S l1200

Transición a la democracia y Gobiernos Democráticos (1975 - 2004)

  • Primer Crisis del Petróleo

    Primer Crisis del Petróleo
    Se produjo durante la etapa de descomposición del régimen franquista y provocó un aumento del par, alza de los precios y la inflación, así como una muy importante crisis económica. Dicha crisis se debió a la negación de los Países Exportadores de Petróleo de no suministrar más este recurso a los países que habían apoyado a Israel en la Guerra de Jon Kimpur. Esto fomentó el aumento de medidas que evitasen la dependencia de estos países del petróleo de aquellos que podían negarse a cedérselo.
  • Nombramiento de Arias Navarro como Jefe de Gobierno

    Nombramiento de Arias Navarro como Jefe de Gobierno
    Tras el asesinato de Carrero Blanco a manos de ETA, Franco se vio forzado a sustituirle por Carlos Arias Navarro, convencido franquista, que durante la transición llevó a cabo una reforma franquista. Sería el encargado de continuar con el régimen franquista tras la muerte del dictador. Intentó llevar a cabo un proceso de apertura moderada, aunando a aperturistas e inmovilistas. El proceso fracasaría al ser consideradas sus reformas poco renovadoras y causando la escisión de los aperturistas.
  • Muerte de Francisco Franco

    Muerte de Francisco Franco
    La muerte del dictador el 20 de noviembre, conocido como 20-N, fue uno de los hechos más relevantes de la historia reciente. Un de los misterios que se encuentra tras la muerte del dictador es la fecha exacta, pues se cree que fue un día antes de lo anunciado, pero se comunica el siguiente para que coincidiera con la muerte de José Antonio Primo de Rivera. Causó la estupefacción del pueblo, el cual no supo reaccionar en un principio ante un hecho que todos presagiaban pero que no veían llegar.
  • Proclamación como Rey de España de Juan Carlos I

    Proclamación como Rey de España de Juan Carlos I
    Siguiendo la Ley de Sucesión de la Jefatura de Estado, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España. El rey se presentaba como un rey democrático y con aires de cambio, pero que tuvo que hacer frente oposición tanto por la derecha, que consideraban que el régimen franquista podía peligrar, como por la izquierda, que veían al rey como una figura fascista impuesta por Franco, así como al ejército. En el discurso del rey se podían ver algunas de sus pretensiones reformistas.
  • Period: to

    La Transición Democrática

    Dicha etapa se inició tras la muerte de Franco el 20-N. Tras recaer todos lo poderes que el caudillo ostentaba sobre el Rey, este decidió abolir el régimen e iniciar un proceso de democratización a la manera de los países europeos. Para ello se nombraría a Arias Navarro y después a Adolfo Suárez como jefes de gobierno para iniciar el proceso. La transición se realizaría con éxito tras la Reforma Política de Adolfo Suárez y la promulgación de la Constitución de 1978.
  • Dimisión de Arias Navarro y nombramiento de Adolfo Suárez como jefe de Gobierno

    Dimisión de Arias Navarro y nombramiento de Adolfo Suárez como jefe de Gobierno
    Tras la imposibilidad de llevar a cabo una política reformista demócrata por parte de Arias Navarro, y tras una serie de manifestaciones y tensiones en contra del mismo, entonces presidente del gobierno, Juan Carlos I forzaría su destitución, pues era necesario alguien capaz de ejecutar la transición pero Arias Navarro, al ser franquista, no lo era. En ese mismo momento sería nombrado como jefe de gobierno Adolfo Suárez por decisión del Rey, encargado de democratizar España.
  • Referéndum de la Ley de Reforma Política

    Referéndum de la Ley de Reforma Política
    Tras la aprobación el anterior mes de la Ley de Reforma Política por una abrumadora mayoría, se llevó a cabo un referéndum que ratificó la aprobación de la ley. El referéndum contó con el 77% de la participación del censo y el 94,17% a favor. Dicha ley supuso la supresión de las instituciones franquistas en el ámbito jurídico y permitió medidas como la legalización de partidos políticos, sindicatos y un aumento de las libertades públicas. Se propuso la celebración de elecciones en 1977.
  • Reforma Fiscal de 1977

    La reforma fiscal de 1977 en España fue un conjunto de medidas adoptadas por el gobierno de la Transición Democrática, presidido por Adolfo Suárez, con el objetivo de modernizar el sistema tributario del país. Fue una de las primeras acciones tomadas tras la restauración de la democracia en España, después de la dictadura franquista. Contribuyó a consolidar el proceso de transición democrática en España y sentar las bases para una economía más abierta, competitiva y orientada al mercado.
  • Ley de Reforma Política

    Ley de Reforma Política
    El nuevo gobierno promulgó la reforma política , reconociendo derechos fundamentales,¡ y confiriendo la potestad legislativa al pueblo. Sería necesario contar con el apoyo de las cortes franquistas, que la aprobaron al presentarse como un cambio de una legalidad a otra y no como una ruptura del régimen. Tras su aprobación se legalizaron partidos y sindicatos, incluido el PCE, lo que dio lugar a disputas con el ejército, principal opositor del gobierno hasta el golpe del general Tejero.
  • La Matanza de Atocha

