dirigió dos grandes expediciones contra los cristianos en el 978, y tres en el 979. Las dos campañas más sonadas fueron las que terminaron con la toma de Barcelona en el 985 y con el saqueo de Santiago de Compostela en el 997.
  • 1000

    Los estados pirenaicos

    Los estados pirenaicos
    Navarra
    Reino situado en el Pirineo occidental, en torno a Pamplona. Este reino llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor. Entre los años 1000 y 1035, extendió su poder a Aragón y Castilla
    Aragón
    El condado toma su nombre del río Aragón y nace en torno a la ciudad de Jaca (Huesca). Tras la muerte de Sancho III el Mayor el reino pasaría a su hijo Ramiro I (1035)
    Los condados catalanes
    Carlomagno creo una frontera sólida para frenar la expansión musulmana al sur de los Pirineos, la Marca Hispánica
  • 1031

    Reinos de Taifas

    Reinos de Taifas
    La desintegración del califato dio lugar a la aparición de veintena de estados independientes llamados taifas. Estas se hallaban enfrentadas entre sí. Aprovechando su desunión, los reinos cristianos avanzaron hacia el sur obligado a pagar parias.
    Progresivamente el número de taifas fue disminuyendo ante la expansión cristiana y la conquista de Badajoz, Toledo; Sevilla y Valencia. En contraste con su debilidad política, se produjo un gran esplendor artístico y cultural durante este periodo.
  • 1086

    Llegada de los almorávides

    Llegada de los almorávides
    Se conoce como almorávides a unos monjes-soldados salidos de grupos nómadas provenientes del Sáhara. Los almorávides abrazaron una interpretación rigorista del islam y unificaron bajo su dominio grandes extensiones en el occidente del mundo musulmán con las que formaron un imperio centrado alrededor de Marruecos, a caballo entre los siglos XI y XII, que llegó a extenderse principalmente por las actuales Mauritania, Argelia, Marruecos y la mitad sur de la península ibérica.
  • 1147

    Llegada de los almohades

    Llegada de los almohades
    Los almohades establecieron un vigoroso imperio que se extendía desde el centro de Portugal, la mitad sur de la península Ibérica llegando hasta Trípoli. El dominio de los almohades empezó a debilitarse tras la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212 donde una coalición de reinos cristianos de la Península provocó la derrota del imperio almohade y marcó el principio del fin de la supremacía islámica en la Península Ibérica. Como consecuencia la taifa de Granada pasó al reino nazarí de Granada.
  • 1236

    Reino Nazarita de Granada

    Reino Nazarita de Granada
    Este reino logró sobrevivir hasta 1492 frente al reino de Castilla. Para ello los nazaríes emplearon la diplomacia con enorme habilidad (se reconocían vasallos de Castilla, le pagaban parias4 y la apoyaban militarmente contra otros reinos cristianos o musulmanes sin distinción). En 1482 Castilla inició una campaña militar contra Granada. Boabdil, el último monarca de Al-Andalus, entregó la ciudad a Castilla en enero de 1492.
  • 1469

    Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón

    Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
    Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469, siendo herederos de sus respectivas coronas. Su matrimonio y posterior subida al trono supuso la creación de un nuevo Estado que se ha denominado Monarquía Hispánica. Esta entidad englobó la Corona de Castilla y la de Aragón, aunque no significó la unificación política de ambos reinos. Cada uno mantuvo sus propias instituciones de gobierno.
  • 1474

    Isabel I, reina de Castilla

    Isabel I, reina de Castilla
    A la muerte del rey castellano se inició una guerra dinástica (1474-1479) entre los partidarios de doña Juana y los de Isabel. El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro, que consolidó a Isabel como reina, de hecho había sido proclamada como tal en 1474. La victoria supuso la unión de los dos reinos más importantes de la península (Castilla y Aragón). Pero esta unión fue débil, pues no tendría ninguna institución en común y cada reino conservaría sus propias leyes y particularidades propias.
  • 1476

    Creación de la Santa Hermandad

    Creación de la Santa Hermandad
    Fue una corporación compuesta por grupos de gente armada, pagados por los concejos municipales, para perseguir a los criminales. Fue instituida por Isabel la Católica en las Cortes de Madrigal de 1476 (siglo XV), unificando las distintas Hermandades que habían existido desde el siglo XI en los reinos cristianos. Algunos estudios lo consideran el primer cuerpo policial de Europa sometido a cierta organización y administración gubernamental. Fue disuelta en el año 1834.
  • 1478

    Real Inquisición española

    Real Inquisición española
    Tribunal eclesiástico creado por el Papado para perseguir herejías. A su cabeza estaba el inquisidor general nombrado por el rey. Tomás de Torquemada fue el primer Inquisidor General de Castilla y Aragón, y el más tristemente celebrado. Se estima que bajo su mandato, el Santo Oficio quemó a más de diez mil personas y un número superior a los veinte mil fueron condenados a penas deshonrosas.
  • 1479

    Fin de la guerra civil castellana

    Fin de la guerra civil castellana
    La guerra concluyó en 1479 con la firma del Tratado de Alcáçovas, que reconocía a Isabel y Fernando como reyes de Castilla y otorgaba a Portugal la hegemonía en el Atlántico, con la excepción de las islas Canarias. Juana perdió su derecho al trono y tuvo que permanecer en Portugal hasta su muerte.
  • 1479

    Fernando II, rey de Aragón

    Fernando II, rey de Aragón
    Fernando I era coronado rey de Aragón. Culminaba la unión dinástica entre los dos reinos más poderosos de la península. Los nuevos reyes se aprestaron a conseguir la unión peninsular bajo su corona.
  • 1486

    Sentencia Arbitral de Guadalupe

    Sentencia Arbitral de Guadalupe
    La Sentencia Arbitral de Guadalupe fue una resolución jurídica dictada en el Monasterio de Santa María de Guadalupe, Extremadura, el 21 de abril de 1486 por Fernando el Católico para liberar a los campesinos remensas del Principado de Cataluña de los malos usos a los que los tenían sometidos sus señores feudales a cambio del pago de una indemnización.
  • 1492

    Expulsión de los judíos

    Expulsión de los judíos
    Fue ordenada en 1492 por los Reyes Católicos mediante el Edicto de Granada con la finalidad, según el decreto, de impedir que siguieran influyendo en los cristianos nuevos para que éstos judeizaran. La decisión de expulsar a los judíos está relacionada con la instauración de la Inquisición catorce años antes en la Corona de Castilla y nueve en la Corona de Aragón, porque precisamente fue creada para perseguir a los judeoconversos que seguían practicando su antigua fe.
  • 1492

    Conquista de Granada por los RRCC

    Conquista de Granada por los RRCC
    A finales de siglo tiene lugar la conquista de Granada. La guerra de Granada es el nombre con el que suele conocerse el conjunto de campañas militares que tuvieron lugar entre 1482 y 1492, durante el reinado de los Reyes Católicos, en el interior del reino nazarí de Granada.
    La protocolaria entrega de las llaves de la ciudad y la fortaleza-palacio de la Alhambra tuvo lugar el 2 de enero de 1492. El solar peninsular volvía de nuevo a ser cristiano después de siete siglos de dominio musulmán.
  • 1492

    Llegada de Colón a América

    Llegada de Colón a América
    El 12 de octubre de 1492 puso pie en la pequeña isla de Guanahani (Islas Bahamas), a la que llamó San Salvador. En ese mismo viaje también se exploraron las islas de Haití y Cuba.
    Tras Colón los españoles ocuparon casi todas las islas del Caribe y pasaron al continente. Desde el primer momento se planteó la legalidad de la misión colonizadora y para ello el papa Alejandro VI concedió a la Corona de Castilla el derecho a evangelizar esos territorios.
  • 1492

    EDAD MODERNA

    EDAD MODERNA
    Abarca desde 1492 con el descubrimiento de América hasta 1808 con los Borbones y podemos destacar grandes circunstancias.
  • 1496

    Dominio de las Islas Canarias

    Dominio de las Islas Canarias
    La conquista de las islas Canarias fue el proceso por el que este archipiélago, habitado por pueblos aborígenes, fue incorporado mediante una ocupación militar a la Corona de Castilla a lo largo del siglo xv.
    Se pueden distinguir dos etapas en este proceso: la conquista señorial, realizada por la nobleza a cambio de un pacto de vasallaje, y la conquista realenga, llevada a cabo directamente por la Corona durante el reinado de los Reyes Católicos.
  • 1497

    Conquista de Melilla

    Conquista de Melilla
    Los Reyes Católicos autorizaron a la Santa Hermandad la dotación de un ejército para la conquista de Melilla, bajo la dirección del duque Juan Alonso Pérez de Guzmán.
    Este envió al comendador Pedro de Estopiñán y Virués para que dirigiera la ocupación la plaza. Las tropas fueron suministradas por los concejos de Jerez de la Frontera, Medina Sidonia, Arcos de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda y organizadas por tres ilustres jerezanos: Juan Sánchez Montiel, Francisco de Vera, y Manuel Riquelme.
  • 1502

    Bautismo obligatorio de los musulmanes

    Bautismo obligatorio de los musulmanes
    Aparentemente se daba a elegir a los musulmanes sometidos (mudéjares) de la corona de Castilla entre el exilio y la conversión al cristianismo. La nueva categoría social así surgida, los cristianos nuevos de origen musulmán, recibieron el nombre de moriscos.
  • 1502

