Tema 6. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    supuso el inicio de la crisis del Antiguo Régimen
    en España, es decir, el principio del fin del absolutismo monárquico y de la sociedad estamental.
  • Ejecución de Luis XVI

    Supuso que España le declarara la guerra al gobierno Francés.
  • Period: to

    Guerra del Rosellón

    Concluyó con la derrota
    española y la ocupación francesa de numerosas plazas tanto en los Pirineos como en
    América.
  • Firma de la Paz de Basilea

    Puso fin a la
    guerra del Rosellón. Fue negociada por Manuel de Godoy, hecho que le valió el título de “Príncipe
    de la Paz”.
  • Primer Tratado de San Ildefonso

    Fue una alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, estando Francia embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria.
  • Batalla del Cabo de San Vicente

    La batalla del Cabo de San Vicente fue un combate naval frente al cabo de San Vicente, en el extremo occidental de la costa portuguesa del Algarve. España fue derrotada por la flota inglesa
  • Ascenso al poder de Napoleón

    En noviembre de 1799, ante una Francia gobernada por un Directorio desprestigiado y amenazado por posibles revueltas internas a favor de la monarquía, Napoleón encabezó el golpe de estado del 18 de Brumario.
  • Segundo Tratado de San Ildefonso

    El tratado de San Ildefonso de 1800 fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las guerras napoleónicas. Por este tratado España acordó en principio cambiar su territorio norteamericano de Luisiana por territorios en Toscana.
  • Batalla de Trafalgar

    Sucedida en 1805 frente a las costas de Cádiz, la batalla naval de Trafalgar fue una de las mayores de la historia. España, aliada con la Francia napoleónica, le había declarado la guerra al Reino Unido, pero las tropas británicas derrotaron a la flota franco-española.
  • Conspiración de El Escorial

    Consistió en un complot capitaneado por el príncipe Fernando de Borbón para deponer a Manuel Godoy. Se sospecha que la conjura, en última instancia, pretendía quitar del trono a Carlos IV.
  • Firma del Tratado de Fontainebleau

    Se acordaba que un
    ejército hispanofrancés invadiría Portugal, en respuesta a la negativa portuguesa a participar en
    el bloqueo continental impuesto por Napoleón a Inglaterra y que el resto de países europeos
    suscribieron, Portugal, que era aliada de Inglaterra, se negó a aceptar.
  • Abdicaciones de Bayona

    Carlos IV y Fernando VII fueron obligados a abdicar sucesivamente sus derechos al trono de España a favor de Napoleón Bonaparte.
  • Subida al trono de José I Bonaparte

    Tras las abdicaciones de Bayona, Napoleón Bonaparte cedió el trono español a su hermano, José Bonaparte, "Pepe Botella"
  • Motín de Aranjuez

    Los partidarios del Príncipe de Asturias provocaron un levantamiento contra el rey Carlos IV y su valido Godoy. Este suceso acabó con la detención del valido y la abdicación del rey en su hijo, Fernando VII.
  • Levantamiento del pueblo de Madrid

    El pueblo de Madrid se levantó en armas contra las tropas francesas que el emperador Napoleón Bonaparte había enviado para ocupar la Península Ibérica; daba así inicio la Guerra de la Independencia Española.
  • Period: to

    Guerra de la Independencia

    Los madrileños salieron a la calle para protestar por la presencia francesa en su ciudad. La represión francesa fue brutal y esto provocó que los españoles se unieran para luchar contra los invasores.
  • Batalla de Ocaña

    La batalla de Ocaña fue un enfrentamiento militar de la Guerra de la Independencia Española. Francia vence.
  • Batalla de Bailén

    La batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico.
  • Reunión de las Cortes

    Y el sector liberal consiguió su primer triunfo
    al forzar la formación de una cámara única, frente a la tradicional representación estamental.
    Asimismo, en su primer sesión aprobaron el principio de soberanía nacional, por el cual el poder
    pasaba a residir en el conjunto de los ciudadanos, representados en las Cortes.
  • Constitución de 1812

    Establece la Monarquía limitada, el ejercicio del Poder Legislativo por Cortes electas, una administración de justicia in- dependiente y, como limitación a los poderes públicos, derechos humanos fundamentales. Mantiene, como lo explican las circunstancias de la época, la obligatoriedad de la religión católica.
  • Firma del Tratado de Valençay

    Puso fin a la guerra, a la par que
    Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España.
  • Firma del Manifiesto de los Persas

    Se pedía al rey la vuelta al Antiguo Régimen, al absolutismo. Anulaba la Constitución y toda la labor legislativa de las Cortes de Cádiz y
    anunciaba la vuelta al Antiguo Régimen.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    El reinado de Fernando VII se caracterizó por diversos vaivenes políticos, pasando de una primera fase absolutista a un periodo constitucional conocido como el Trienio Liberal, para volver de nuevo a una fase de represión política hacia los liberales denominada Década Ominosa.
  • Period: to

    El Sexenio Absolutista

    Fernando VII decretó la vuelta al absolutismo con el respaldo de parte del ejército y de un grupo de 69 diputados de las Cortes de Cádiz.
  • Period: to

    El Trienio Liberal

    Por primera vez, se aplicaba la Constitución de 1812 en una situación de paz y con el
    monarca en el país.
  • Entrada a España de los Cien Mil Hijos de San Luis

    Al mando del duque de Angulema, entraron en territorio español y repusieron a Fernando VII como rey absoluto.
  • Period: to

    La Década Absolutista

    Este período se caracteriza por la persecución del liberalismo y el planteamiento de la cuestión sucesoria. La primera cuestión comienza con la derogación de toda la obra de los gobiernos del Trienio Liberal y continúa con la represión a los liberales.
  • Nacimiento de Isabel II

    Como consecuencia, Fernando VII modificó la ley Sálica (introducida por los Borbones y que impedía a las mujeres gobernar) y promulgó la Pragmática Sanción que
    sí lo permitía.
  • Muerte de Fernando VII

    quedaba abierto un conflicto sucesorio e ideológico, que
    derivó en una Guerra Civil conocida como guerras Carlistas. Los liberales que apoyaban a Isabel II frente a absolutistas que apoyaban a Carlos Maria Isidro. En esos momentos se daban los primeros pasos para el nacimiento de un Estado Liberal