    La Matanza de Atocha
    Se trató de un atentado llevado a cabo por un grupo de terroristas de extrema derecha, en el cual salieron fallecidos 5 abogados del Partido Comunista de España y de Comisiones Obreras. Este atentado marcaría la transición española iniciada tras la muerte de Franco. Los fallecidos fueron Enrique Valdelvira Ibáñez, Luis Javier Benavides Orgaz, Francisco Javier Sauquillo, Derecho Serafín Holgado y al administrativo Ángel Rodríguez Leal. Los terroristas fueron detenidos e ingresados en prisión.
  • Legalización del Partido Comunista de España

    Legalización del Partido Comunista de España
    Una de las consecuencias de la aprobación de de la Ley de Reforma Política impulsada por Adolfo Suárez fue la legalización del PCE. Esto provocó un fuerte enfado los sectores más franquistas y la dimisión del almirante Pita da Veiga, mientras que los demócratas tuvieron una reacción más moderada. Meses antes fue detenido a Santiago Carrillo, pero se le liberó debido a la falta de cargos en su contra. Este movimiento sería un desafío al ejército, reflejado en el 23-F, golpe de Estado de Tejero.
  • Las elecciones de Junio de 1977

    Las elecciones de Junio de 1977
    Las elecciones del 15 de junio de 1977 dejaron ver un sistema bipartidista integrado por la UCD y el PSOE, dejando atrás fuerzas como el PCE y el PNV. Tras la victoria del centro, la monarquía y la democracia parecían garantizadas y consolidadas y Adolfo Suárez conformaría el primer gobierno democrático desde la Guerra Civil, siendo su principal objetivo la elaboración de una nueva Constitución, la cuál acabaría por aprobarse en diciembre de 1978.
  • Los Pactos de la Moncloa

    Los Pactos de la Moncloa
    La mayoría de las fuerzas parlamentarias acordaron una serie de medidas políticas y socioeconómicas reflejadas en los Pactos de la Moncloa. En ellos se incluían medidas económicas, como la reforma fiscal y el control de los salarios y del desempleo, pero también medidas políticas y sociales, como la reforma de la enseñanza, laboral y de la seguridad social. Comenzaba así la llamada etapa del "Consenso Político".
  • Implantación del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas

    Implantación del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas
    Como parte de la reforma tributaria, se implantó el conocido como IRPF, impuesto dedicado a obtener una mayor recaudación y distribuir los impuestos de una manera más equiparada. Su valor puede abarcar desde el 19% hasta el 54%. Así se abordaron los altos costos sociales de la crisis y se crearon las bases para la construcción del Estado de bienestar.
  • Period: to

    Etapa del Consenso Político

    Se trató de un periodo de adaptación al nuevo régimen y conformación del nuevo gobiernos y medidas sociales y económicas destinadas a frenar la segunda crisis del petróleo.. Durante esta fase cabe destacar hechos como la crisis interna de la UCD, la crisis económica sufrida por la segunda crisis del petróleo, la actuación de numerosos grupos armados y el golpe de Estado del General Tejero, popularmente conocido como 23-F.
  • Referéndum de la Constitución de 1978

    Referéndum de la Constitución de 1978
    La constitución del 78 se logró gracias a un consenso entre los representantes de diferentes partidos políticos que contaban con representación parlamentaria en el Congreso. En su contenido destacan derechos fundamentales de la ciudadanía como la vida, expresión, asociación. La aconfesionalidad del estado, sufragio universal a los 18 años o el sistema bicameral. Sería sometida a referéndum el 6 de diciembre y contaría con el apoyo de la amplia mayoría de la población
  • Constitución de 1978

    Constitución de 1978
    Fue uno de los principales objetivos de la Ley de Reforma Política aprobada por las cortes, sus principios eran:
    - España es un Estado Social y Democrático de Derecho
    - La soberanía nacional reside en el pueblo
    - División clara de poderes
    - La pena de muerte abolida salvo en caso de guerra
    - Se establece la aconfesionalidad estatal
    - Las grandes cuestiones serán aprobadas en el Parlamento por mayoría Sería sometida a referéndum el 6 de diciembre de 1978 y entrada en vigor el día 29.
  • Segunda Crisis del Petróleo

    Segunda Crisis del Petróleo
    La segunda crisis del petróleo tuvo lugar en 1979, cuando la Revolución Islámica en Irán provocó una disminución significativa en la producción de petróleo en el país. Esto, combinado con la inestabilidad política en otros países productores de petróleo y la creciente demanda mundial, llevó a un aumento drástico en los precios del petróleo. Esta crisis tuvo un impacto económico global, causando recesiones en muchos países y aumentando la inflación.
  • Period: to