    Rebelión de las Alpujarras

    Rebelión de las Alpujarras
    Fue una serie de levantamientos de la población musulmana del Reino de Granada, en la Corona de Castilla contra sus gobernantes católicos. Se iniciaron en 1499 en Granada en respuesta a la conversión forzada de la población musulmana a la fe católica, que se percibió como una violación de las Capitulaciones de Granada.
    Los gobernantes católicos las utilizaron como justificación para abolir las Capitulaciones de Granada. En 1502 estas conversiones forzadas se aplicaron a toda Castilla.
  • 1504

    Conquista del reino de Nápoles

    Conquista del reino de Nápoles
    Las guerras italianas, también conocidas como las grandes guerras italianas y las guerras de Italia, fueron una serie de conflictos sucedidos entre 1494 y 1559 que implicaron, en distintas ocasiones, a los principales Estados de la Europa Occidental.
    Las guerras se convirtieron rápidamente en luchas territoriales y de poder entre los distintos participantes, que estuvieron marcadas por juegos de alianzas, contra-alianzas y frecuentes traiciones.
  • 1504

    Muerte de Isabel la Católica

    Muerte de Isabel la Católica
    A los 53 años de edad, fallecía en Medina del Campo la Reina Católica. Alrededor de cien días antes, a mediados de agosto, caía enferma en cama, víctima de una grave enfermedad y, también, de sus muchos sufrimientos y preocupaciones. y ella, convencida de que llegaba su hora, decidió redactar su testamento, un monumento escrito a su fe católica, a la previsión, a la justicia, a la fortaleza, a la santidad…
  • 1513

    Incorporación de Navarra a Castilla

    Incorporación de Navarra a Castilla
    El 18 de febrero de 1513 Fernando el Católico escenificaba la solemne anexión de Navarra a la corona de Castilla jurando sus Cortes y sus fueros ante los procuradores.
    Navarra mantenía así sus instituciones pero la corona cambiaba de dinastía. Los Trastámara se imponían en cuatro de los cinco reinos históricos de la Península, a excepción sólo de Portugal. Era un predominio tardío.
  • 1516

    Reinado de Carlos I

    Reinado de Carlos I
    Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, llamado «el Emperador» o «el César», reinó junto con su madre, Juana I de Castilla, solo de forma nominal y hasta 1555, en todos los reinos y territorios hispánicos con el nombre de Carlos I desde 1516 hasta 1556, reuniendo así por primera vez en una misma persona las Coronas de Castilla, el Reino de Navarra inclusive, y Aragón. Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558.
  • 1516

    Muerte de Fernando el Católico

    Muerte de Fernando el Católico
    Murió el 23 de enero​ de 1516 en Madrigalejo (provincia de Cáceres), cuando iba a asistir al capítulo de las órdenes de Calatrava y Alcántara en el monasterio de Guadalupe.
  • 1520

    Carlos V, emperador de Alemania

    Carlos V, emperador de Alemania
    La elección debía ir seguida por tres ceremonias de coronación. La primera, la coronación como «rey de romanos», tenía que celebrarse en la capilla Palatina de Aquisgrán, la antigua capital imperial, donde al emperador electo se le imponía la corona de Carlomagno y se le hacía entrega de su espada junto con las otras insignias imperiales. La segunda coronación era la de «rey de los borgoñones» ,y la tercera, la de imposición de la corona imperial, estaba previsto Roma.
  • 1525

    Batalla de Pavía

    Batalla de Pavía
    La batalla de Pavía se libró el 24 de febrero de 1525 entre el ejército francés al mando del rey Francisco I y las tropas germano-españolas del emperador Carlos V, con victoria de estas últimas, en las proximidades de la ciudad italiana de Pavía.
  • 1547

    Batalla de Mühlberg

    Batalla de Mühlberg
    La batalla de Mühlberg tuvo lugar el 24 de abril de 1547 en esta localidad alemana entre las tropas de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y las de la Liga de Esmalcalda, con el triunfo de las primeras.
  • 1555

    Paz de Augsburgo

    Paz de Augsburgo
    La Paz de Augsburgo, también llamada "Paz de las religiones", fue un trato firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V, y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda el 25 de septiembre de 1555 en la ciudad de Augsburgo en Alemania, por la cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma protestante.
  • 1556

    Reinado de Felipe II

    Reinado de Felipe II
    Felipe II de España, llamado «el Prudente», fue rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves —como Felipe I— desde 1580, realizando la tan ansiada unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra e Irlanda, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558.
  • 1556

    Abdicación de Carlos I

    Abdicación de Carlos I
    Abdicaciones de Bruselas es la denominación de los sucesivos actos de abdicación de Carlos I de España y V de Alemania, que tuvieron lugar en Bruselas a finales de 1555 y comienzos de 1556.
    Previamente a las abdicaciones, Carlos había cedido a Felipe la dignidad de Gran Maestre de la Orden del Toisón de Oro.
    Con el objetivo de no interferir en asuntos políticos, y dedicarse a asuntos espirituales, Carlos se retiró al monasterio de Yuste, donde murió a los pocos años.
  • 1557

    Batalla de San Quintín

    Batalla de San Quintín
    La batalla de San Quintín fue una batalla entablada en el marco de las Guerras italianas entre las tropas del imperio español y el ejército francés, con victoria decisiva para el reino de España. Tras haber sido invadido en 1556 el reino de Nápoles por las tropas francesas, Felipe II ordenó a las tropas imperiales invadir Francia. La guerra entraba en su fase crucial.
    Una parte de las tropas españolas eran soldados de los Tercios viejos de Nápoles, por entonces bajo soberanía española.
  • 1566

    Guerra de los Ochenta Años

    Guerra de los Ochenta Años
    El resultado final de la guerra de los Ochenta Años fue la independencia real de los Países Bajos tras la Paz de Westfalia. Esta fue el resultado final de las discrepancias entre la Monarquía Hispánica y la parte de los súbditos a los que tenían que gobernar en estas provincias.
  • 1571

    Batalla de Lepanto

    Batalla de Lepanto
    El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la mayor batalla naval de la historia moderna. Más de 400 galeras y casi 200.000 hombres se enfrentaron en una lucha que mostró el poder de la artillería europea sobre la marina otomana.
  • 1581

    Anexión de Portugal

    Anexión de Portugal
    La anexión del Reino de Portugal fue uno de los grandes logros de Felipe II. Lo que no se consiguió por medio de las alianzas matrimoniales sería posible gracias a la campaña militar motivada por la rebelión de don Antonio, prior de Crato, por la reivindicación española del Reino de Portugal, vacante tras la muerte del rey don Sebastián, lo que permitió al monarca español esgrimir sus derechos al trono de Portugal.
  • La Armada Invencible

    La Armada Invencible
    Armada Invencible es un término peyorativo de origen inglés para referirse a la Gran Armada de 1588, proyectada por el monarca español Felipe II para destronar a Isabel I e invadir Inglaterra. El ataque tuvo lugar en el contexto de la guerra anglo-española de 1585-1604. El ataque fracasó pero la guerra se prolongó dieciséis años más y terminó con el Tratado de Londres de 1604, favorable a España.
  • Reinado de Felipe III

    Reinado de Felipe III
    Felipe III de España, llamado «el Piadoso», fue rey de España y de Portugala​ desde 1598 hasta su muerte.
    Era hijo y sucesor de Felipe II y de Ana de Austria (1549-1580). En 1598 contrajo matrimonio en la Catedral de Santa María de Valencia con la archiduquesa Margarita de Austria-Estiria, hija del archiduque Carlos II de Estiria y de María Ana de Baviera y por tanto nieta del tío-abuelo paterno de Felipe, el emperador Fernando I. Bajo su reinado España alcanzó su máxima expansión territorial.
  • Expulsión de los moriscos

    Expulsión de los moriscos
    La expulsión de los moriscos de la Monarquía Hispánica fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613. Los primeros moriscos expulsados fueron los del Reino de Valencia (el decreto se hizo público el 22 de septiembre de 1609), a los que siguieron los de Andalucía (10 de enero de 1610), Extremadura y las dos Castillas (10 de julio de 1610), en la Corona de Castilla, y los de la Corona de Aragón (29 de mayo de 1610).
  • Reinado de Felipe IV

    Reinado de Felipe IV
    Felipe IV de España, llamado «el Grande» o «el Rey Planeta», fue rey de España desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte, y de Portugal desde la misma fecha hasta diciembre de 1640. Su reinado de 44 años y 170 días fue el más largo de la casa de Austria y el tercero de la historia española, siendo superado solo por Felipe V y Alfonso XIII, aunque los primeros dieciséis años del reinado de este último fueron bajo regencia.
  • Victoria de Breda

    Victoria de Breda
    Durante el transcurso de la Guerra europea de los Treinta Años y de la Guerra de los Ochenta Años en Flandes; la ciudad fortaleza de Breda, bajo el gobierno de Justino de Nassau, fue sitiada y finalmente conquistada por los ejércitos españoles bajo el mando de Ambrosio Spínola en 1625.
    La rendición de Breda fue una de las victorias más famosas de Spinola y de España, sirviendo como fuente de inspiración a varias obras artísticas.
  • Levantamiento de Cataluña y Portugal

    Levantamiento de Cataluña y Portugal
    Tras el estallido de la guerra con Francia en 1635, el condeduque intentó forzar en 1637 la participación de tropas catalanas en la campaña de Leucata. En Cataluña, se estableció una administración francesa a partir de los virreyes nombrados desde París.
    El 1 de diciembre de 1640 estallaba una insurrección en Lisboa, así como en el resto del país. El 28 de enero de 1641, el duque de Braganza, apoyado por un clero nacionalista y gran parte de la nobleza era proclamado rey.
  • Batalla de Rocroi

    Batalla de Rocroi
    La batalla de Rocroi aconteció el 19 de mayo de 1643 entre el ejército francés al mando del joven Luis II de Borbón-Condé, por aquel entonces Duque de Enghien y de 21 años de edad, más tarde príncipe de Condé, y el ejército español a las órdenes del portugués Francisco de Melo, capitán general de los tercios de Flandes. El enfrentamiento, que comenzó antes de amanecer, duró cerca de seis horas. Termino con victoria francesa
  • Paz de Westfalia

    Paz de Westfalia
    El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 24 de octubre de 1648, este último en la Sala de la Paz del ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia, con los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos.
  • Paz de los Pirineos

    Paz de los Pirineos
    La Paz de los Pirineos fue un tratado internacional de 124 artículos suscrito por Luis de Haro y Mazarino, representantes de los soberanos de las monarquías española y francesa el 7 de noviembre de 1659, en la isla de los Faisanes (sobre el río Bidasoa, en la frontera franco-española), para poner fin a un conflicto iniciado en 1635, durante la guerra de los Treinta Años.
  • Reinado de Carlos II

    Reinado de Carlos II
    Hijo de Felipe IV y Mariana de Austria, desde su nacimiento mostró una gran debilidad física y mental, atribuida a la consanguinidad de sus padres. Incapaz para llevar los asuntos del Estado, su reinado fue una constante lucha de facciones cortesanas. Esta inestabilidad y una gravísima crisis económica empeoraron la maltrecha situación internacional de España ante el expansionismo agresivo de Luis XIV de Francia. Fue incapaz de engendrar descendencia.
  • Muerte de Carlos II

    Muerte de Carlos II
    En 1700 falleció en el Real Alcázar de Madrid Carlos II, último representante de la Casa de Austria en el trono de España. Dictó testamento a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV.
  • Reinado de Felipe V

    Reinado de Felipe V
    Felipe V de España, llamado «el Animoso», fue rey de España desde el 16 de noviembre del 1700 hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción por causa de la abdicación en su hijo Luis I, fallecido prematuramente el 31 de agosto de 1724.
    Como bisnieto de Felipe IV, fue el sucesor del último monarca de la Casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II, por lo que se convirtió en el primer rey de la Casa de Borbón en España. Su reinado de 45 años y 3 días es el más largo de la monarquía española.
  • Guerra de Sucesión

    Guerra de Sucesión
    Duró desde 1701 hasta 1715 y tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España.
  • Decretos de Nueva Planta

    Decretos de Nueva Planta
    Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716, por el rey Felipe V de Borbón, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y del Reino de Aragón (1707), del Reino de Mallorca (1715) y del Principado de Cataluña (1716), todos ellos integrantes de la Corona de Aragón que se habían decantado por el archiduque Carlos.También fueron aplicados a la organización jurídica y administrativa de la Corona de Castilla.
  • Pactos de Familia

    Pactos de Familia
    Eran tratados de ayuda y defensa mutua y durante el reinado de Felipe V se concertaron dos:
    Primer Pacto de Familia (1733) involucró a España en la guerra de Sucesión de Polonia, del lado de Francia y en lucha contra Austria. Se obtuvo el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) para el futuro Carlos III.
    El Segundo Pacto de Familia (1743) llevó a España a participar en la guerra de Sucesión de Austria, que proporcionó el ducado de Parma a Felipe, cuarto hijo la Farnesio y de Felipe V.
  • Reinado de Fernando VI

    Reinado de Fernando VI
    Fernando VI de España, llamado «el Prudente» o «el Justo», fue rey de España desde 1746 hasta 1759.
    La llegada al trono de Fernando VI inauguró una época de neutralidad en la política exterior española. Sus esfuerzos se dirigieron a la reestructuración del ejército y de la flota. En concreto, la construcción de navíos tenía como objetivo mantener buenas líneas de comunicación con los territorios americanos.
  • Reinado Carlos III

    Reinado Carlos III
    Carlos III de España, llamado «el Político»a​ o «el Mejor Alcalde de Madrid» como Carlos V rey de España desde 1759 hasta su muerte en 1788.
    La muerte sin descendencia de sus medio hermanos Luis I y Fernando VI llevaría a Carlos a ocupar el trono español.
    Carlos III volvió a la política de intervención militar en los conflictos europeos. El sistema de alianzas se había modificado y Austria, la antigua rival, se convirtió en la nueva aliada de Francia y de España.
  • Tercer Pacto de Familia

    Tercer Pacto de Familia
    Carlos III de España volvió a la política belicista directamente contra Inglaterra para recuperar Gibraltar y Menorca y firmó el tercer pacto de familia, que lo llevó a entrar en la última fase de la guerra de los Siete Años en apoyo del Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña, y la derrota le ocasionó considerables pérdidas al final, en 1761. España cedió la Florida Occidental y Oriental a Reino Unido, y la Colonia del Sacramento a Portugal. Aunque recibió la Luisiana de Francia.
  • Guerra de los Siete Años

    Guerra de los Siete Años
    La guerra de los Siete Años implicó a la gran mayoría de las grandes potencias de la época, habiendo afectado a Europa, Norteamérica, Centroamérica, la costa occidental de África, la India y las Filipinas. Se la considera la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global previo a las guerras napoleónicas y a las dos Guerras Mundiales [cita requerida]. Los dos principales oponentes fueron Francia y Gran Bretaña.
  • Paz de Paris

    Paz de Paris
    La Guerra de los Siete Años, comenzó a cerrarse cuando los representantes de Gran Bretaña, Francia y España firmaron un tratado de paz en la capital francesa. Este tratado reajustaba el reparto territorial de las colonias a favor de Gran Bretaña, la principal beneficiada en el conflicto, que ganaba las posesiones francesas en la India y Canadá. España, que intervino junto a Francia, perdió Florida en favor del Reino Unido, pero fue compensada por su aliada con Luisiana.
  • Motín de Esquilaque

    Motín de Esquilaque
    Revuelta popular contra las medidas anunciadas por el ministro italiano: limpieza urbana, alumbrado público, prohibiciones sobre el juego y sobre el uso de armas, como también sobre los sombreros gachos o inclinados, y la capa larga. La revuelta tuvo como consecuencia la caída de Esquilache y un giro en el programa reformista.
  • Inicio de la colonización de Sierra Morena

    Inicio de la colonización de Sierra Morena
    El 2 de abril de 1767 se autorizaba la entrada en España de 6.000 colonos católicos procedentes de Suiza, Alemania y Centroeuropa para poblar Sierra Morena. Carlos III había impulsado esta medida debido a la falta de seguridad de los viajeros que emplea­ban la carretera general de Andalucía a su paso por Despeñaperros, una región completamente despoblada que era tramo habitual para el bandidaje.
  • Paz de Versalles

    Paz de Versalles
    Tratado de paz firmado el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y España. Por él se reconoció la independencia de las colonias británicas americanas; Gran Bretaña devolvió Sumatra a las Provincias Unidas de Holanda, Tobago y Senegal a Francia y Menorca a España.
  • Reinado de Carlos IV

    Reinado de Carlos IV
    Carlos IV de España, llamado «el Cazador», fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia.
    Accedió al trono poco antes del estallido de la Revolución francesa, y su falta de carácter solía hacer que delegase el gobierno en manos de su valido. La Revolución Francesa de 1789 marcó su reinado, pero eso no le impidió seguir con la línea de reformas ilustradas.
  • Inicio de la Revolución Francesa

    Inicio de la Revolución Francesa
    La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
  • Gobierno de Manuel Godoy

    Gobierno de Manuel Godoy
    Ocho años después de ingresar en la Guardia de Corps, Manuel Godoy fue elevado al cargo de primer secretario de Estado o del Despacho, es decir, primer ministro, por el nuevo soberano Carlos IV, quien desde que subió al trono en 1788 no había cesado de llenarlo de honores: cadete, brigadier, mariscal de campo, sargento mayor de la Guardia...
    Ya primer ministro, Godoy firmó en 1793 en Aranjuez el convenio provisional de alianza defensiva contra la Primera República Francesa.
  • Guerra del Rosellón

    Guerra del Rosellón
    La guerra del Rosellón, también denominada guerra de los Pirineos o guerra de la Convención, fue un conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República Francesa entre 1793 y 1795 (durante la existencia de la Convención Nacional francesa), dentro del conflicto general que enfrentó a Francia con la Primera Coalición.
  • Ejecución de Luis XVI

    Ejecución de Luis XVI
    Tuvo lugar el lunes 21 de enero de 1793, fue uno de los acontecimientos más importantes de la Revolución francesa. Dicha ejecución fue realizada en la plaza de la Revolución (actual plaza de la Concordia), anteriormente conocida como plaza de Luis XV. La Convención Nacional había sentenciado a muerte al rey el 17 de enero en una votación realizada a viva voz por sugerencia de Marat, y en la que la pena de muerte se impuso por 387 votos contra 334 votos por la prisión perpetua o destierro.
  • Napoleón asciende al poder

    Napoleón asciende al poder
    Napoleón I Bonaparte fue un militar y estadista francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul de la República el 11 de noviembre de 1799.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    Motín de Aranjuez o El levantamiento de la ciudad de Aranjuez fue un levantamiento ocurrido entre el 17 y el 18 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas motivadas por la política de Manuel Godoy, secretario del Estado de Carlos IV. Los contemporáneos mitificaron el suceso, situando el 19 de marzo, que simbolizaba la caída del denostado Godoy, como punto de partida de la “Revolución Española”.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA

    EDAD CONTEMPORÁNEA
    Va desde 1808 con la Guerra de Independencia hasta la actualidad.
  • Batalla de Talavera

    Batalla de Talavera
    La batalla de Talavera tuvo lugar en Talavera de la Reina (Toledo, España) el 28 de julio de 1809 y enfrentó a los ejércitos aliados (Reino Unido y España) contra los ejércitos napoleónicos de Francia.
  • Batalla de Ocaña

    Batalla de Ocaña
    La batalla de Ocaña fue un enfrentamiento militar de la Guerra de la Independencia Española. Tuvo lugar el 19 de noviembre de 1809 junto al municipio toledano de Ocaña. Enfrentó a un ejército francés de unos 40 000 infantes, 6000 caballos y numerosa artillería al mando del Mariscal Soult con otro español de unos 51 869 hombres, de los cuales 5766 eran de caballería, con 55 piezas de artillería al mando del general Aréizaga.
  • Cortes de Cádiz

    Cortes de Cádiz
    A diferencia de las Cortes tradicionales, divididas en estamentos, las de Cádiz reunieron a todos los diputados o representantes llegados desde los diversos puntos de España en una única asamblea (Cortes unicamerales).
    Los diputados que acudieron a Cádiz fueron elegidos por provincias. Los 271 representantes estaban compuestos fundamentalmente por clérigos, nobles y otras profesiones liberales. Por todo ello, la composición de las Cortes será mayoritariamente liberal y burguesa.
  • Batalla de los Arapiles

    Batalla de los Arapiles
    Es una batalla de la guerra de la Independencia Española librada en los alrededores de las colinas de Arapiles, al sur de la ciudad española de Salamanca.
    Tuvo como resultado una gran victoria del ejército anglo-hispano-portugués al mando del general Arthur Wellesley contra las tropas francesas al mando del mariscal Marmont. Los aliados sufrieron 5220 bajas entre muertos, heridos y desaparecidos, de los cuales 3176 eran británicos, 2038 portugueses, 36 españoles y 12500 franceses.
  • Constitución de 1812

    Constitución de 1812
    Las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución liberal de la historia de España, conocida como La Pepa por aprobarse el día de San José. Sus 384 artículos indican la minuciosidad con la que se redactó
    El sistema político se sustentó en: división de poderes, Cortes unicamerales, limitación del poder real y un sistema representativo basado en el sufragio universal masculino indirecto en cuatro grados. Las mujeres no votaban y los electores no elegían directamente a sus diputados a Cortes
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay
    Es un acuerdo firmado en diciembre de 1813 en el castillo de Valençay, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de las tropas españolas e inglesas y de la guerrilla española. Las Cortes y la Regencia en Madrid no lo aceptaron en España.
  • Manifiesto de los Persas

    Manifiesto de los Persas
    Después el retorno de Fernando VII a España, el 12 de abril de 1814, 69 diputados partidarios del Antiguo Régimen dirigieron al rey un manifiesto, con el propósito de que el monarca aboliera la Constitución del 1812. El objetivo de los 69 Persas era justificar un golpe de Estado del propio Monarca, Fernando VII para reinstaurar el Absolutismo del Antiguo Régimen. Efectivamente, Fernando VII utilizó el Manifiesto de los Persas como base para llevar a cabo la restauración del absolutismo.
  • Vuelve Fernando VII

    Vuelve Fernando VII
    Poco después, Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España mediante el Tratado de Valençay. Entrando el rey el 22 de marzo de 1814 en Valencia con el apoyo general de la población y recibiendo el respaldo de 69 diputados mediante el llamado Manifiesto de los Persas que supone una declaración en favor de la restauración absolutista.
  • Independencia de Argentina

    Independencia de Argentina
    La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. La declaración fue realizada en la Casa de Tucumán donde sesionaba la asamblea. El acto forma parte del movimiento de independencia hispanoamericana del Imperio español.
  • Batalla de Chacabuco

    Batalla de Chacabuco
    La batalla de Chacabuco fue una decisiva contienda de la Independencia de Chile en la cual combatieron el Ejército de los Andes, formado por tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata y chilenas exiliadas en Mendoza, y el Ejército Realista, resultando en una firme victoria para el bando independentista comandado por el general José de San Martín. La batalla tuvo lugar el 12 de febrero de 1817, en la hacienda de Chacabuco (Colina), a 55 km al norte de la ciudad de Santiago.
  • Independencia de Chile

    Independencia de Chile
    Dicho período se comprende entre el 18 de septiembre de 1810, a partir de la Primera Junta Nacional de Gobierno, hasta la abdicación de Bernardo O’Higgins el 28 de enero de 1823.
    Durante este proceso de independencia hubo grandes batallas entre patriotas, aquellos partidarios de la Independencia de Chile, y el ejército realista, quien defendía a la Corona española.
  • Batalla de Boyacá

    Batalla de Boyacá
    La batalla de Boyacá fue la confrontación más importante de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Este acontecimiento tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla finaliza con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 78 días de campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.
  • El trienio liberal, el pronunciamiento del general Riego

    El trienio liberal, el pronunciamiento del general Riego
    Se conoce como trienio liberal o trienio constitucional al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823.
    El pronunciamiento de Riego, protagonizado por el coronel Rafael del Riego en Cabezas de San Juan, supuso la imposición del liberalismo español al régimen absolutista impuesto por Fernando VII, el rey felón. Se obligaba al rey a acatar la Constitución, decretar una amnistía y convocar elecciones.
  • Batalla de Carabobo

    Batalla de Carabobo
    Fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela en el marco de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo en junio de 1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real español. Esta batalla fue decisiva en la liberación de Caracas el día 29 de junio.
  • Sublevación de la Guardia Real

    Sublevación de la Guardia Real
    La sublevación de la Guardia Real de 1822 fue un levantamiento protagonizado por los granaderos de la Guardia Real destinado a poner fin al gobierno constitucional en España y posibilitar la restauración absolutista.
  • Independencia de México

    Independencia de México
    Se le llama la independencia de México a la guerra de independencia que empieza 16 de septiembre de 1810.
    Cuando el padre hidalgo da el llamado grito de dolores y termina el 27 de septiembre de 1821, cuando el ejército trigarante llega triunfal a la ciudad de México.
    El principal objetivo de este movimiento de independencia era liberar México del Yugo español del cual sometidos.
  • Regencia de Urgel

    Regencia de Urgel
    La Regencia de Urgel fue un órgano de gobierno interino creado por los absolutistas el 18 de agosto de 1822. Surgió debido a que tras la toma de la Seo de Urgel por las partidas realistas que operaban en la zona, el marqués de Mataflorida, que estaba exiliado en Toulouse, se decidió a crear un verdadero gobierno que rivalizara con los liberales en el control de la monarquía.
    Al marqués de Mataflorida se le unieron Jaime Creus Martí, arzobispo de Tarragona, y el barón de Eroles.
  • Los Cien Mil Hijos de San Luis

    Los Cien Mil Hijos de San Luis
    Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del absolutismo borbónico, el Antiguo Régimen, que deseaba imponer Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal.
    Según el marqués de Miraflores, los Cien Mil Hijos de San Luis fueron recibidos por el pueblo español como libertadores al grito de «¡Viva el rey absoluto!» y «¡Viva la Religión y la Inquisición!».
  • Década Ominosa

    Década Ominosa
    Se denomina Década Ominosa o segunda restauración del absolutismo al periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII, tras el Trienio Liberal, en el que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. Algunos historiadores, como Josep Fontana, prefieren la segunda denominación porque extienden el periodo más allá de la muerte de Fernando VII, hasta el fin del sistema absolutista, alargándolo de esta forma hasta 1834.
  • Batalla de Ayacucho

    Batalla de Ayacucho
    La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del Sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua en Ayacucho en diciembre de 1824
    La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie. España no renunció a la soberanía de sus posesiones hasta 1836.
  • Revuelta de los Agraviados

    Revuelta de los Agraviados
    La Guerra o Revuelta de los Agraviados o Malcontents (en catalán) fue una guerra que se desarrolló entre marzo y septiembre de 1827 en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía contra lo que se consideraban medidas desacertadas del gobierno de Fernando VII, como por ejemplo el no restablecimiento de la Inquisición.
  • Pragmática Sanción

    Pragmática Sanción
    La Pragmática Sanción de 1830 fue una Pragmática Sanción aprobada por Fernando VII de España el 29 de marzo de 1830 que vino a promulgar​​ la Pragmática de 1789 aprobada por las Cortes de aquel año a instancias del rey Carlos IV y que, por razones de política exterior, no llegó a entrar en vigor.
  • Nacimiento de Isabel II

    Nacimiento de Isabel II
    Isabel II nació del cuarto matrimonio de Fernando VII con su sobrina María Cristina de Borbón, poco después de que el rey promulgara la Pragmática por la que se restablecía el derecho sucesorio tradicional castellano, según el cual podían acceder al trono las mujeres en caso de morir el monarca sin descendientes varones.
  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
    El 29 de septiembre de 1833 moría el rey Fernando VII dejando como heredera a su hija Isabel, una niña de tres años. En este trabajo recordamos los intensos acontecimientos que se produjeron desde marzo de 1830 cuando el rey promulgaba la Pragmática Sanción, seguidos por los “sucesos de La Granja” de 1832, para desembocar, al año siguiente, con la muerte del monarca.
  • Regencia de Mª Cristina

    Regencia de Mª Cristina
    María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido. El 4 de octubre de 1833, María Cristina presenta un manifiesto político. Se publican los Reales Decretos de 4 de enero y 16 de febrero de 1834 sobre libertad de imprenta y organización de la Milicia Nacional.
  • Minoría de edad de Isabel II

    Minoría de edad de Isabel II
    La minoría de edad de Isabel II es el período de la historia de España durante el cual Isabel II, a la muerte de su padre Fernando VII, reinó bajo la institución de la regencia de su madre primero, María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero después, abarcando casi diez años de su reinado, desde el 29 de septiembre 1833 hasta el 23 de julio de 1843, cuando Isabel fue declarada mayor de edad.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    El Estatuto Real fue promulgado en España en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada por la que se creaban unas nuevas Cortes a medio camino entre las Cortes estamentales y las modernas, ya que estaban integradas por un Estamento de Próceres, cuyos miembros eran designados por la Corona entre la nobleza y los poseedores de una gran fortuna; y un Estamento de Procuradores, cuyos miembros eran elegidos mediante un sufragio muy restringido.
  • El motín de La Granja de San Ildefonso

    El motín de La Granja de San Ildefonso
    Insurrección realizada por los sargentos que en la noche del 12 de agosto de 1836 obligaron a la infanta María Cristina a restablecer la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista presidido por José María Calatrava con Juan Álvarez Mendizábal de nuevo en la cartera de Hacienda.
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    El espíritu de la Desamortización de Mendizábal puede resumirse en tres puntos principales, redactadas en el decreto oficial:
    – El factor económico, enfocado a eliminar o al menos reducir en lo posible la Deuda Pública.
    – Puesta en venta de los bienes expropiados a instituciones como la Compañía de Jesús, la Inquisición Española, monasterios, etc.
    – El protectorado estatal a los inmuebles considerados como Patrimonio Histórico y Artístico.
  • Constitución progresista

    Constitución progresista
    La Constitución española de 1837 se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución.
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero
    Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, que entonces contaba con nueve años de edad, asumió la regencia en su lugar. Acaba en 1843 cuando un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado obligó a Espartero a marchar al exilio.
  • Ley de Ayuntamientos

    Ley de Ayuntamientos
    La ley de Ayuntamientos otorgaba a la corona la facultad de nombrar a los alcaldes. Los progresistas recurrieron a una insurrección para que esta ley no se aprobase. Mª Cristina se puso de parte de los moderados pero ganaron los progresistas, liderados por Espartero. La reina se marchó al exilio.
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona
    Fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero en el reinado de Isabel II. Fue ordenado por el Gobierno, a propuesta del regente, el general Baldomero Espartero, para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al Ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic. El bombardeo artillero e indiscriminado de la ciudad fue hecho desde Montjuïc bajo el mando del capitán general Antonio Van Halen.
  • Reinado de Isabel II

    Reinado de Isabel II
    Tras acceder al trono al adelantarse su mayoría de edad en noviembre de 1843, Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron. o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.
  • Creación de la Guardia Civil

    Creación de la Guardia Civil
    Fue creada el 28 de marzo de 1844 mediante Real Decreto, y reformada el 13 de mayo de 1844 por Francisco Javier Girón y Ezpeleta que fue el primer director general de la Guardia Civil. Nace debido a la necesidad de disponer de un cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional, fuerte, profesional y de amplio despliegue territorial, que respondiera de manera eficiente a las necesidades de seguridad de la España de la primera mitad del siglo XIX, lo cual lleva a cabo con gran éxito.
  • Constitución moderada

    Constitución moderada
    La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
  • Ley de Administración Local

    Ley de Administración Local
    Ley fundamental para la administración local y para la consolidación de un nuevo tipo de alcalde jefe, separado del resto del consistorio y nombrado por el gobierno entre los regidores elegidos. Este alcalde contaba con dos tipos de atribuciones: las delegadas por el gobierno y referidas fundamentalmente al mantenimiento del orden y la salud públicos y las derivadas de su carácter electivo y centradas en la administración de los recursos de los pueblos y el fortalecimiento económico.
  • Código Penal

    Código Penal
    El Código Penal, aprobado el 19 de marzo de 1848, vino a poner fin a un largo periodo caracterizado por la ausencia de una legislación penal sistematizada, ya que reemplazaba a la anticuada legislación penal del Antiguo Régimen.
  • Creación del Partido Demócrata

    Creación del Partido Demócrata
    El Partido Democrático, Partido Demócrata o Partido Progresista Demócrata fue una formación política surgida en España en abril de 1849 como una escisión del Partido Progresista. Demandaba el pleno reconocimiento de los derechos ciudadanos y las libertades individuales, el sufragio universal, la desamortización de todos los bienes de la Iglesia, incluidos los bienes civiles y la abolición de las quintas.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado: el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato.
  • Revolución progresista

    Revolución progresista
    La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada —por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro— fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo entre el 28 de junio y el 28 de julio de 1854 durante el reinado de Isabel II. Se puso fin así a la década moderada y se dio paso al bienio progresista.
  • Creación de la Unión Liberal

    Creación de la Unión Liberal
    La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1854.
    El origen del partido se remonta a la Revolución de 1854 en España en la que los moderados "puritanos" encabezados por el general O'Donnell se unieron a los progresistas para poner fin al gobierno del Conde de San Luis que falto de base parlamentaria gobernaba por decreto con el apoyo exclusivo de la reina Isabel II.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    Durante el bienio progresista el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. El jueves 3 de mayo de 1855 se publicaba en La Gaceta de Madrid y el 3 de junio la Instrucción para realizarla.
    Se declaraban en venta todas las propiedades principalmente comunales con las excepciones de las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios ya que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos.
  • Ley de Ferrocarriles

    Ley de Ferrocarriles
    El 18 de agosto de 1854 el consejo de Ministros decretó la creación de un comité de expertos para estudiar una Ley de Ferrocarriles.
    Esta primera ley, aprobada con fecha 3 de junio de 1855, reinando Isabel II, fue llamada Ley General de Caminos de Hierro. Consta de IX capítulos con 49 artículos en los que se regulan aspectos y normas muy importantes.
  • Ley Moyano

    Ley Moyano
    La ley reguladora de la enseñanza, conocida como Ley Moyano, fue una ley española impulsada en 1857 por el gobierno moderado. Incorporó buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública del 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez. Se aprobó gracias a la iniciativa legislativa promovida por Claudio Moyano.
  • Intervención en México

    Intervención en México
    El 2 de enero de 1862, a bordo del barco Francisco de Asís, y acompañado por otras dos naves, Prim puso rumbo a la costa mexicana para desembarcar en Veracruz el 8 de enero, tomando el mando del contingente español. El número de sus soldados, en torno a 5.600 inicialmente, además del conocimiento y las relaciones de todo tipo que le unían a México, le convertían, de hecho, en el representante principal del tripartito ejército expedicionario europeo.
  • Crisis económica

    Crisis económica
    La crisis económica de 1866 desempeñó un relevante papel en el cambio de ciclo histórico que representó la crisis final del reinado de Isabel II y el desencadenamiento de la revolución de 1868. En ella incidieron tanto factores internacionales -subida de precios del algodón, aumento de intereses de los préstamos. inseguridad financiera- como nacionales -fracaso en la explotación de la red ferroviaria, crisis agrarias, crisis del sector textil, fallida de bancos e instituciones crediticias, etc.-
  • Sublevación de San Gil

    Sublevación de San Gil
    La sublevación del cuartel de artillería de San Gil fue un motín contra la reina Isabel II de España que se produjo el 22 de junio de 1866 en Madrid bajo los auspicios de los partidos progresista y democrático con la intención de derribar la monarquía.
  • Revolución de 1868, "La Gloriosa"

    Revolución de 1868, "La Gloriosa"
    La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
  • Exilio de Isabel II

    Exilio de Isabel II
    La Reina tuvo que hacer frente a la Revolución de 1868 (conocida como La Gloriosa), que la obligó a abandonar España en tren desde San Sebastián donde veraneaba. Isabel II se exilió en Francia, donde recibió el amparo de Napoleón III y Eugenia de Montijo, y estableció su residencia en el parisino Palacio de Castilla hasta su muerte; el 25 de junio de 1870 abdicó en París en favor de su hijo, el futuro Alfonso XII.
  • Elecciones generales de España de 1869

    Elecciones generales de España de 1869
    Fueron convocadas para el 15 de enero de dicho año bajo sufragio universal masculino. Fueron las primeras realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano Domínguez que supuso el destronamiento de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez, jefe del Partido Moderado. Se realizaron durante el Gobierno Provisional de 1868-1871.
    Fue nombrado presidente del Congreso Nicolás María Rivero, que fue sustituido en 1870 por Manuel Ruiz Zorrilla.
  • Constitución española de 1869

    Constitución española de 1869
    Fue aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Tras la proclamación de la Primera República Española en 1873 sólo estuvo en vigor el Título I, recogía las libertades y derechos fundamentales, y fue restablecida tras el golpe de Pavía. Fue abolida tras el triunfo del pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 que dio paso a la Restauración borbónica en España.
  • Gobierno Provisional de 1868-1871

    Gobierno Provisional de 1868-1871
    El Gobierno Provisional de 1868-1871 fue el ejecutivo transitorio que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868 —la Gloriosa—, que puso fin al reinado de Isabel II. Constituye el primer período del Sexenio Democrático (1868-1874) y se subdivide en dos etapas.
  • Insurrecciones republicanas

    Insurrecciones republicanas
    La causa principal de la insurrección fue el intento de llevar a la práctica los principios del federalismo e implantar "La República" "desde abajo". Hay que tener presente que en algunos lugares, especialmente en Andalucía, “La República” tenía un trasfondo social, porque para muchas personas era sinónimo de reparto de la tierra entre los jornaleros y los campesinos pobres, o también de supresión inmediata de las odiadas quintas.
  • Asesinato de Prim

    Asesinato de Prim
    Su vehículo recorría la calle del Turco (la actual Marqués de Cubas), dos coches de caballos le cortaron el paso al líder político del momento, a uno de los hombres más importantes del país por aquel entonces. Sin previo aviso, varios sujetos se acercaron hasta el carro y, tras abrir la puerta, dispararon contra él.
  • Reinado de Amadeo I

    Reinado de Amadeo I
    El reinado de Amadeo I fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria, aunque fracasó ya que solo duró dos años.
    Fracasó por el hecho de que el mismo día de la llegada a España del nuevo rey moría en Madrid el general Prim y, otro lado, la monarquía de Amadeo I no consiguió integrar a los grupos políticos de oposición que no reconocían la legitimidad del nuevo rey y que siguieron defendiendo su propio proyecto político.
  • Tercera Guerra Carlista

    Tercera Guerra Carlista
    La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
  • La Constitución Federal de 1873

    La Constitución Federal de 1873
    Fue un proyecto de constitución para la Primera República Española, redactado principalmente por Emilio Castelar, que no llegó a ser aprobado por las Cortes. Pretendía la transformación de España en una federación.
  • Rebelión cantonal

    Rebelión cantonal
    Fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes», que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal.
  • Primera República Española

    Primera República Española
    La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
    El primer intento republicano en la historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la inestabilidad política.
  • Golpe de Estado de Pavía

    Golpe de Estado de Pavía
    Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República en sustitución de Emilio Castelar. Precisamente el objetivo del golpe era impedir que fuera desalojado del gobierno, aunque este tras el golpe no aceptó seguir en el poder por medios antidemocráticos.
  • Fin de la I Republica

    Fin de la I Republica
    El golpe de Estado del general Pavía del 3 de enero de 1874 puso fin a la república federal proclamada en junio de 1873 y dio paso a la instauración de una república unitaria bajo la dictadura del general Serrano, líder del conservador Partido Constitucional.
  • Pronunciamiento de Sagunto

    Pronunciamiento de Sagunto
    Se conoce como Pronunciamiento de Sagunto o Pronunciamiento de Martínez Campos al pronunciamiento hecho por el general Arsenio Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, que supuso la Restauración borbónica en España y el fin del Sexenio Democrático (1868-1874) y de la Primera República Española (1873-1874).
  • Reinado de Alfonso XII

    Reinado de Alfonso XII
    Alfonso XII de España, apodado «el Pacificador», fue rey de España entre 1874 y 1885. Hijo de la reina Isabel II y del rey consorte Francisco de Asís de Borbón, el inicio de su reinado puso término a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración. Tras su muerte prematura a los veintisiete años, víctima de la tuberculosis, fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina María Cristina.
  • Llegada de Alfonso XII a España

    Llegada de Alfonso XII a España
    En enero de 1875 llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes Españolas. Alfonso XII nombra al conde de Morphy su secretario particular. Desde este cargo, se convirtió en un gran protector de los artistas de sus tiempo, intercediendo en la concesión de pensiones por parte de la Casa Real y tuvo una fuerte presencia en las instituciones culturales del Madrid de la Restauración.
  • Institución Libre de Enseñanza

    Institución Libre de Enseñanza
    La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante más de medio siglo (1876-1936), inspirado en la filosofía krausista introducida en la Universidad Central de Madrid por Julián Sanz del Río, y que tuvo una importante repercusión en la vida intelectual de la nación española, para la que desempeñó una labor fundamental de renovación.
  • Constitución española de 1876

    Constitución española de 1876
    Promulgada el 30 de junio de 1876 por Antonio Cánovas del Castillo fue la base de la Restauración borbónica. Partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables. De ellos resultó una comisión de 39 de ellos, presidida por Manuel Alonso Martínez, el encargado de la definitiva redacción del texto. El texto final fue aprobado sin grandes cambios.
    Se mantuvo hasta 1923, hasta el Golpe de Estado de Primo de Rivera, es la constitución más longeva de la historia de España.
  • Supresión foral en las Provincias Vascas

    Supresión foral en las Provincias Vascas
    Tras la desaparición de la monarquía absoluta en España, proceso ocurrido entre 1812 y 1836, uno de los principios del nuevo Estado liberal era el centralismo y, por lo tanto, la igualdad de leyes y de instituciones para todas las provincias en que quedaba dividido el Estado, pues pervivían instituciones políticas y ordenamientos jurídicos distintos, denominados fueros, para los distintos territorios de la monarquía e incluso para distintos sectores sociales.
  • Guerra Chiquita

    Guerra Chiquita
    La Guerra Chiquita (1879-1880) fue el segundo de los tres conflictos de las guerras cubanas de independencia contra España. Fue la continuación de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y precedió a la Guerra Necesaria (1895-1898). Finalizó con el triunfo de España.
  • Fundación del PSOE

    Fundación del PSOE
    Se fundó clandestinamente en Madrid, el 2 de mayo de 1879, en torno a un núcleo de intelectuales y obreros, fundamentalmente tipógrafos, encabezados por Pablo Iglesias.
    El primer programa del nuevo partido político fue aprobado en una asamblea de 40 personas, el 20 de julio de ese mismo año.
    Fue así uno de los primeros partidos socialistas que se fundaron en Europa, como expresión de los afanes e intereses de las nuevas clases trabajadoras nacidas de la revolución industrial.
  • Asociación Republicana Militar

    Asociación Republicana Militar
    La Asociación Republicana Militar fue una de las agrupaciones clandestinas militares con carácter político que proliferaron en la España de la Restauración. Fue creada a finales de 1881 por un pequeño grupo de oficiales de la reserva y pronto logró agrupar a una gran parte de los militares demócratas y republicanos que habían participado durante los años anteriores en las conspiraciones contra la monarquía de Alfonso XII.
  • Fundación del Centre Catalá

    Fundación del Centre Catalá
    El Centre Català fue una entidad catalanista fundada en Barcelona en 1882 a partir de las bases fijadas en el Primer Congreso Catalanista, para defender los intereses morales y materiales de Cataluña.
  • Pacto del Pardo

    Pacto del Pardo
    Fue un acuerdo informal, que supuestamente habría tenido lugar el 24 de noviembre de 1885, en vísperas de la muerte del antiguo rey Alfonso XII, entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica, el Partido Conservador y el Partido Liberal, con el propósito de proporcionar estabilidad al régimen, que consideraban amenazada por el entonces más que probable fallecimiento del monarca.
  • Muerte de Alfonso XII

    Muerte de Alfonso XII
    El 25 de noviembre de 1885, España despertó consternada con la noticia de la muerte de Alfonso XII. El rey habría cumplido los 28 años tres días después y su inesperado deceso conmocionaba a una sociedad heredera de la vorágine política, social y económica de décadas anteriores. El motivo del fallecimiento, la tuberculosis que padecía desde hacía años y que siempre se había mantenido en secreto.
  • Regencia de María Cristina de Habsburgo

    Regencia de María Cristina de Habsburgo
    La Regencia de María Cristina de Habsburgo es el periodo del reinado de Alfonso XIII de España en el que debido a la minoría de edad del rey Alfonso XIII la jefatura del Estado fue desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena. La regencia empieza en noviembre de 1885 cuando fallece el rey Alfonso XII, meses antes de que naciera Alfonso XIII, y termina en mayo de 1902 cuando Alfonso XIII cumple los dieciséis años y jura la Constitución de 1876, iniciándose así su reinado personal.
  • Acta de Loredan

    Acta de Loredan
    Juan Vázquez de Mella, en 1886 propuso un programa adaptado a la nueva situación política. Recibe este nombre ya que así se llamaba el palacio veneciano donde residía Carlos VII después de ser expulsado de Francia. Se mantenía la vigencia de antiguos principios, como la unidad católica, el fuerismo, la autoridad del pretendiente carlista y la oposición a la democracia.
  • Ley de Asociaciones

    Ley de Asociaciones
    Era una ley típicamente liberal. Se ocupa de obligar a las agrupaciones de personas que no tuvieran ánimo de lucro a inscribirse en un registro público para someterlas a un control “policial” de modo que las asociaciones ilícitas eran convenientemente disueltas y sus promotores o administradores, condenados. La norma se ocupa de excluir a ciertos tipos de asociaciones de su ámbito de aplicación.
  • Abolición de la esclavitud

    Abolición de la esclavitud
    En noviembre de 1879 se presentaba en las Cortes un proyecto de abolición de la esclavitud: incluía un patronato de ocho años, seguido de la obligación de contratarse otros cuatro años más en la transición al trabajo libre. La ley de abolición de la esclavitud se publicaba el 13 de febrero de 1880 y debía hacerse finalmente efectiva en 1888, tras ocho años de transición del patronato al trabajo libre.
  • Partido Católico Nacional

    Partido Católico Nacional
    Fue un partido político español de corte reaccionario fundado en 1888​ por Ramón Nocedal tras la escisión de los llamados integristas del partido carlista, por considerar que el pretendiente Carlos de Borbón y Austria-Este sostenía una actitud conciliadora con el liberalismo. Su principal medio de difusión fue el diario El Siglo Futuro, desde el cual Ramón Nocedal acusó a Don Carlos de «traicionar las esencias del Carlismo».
  • Código Civil

    Código Civil
    Fue promulgado el 24 de julio de 1889 y entró en vigor tres días más tarde, durante la regencia de María Cristina y la minoría de edad de Alfonso XIII. Lleva el refrendo de José Canalejas, entonces Ministro de Gracia y Justicia. Desde entonces, el Código ha sido reformado en cuarenta y cinco ocasiones.
  • Sufragio Universal Masculino

    Sufragio Universal Masculino
    Con el sufragio masculino podía votar la totalidad de los hombres que cumpliesen con los requisitos legales (mayoría de edad, por ejemplo). Hay que señalar que en muchos países se pasó directamente del sufragio censitario al universal, sin esta situación previa.
  • Arancel de 1891

    Arancel de 1891
    El giro proteccionista que inicia Cánovas con el Arancel de 1891 no vino sólo. Fue seguido de una intensa regulación que acabó eliminando no sólo la competencia exterior, sino también la competencia en el mercado interior y acabó cartelizando la economía española.
    El cambio del marco institucional supuso para los productores españoles la recuperación de una buena parte del mercado interior.
    El Arancel acabó de manera definitiva con la experiencia librecambista iniciada por Figuerola en 1869.
  • Bases de Manresa

    Bases de Manresa
    Son el documento presentado como proyecto de constitución regional catalana para una ponencia de la Unió Catalanista ante el consejo de representantes de las asociaciones catalanistas, reunidas en Manresa (Barcelona) los días 25 y 27 de marzo de 1892 por iniciativa de la Lliga de Catalunya. Las Bases de Manresa se suelen considerar como el «acta de nacimiento del catalanismo político», al menos el de raíz conservadora.
  • Liga Filipina

    Liga Filipina
    La Liga Filipina fue una organización política progresista creada por el doctor José Rizal en Filipinas y cuya creación acabaría costándole la vida. Sus objetivos principales según sus estatutos redactados por el propio Rizal eran:
    - Unir el archipiélago entero en una sociedad igualitaria en las Filipinas
    - La protección mutua en cada deseo y necesidad
    - Defensa contra toda la violencia e injusticia
    - Estímulo de la educación, de la agricultura, y del comercio
    - Estudio y aplicación de reformas
  • Partido Revolucionario Cubano

    Partido Revolucionario Cubano
    El Partido Revolucionario Cubano (PRC) fue una organización política creada por el intelectual cubano José Martí el 10 de abril de 1892 con el fin de organizar la independencia de Cuba y auxiliar en lo posible la de Puerto Rico, dos de las últimas provincias de ultramar de España en América.
  • Guerra de Independencia de Cuba

    Guerra de Independencia de Cuba
    Es la última guerra de independencia cubana frente al Imperio español, además de la última de las llevadas a cabo en el continente americano. El conflicto se inició el 24 de febrero de 1895 en un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades cubanas, el llamado Grito de Baire, y finalizó en agosto de 1898, tras la entrada de Estados Unidos en el conflicto y la consiguiente derrota española.
  • Fundación del PNV

    Fundación del PNV
    Es un partido político creado en 1895 de ideología nacionalista vasca, liberal y demócrata cristiana, que se sitúa en el centro del espectro político. Su actividad radica en el País Vasco, Navarra, el País Vasco francés y el enclave de Treviño (Burgos, Castilla y León). Cuenta también con delegaciones en Argentina, Chile, México y Venezuela. Desde 1978, ha sido, con algunas excepciones como el gobierno de Patxi López entre 2009-2012, el partido con mayor presencia institucional en el País Vasco.
  • Asesinato de Cánovas

    Asesinato de Cánovas
    El asesinato de Cánovas del Castillo tuvo lugar el 8 agosto de 1897 en el balneario de santa Águeda (Guipúzcoa) donde el presidente del gobierno español Antonio Cánovas del Castillo pasaba unos días de descanso y fue obra del anarquista italiano Michele Angiolillo, quien fue inmediatamente detenido, juzgado y ejecutado. Durante el consejo de guerra Angiolillo justificó el asesinato como una venganza por las torturas del proceso de Montjuic.
  • Guerra hispano-estadounidense

    Guerra hispano-estadounidense
    Denominada comúnmente en España como guerra de Cuba o Desastre del 98 fue un conflicto bélico que enfrentó a España y a los Estados Unidos en 1898, resultado de la intervención estadounidense en la guerra de Independencia cubana.
    Al final del conflicto España fue derrotada y sus principales resultados fueron la pérdida por parte de esta de la isla de Cuba, así como de Puerto Rico, Filipinas y Guam, que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos.
  • Tratado de París

    Tratado de París
    El Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898, dio por finalizada la guerra hispano-estadounidense y por él España abandonó sus demandas sobre Cuba, que declaró su independencia. Filipinas fue oficialmente entregada a los Estados Unidos por veinte millones de dólares, y Guam junto con Puerto Rico se convirtieron también en propiedades estadounidenses.
  • Liga Regionalista

    Liga Regionalista
    La Liga Regionalista fue un partido político español de ámbito catalán que tuvo una relativa importancia durante el período de la Restauración. El partido, que tuvo una ideología conservadora y catalanista, estuvo encarnado durante buena parte de su historia por el político Francesc Cambó.
    El partido continuó existiendo hasta el estallido de la Guerra civil, cuando su actividad se extinguió.
  • Reinado de Alfonso XIII

    Reinado de Alfonso XIII
    Alfonso XIII de España, llamado «el Africano», fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.
  • Unión Republicana

    Unión Republicana
    La Unión Republicana (UR) fue un partido político español, de ideología republicana, que existió entre 1903 y 1910. A lo largo de su corta existencia la formación logró cosechar algunos éxitos electorales, si bien acabaría desapareciendo víctima de las divergencias internas. Su espacio sería ocupado por el Partido Republicano Radical de Lerroux.
  • Ley del descanso dominical

    Ley del descanso dominical
    El 3 de marzo de 1904, siendo presidente del gobierno de España Antonio Maura se aprobó la Ley del descanso dominical, una ley, que con partidarios y detractores, terminaría por imponerse como algo «normal», y que en sí recuperaba el domingo como descanso, ya que durante el s. XIX habían sido abolidas todas las leyes medievales que imponían los preceptos religiosos y prohibían el trabajo en domingo. Fue una conquista social, que como todas las reformas, el reconocimiento vendría posteriormente.
  • Solidaridad Catalana

    Solidaridad Catalana
    Fue una coalición de partidos española de ámbito catalán que existió entre 1906 y 1909.
    Surgida a raíz de la promulgación de la Ley de Jurisdicciones (1906), consecuencia de los denominados hechos del ¡Cu-Cut!. Este movimiento unitario, estuvo formada por los catalanistas de la Liga Regionalista, los carlistas, los republicanos nacionalistas, los republicanos federales y los integristas, tuvo mucho éxito en las elecciones generales de abril de 1907 (41 escaños).
  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras
    La Conferencia Internacional de Algeciras tuvo lugar en la ciudad española de Algeciras entre el 16 de enero y el 7 de abril de 1906.
    El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania.
  • Reforma de la Ley Electoral

    Reforma de la Ley Electoral
    Fue una ley electoral española aprobada por las Cortes en agosto de 1907 durante el gobierno largo de Antonio Maura. Reformó la ley electoral de 1890 y estuvo vigente durante el resto del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII. La nueva ley formaba parte del plan de reforma del régimen político de la Restauración puesto en marcha por el conservador Antonio Maura y que denominó "revolución desde arriba".
  • Partido Republicano Radical

    Partido Republicano Radical
    Fue un partido político español de ideología republicana, radical y centrista radical que existió entre 1908 y 1936 fundado por el político republicano Alejandro Lerroux, durante el período de la Restauración. En el momento de su creación el partido lograría atraer hacia sus filas a buena parte del movimiento lerrouxista. Durante la etapa de la Segunda República se convirtió en una de las principales formaciones políticas españolas, llegando a participar en el gobierno.
  • Fundación de la CNT

    Fundación de la CNT
    La Confederación Nacional del Trabajo es una unión confederal de sindicatos autónomos de ideología anarcosindicalista de España. Con anterioridad estuvo adherida a la organización de carácter mundial Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) hasta el momento en que fue expulsada por la misma. Se la conoció por este motivo también con las siglas de CNT-AIT. Es una organización que ha desempeñado un papel muy significativo dentro de los movimientos sociales relacionados con el anarquismo.
  • Ley del Candado

    Ley del Candado
    Ley del candado es el término coloquial, que también utiliza la historiografía, para designar a una ley de diciembre de 1910, promovida por el presidente del Consejo de Ministros español, José Canalejas, que prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España.
  • Asesinato de Canalejas

    Asesinato de Canalejas
    El asesinato de José Canalejas tuvo lugar en la Puerta del Sol de Madrid el 12 de noviembre de 1912, con el resultado de la muerte del entonces presidente del gobierno de España. De esta forma trágica terminó el segundo intento de «regeneración desde dentro» del régimen político de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII.
  • Protectorado español de Marruecos

    Protectorado español de Marruecos
    Es la figura jurídica aplicada a una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que España, según los acuerdos franco españoles firmados el 27 de noviembre de 1912, ejerció un régimen de protectorado hasta los años 1956 y 1958.
    El protectorado consistía en dos territorios del actual Marruecos, geográficamente disjuntos:
    La zona norte, que incluía las regiones del Rif y Yebala.
    La zona sur, también conocida como Cabo Juby, en la actual provincia marroquí de Tarfaya.
  • Primera Guerra Mundial

    Primera Guerra Mundial
    La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra, fue una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
  • Ley de Mancomunidades. Mancomunidad de Cataluña.

    Ley de Mancomunidades. Mancomunidad de Cataluña.
    El Real Decreto de 18 de diciembre de 1913 sobre descentralización administrativa y mancomunidades provinciales abrió la posibilidad a la mancomunación con fines administrativos de las diputaciones provinciales españolas, pero sin atribuciones políticas. La única entidad creada al abrigo de esta ley fue la Mancomunidad de Cataluña, constituida en 1914.
    La Mancomunidad de Cataluña fue una institución que agrupó, entre 1914 y 1925, las cuatro diputaciones catalanas en un único ente regional.
  • Juntas de Defensa

    Juntas de Defensa
    Nacidas en 1916 agrupaban a los jefes y oficiales con destino en la península que reclamaban el aumento de sus salarios (su poder adquisitivo había disminuido a causa de la inflación provocada por la Gran Guerra) y que también protestaban por los rápidos ascensos por "méritos de guerra" que obtenían sus compañeros destinados en Marruecos, que les permitían aumentar sus ingresos y progresar en el escalafón.
  • Huelga general

    Huelga general
    La Huelga general en España de 1917 o huelga general revolucionaria de 1917, en España, se refiere a la huelga general, -considerada por su carácter una huelga general revolucionaria- que tuvo lugar en España el mes de agosto de 1917. Fue convocada por la UGT y el Partido Socialista Obrero Español, y en algunos lugares fue apoyada por la CNT. La huelga general tuvo lugar en el contexto histórico de la Crisis de 1917, durante la monarquía de Alfonso XIII de España y el gobierno de Eduardo Dato.
  • Asamblea de Parlamentarios

    Asamblea de Parlamentarios
    Fue el nombre que recibieron las reuniones, nunca oficiales, que tuvieron lugar en Barcelona y Madrid entre diputados y senadores catalanes y del resto de España entre julio y octubre de 1917.
  • Trienio Bolchevique

    Trienio Bolchevique
    Es la denominación que se da por la historiografía española al periodo entre 1918 y 1920, enmarcado en la crisis de la Restauración, en la que se produjeron importantes conflictos sociales en España, utilizándose habitualmente la expresión de forma restringida para referirse a las revueltas, manifestaciones y huelgas que se produjeron en la mitad sur de España, especialmente en el campo andaluz.
  • Pistolerismos en Barcelona

    Pistolerismos en Barcelona
    Entre los años 1918 y 1923 las calles de Barcelona se convirtieron en un auténtico campo de batalla entre obreros y pistoleros a sueldo de la patronal.
    La patronal, asustada ante el éxito de la revolución rusa en 1919, y sobre todo, ante el éxito de las huelgas generales convocadas por la CNT (como la huelga de la Canadiense , en 1919, que paralizó el tejido industrial de Cataluña ), que sumaba entonces cerca de un millón de afiliados, los patrones decidieron tomarse la justicia por su mano.
  • Sindicatos Libres

    Sindicatos Libres
    Fundados el 10 de octubre de 1919 en el Ateneo Obrero Legitimista de la ciudad de Barcelona,1​ entre sus fundadores se encontraban jóvenes trabajadores y dependientes del comercio que formaban parte de los círculos jaimistas de la ciudad condal. El partido jaimista le daría inicialmente su apoyo, pero posteriormente ocultaron sus orígenes para proclamar su naturaleza apolítica. Realizaron huelgas, negociaciones, boicots e intimidaciones.
  • Huelga de La Canadiense

    Huelga de La Canadiense
    Fue un movimiento de reivindicación laboral dirigido en 1919 por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) que incluyó huelgas, boicots e insumisión civil iniciada en la empresa eléctrica Riegos y Fuerza del Ebro, perteneciente a La Canadiense. Comenzó el 5 de febrero de 1919 en Barcelona y a lo largo de los cuarenta y cuatro días que duró paralizó la ciudad y el 70 % de toda la industria catalana en una de las huelgas más importantes de la historia de España.
  • Asesinato de Dato

    Asesinato de Dato
    El asesinato de Eduardo Dato tuvo lugar en la Plaza de la Independencia de Madrid el 8 de marzo de 1921, con el resultado de la muerte del entonces presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno.
  • Fundación del PCE

    Fundación del PCE
    El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español de ideología marxista-leninista formado el 14 de noviembre de 1921 a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español disconforme con la línea política socialdemócrata y cuya intención inicial era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin.
    Se le reconoce especialmente su lucha durante el franquismo por el restablecimiento de un marco parlamentario y democrático en España.
  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    El Desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif, una importante victoria para los rifeños. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 cerca de la localidad marroquí de Annual situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas. La batalla ocasionó la muerte de alrededor de once mil quinientos miembros del ejército español, nueve mil españoles y dos mil quinientos rifeños afectos a España encuadrados en unidades indígenas, más de la mitad ejecutados.
  • Dictadura de Primo de Rivera

    Dictadura de Primo de Rivera
    La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la «dictablanda» del general Dámaso Berenguer. Ha sido considerada como «el primer ensayo de institucionalización consciente del nacionalismo español» autoritario cuyo instrumento fue el Ejército, fuertemente corporativo y militarista.
  • Estatuto Provincial

    Estatuto Provincial
    Fue la norma reguladora de las diputaciones provinciales en España promulgada el 21 de marzo de 1925 por la Dictadura de Primo de Rivera. Respondió al abandono por parte del dictador Miguel Primo de Rivera de la idea inicial del «sano regionalismo» sustituida por un españolismo beligerante. Así al aprobarse el Estatuto Provincial se produjo la disolución de facto de la Mancomunidad de Cataluña, ya muy mermada de competencias desde la aprobación del Estatuto Municipal de 1924.
  • Fundación de la Unión Patriota

    Fundación de la Unión Patriota
    La Unión Patriótica fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos, una asociación de «todos los hombres de buena voluntad», que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen.
    La Unión Patriótica fue un partido personalista ligado al mantenimiento del régimen dictatorial y a la personalidad de su líder.
  • Suspensión de la Mancomunidad de Cataluña

    Suspensión de la Mancomunidad de Cataluña
    El Directorio de Primo de Rivera decreta la suspensión de la Mancomunidad de Catalunya, cuyas funciones se transfieren a la Diputación de Barcelona.
  • Desembarco de Alhucemas

    Desembarco de Alhucemas
    Fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif.
    La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13.000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa.
  • Sanjuanada

    Sanjuanada
    El golpe de Estado en España de 1926, también conocido como Sanjuanada porque estaba previsto para la noche del 24 de junio, noche de San Juan, fue un golpe de Estado que fracasó en su intento de poner fin a la dictadura de Primo de Rivera, instaurada en España mediante otro golpe de Estado en septiembre de 1923. Fue el primer intento de golpe de Estado contra la dictadura.
  • Asamblea Nacional Consultiva

    Asamblea Nacional Consultiva
    Fue un organismo español creado por la dictadura de Primo de Rivera, en el reinado de Alfonso XIII. Las sesiones se iniciaron el 10 de octubre de 1927, concluyendo en 1930. La sede escogida para la reunión de sus miembros fue el Palacio de las Cortes.
    Fue la primera Cámara corporativa de la Europa de entreguerras. Se organizó en 18 secciones compuestas por 11 asambleístas cada una. La más importante fue la Sección Primera, que elaboraba los «Proyectos de Leyes Constituyentes».
  • Exposición Iberoamericana de Sevilla

    Exposición Iberoamericana de Sevilla
    La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.
    La muestra coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Las dos se consideraron la Exposición General Española.
  • Exposición Internacional de Barcelona

    Exposición Internacional de Barcelona
    La Exposición Internacional de Barcelona tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona (España). Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas y tuvo un coste de 130 millones de pesetas. Entre la veintena europea de naciones que oficialmente participaron estaban países como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Rumanía y Suiza. También participaron expositores privados japoneses y estadounidenses.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    Fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda» del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española.
    Se inicia con la proclamación de la República desde los balcones del ayuntamiento de Jaca con el nombramiento de la primera alcaldía republicana como símbolo de su carácter estrictamente civil.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    Fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos, a excepción del Partido Federal Español, y en la que (aunque no se levantó acta escrita de la misma) se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.
  • Dictablanda de Dámaso Berenguer

    Dictablanda de Dámaso Berenguer
    La dictadura de Berenguer, comúnmente denominada «Dictablanda», fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la «normalidad constitucional» tras la dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española.
  • Elecciones municipales de 1931

    Elecciones municipales de 1931
    Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en esta fecha y determinaron el advenimiento de la Segunda República Española.
    Las elecciones suponían a la Corona una amplia derrota en los núcleos urbanos, y una victoria en las zonas rurales. La corriente antimonárquica había triunfado en 41 capitales de provincia. Los partidarios de la república consideraron tales resultados como un plebiscito a favor de su instauración inmediata.
  • Juan Bautista Aznar

    Juan Bautista Aznar
    Juan Bautista Aznar fue un almirante y político español. Fue el último presidente del Consejo de Ministros de la monarquía de Alfonso XIII, previo a la instauración de la Segunda República.