    El Segundo Gobierno de Adolfo Suárez

    Las elecciones de marzo de 1979 otorgaron de nuevo el triunfo a la UCD, seguida de la mano del PSOE. Sin embargo este segundo mandato estuvo marcado por la crisis interna de la UCD. Suárez empezó a ser discutido como líder, lo que se vio reflejado tanto en las elecciones municipales de 1979 como en autonómicas vascas y catalanas, viéndose la UCD superada por la izquierda. El PSOE presentaría una moción de censura ineficaz y posteriormente Suárez dimitiría por las presiones internas.
  • Period: to

    Los Gobiernos Democráticos

    Tras la redacción de la nueva constitución se plantean dos retos fundamentales: asentar el proceso iniciado pese a la escasa duración de las constituciones históricamente y la pluralidad y la alternancia política. Resultaba para ello necesario controlar los elementos desestabilizadores, tales como los sectores de la ultraderecha, así como una importante parte del ejército (reflejado en el 23-F) y de la extrema derecha, pues se crearon grupos armados y violentos que realizaron atentados.
  • Dimisión de Adolfo Suárez

    Dimisión de Adolfo Suárez
    El 29 de enero de 1981, tras perder el apoyo de su propio grupo político y una crisis interna del mismo, optó por presentar su dimisión tanto como presidente de la UCD. El mensaje se transmitió por la RTVE, fue corto y conciso, con solo 10 minutos de duración. Tras su dimisión se produciría el fracaso de un intento de moción de censura por parte del PSOE. Su sucesor sería Leopoldo Calvo Sotelo, durante cuya investidura se produciría el intento de golpe de Estado del general Tejero.
  • El golpe del 23-F

    El golpe del 23-F
    Algunos sectores del ejército, nostálgicos al franquismo, estaban muy descontentos con la situación política de España, con medidas como la aprobación del divorcio, la legalización del PCE o las autonomías. Un grupo de guardias civiles dirigidos por Antonio Tejero, Alfonso Armada y Miláns del Bosch asaltaron el congreso mientras se votada la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. El golpe fracasó debido a la lealtad del ejército al rey. (Discurso del Rey)[https://youtu.be/iXSkHpk-nXE]
  • Period: to

    La Consolidación del Bipartidismo

    Las elecciones de octubre de 1982 dejaron ver la victoria del Partido Socialista Obrero Español, que obtuvo la mayoría absoluta con 202 diputados y el 48% de los votos. La UCD se hundió definitivamente, así como el Partido Comunista pasando a ser el principal partido de la oposición Alianza Popular. EN 1996, tras numerosas crisis internas del gobierno las elecciones darían un gobierno integrado por por el Partido Popular, previamente llamado lianza Popular.
  • Period: to

    Los Gobiernos Socialistas

    Felipe González fue elegido presidente del gobierno en 3 ocasiones, manteniéndose en el poder durante 4 legislaturas renovándolas con mayorías absolutas en 1986 y 1989, pero no en 1993 por lo que se vio forzado a buscar apoyos en el nacionalismo vasco y catalán Llevaron a cabo medidas entre las que cabe destacar: las reformas modernizadoras y europeístas con el ingreso de España en la OTAN, la firma del Tratado de Adhesión a la Comunidad económica Europea y la Ley de Reforma Universitaria.
  • Ingreso de España en al OTAN

    Ingreso de España en al OTAN
    La entrada de España en la OTAN se produjo el 30 de mayo de 1982, después de que el país celebrara un referéndum en el que la mayoría de los votantes apoyaron la adhesión a la organización. Desde entonces, España ha sido un miembro activo de la OTAN, participando en misiones y contribuyendo a la seguridad y defensa colectiva de sus aliados, pues esta se trata de una organización trasatlántica militar de apoyo entre todas las naciones integradas.
  • Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA)

    Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA)
    La Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico fue una normativa aprobada en España en 1982 con el objetivo de regular y armonizar los procesos autonómicos de las diferentes comunidades autónomas del país. Esta ley desarrolló los principios y criterios para la organización y funcionamiento de las instituciones autonómicas, así como las competencias que corresponden a cada comunidad autónoma y mecanismos para garantizar la coordinación entre el Estado central y las comunidades autónomas.
  • Ley de Reforma Universitaria

    Fue una ley española impulsada por el ministro de Educación socialista José María Maravall y el PSOE de Felipe González. Pretendía poner al día una universidad heredada del franquismo, que solo había dedicado a la Universidad la llamada ley de Ordenación de la Universidad Española.
  • Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea

    Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea
    La integración de España en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) fue uno de los objetivos del gobierno socialista. Con el consenso de todos los partidos, en 1985 se firmó en Madrid el Tratado de Adhesión, que entró en vigor el 1 de enero de 1986. España tuvo que cumplir numerosos requisitos y cambios en su economía
  • Pacto de Ajuria Enea

    Pacto de Ajuria Enea
    El Pacto de Ajuria Enea fue un acuerdo político firmado en 1988 en el País Vasco, España, entre diferentes partidos políticos con el objetivo de establecer un marco de convivencia democrática y rechazar la violencia como medio para la consecución de objetivos políticos. Fue un paso importante hacia la paz y la estabilidad en la región, aunque posteriormente surgieron discrepancias sobre su cumplimiento.
  • Period: to

    Lo Gobiernos el Partido Popular

    Las elecciones de marzo de 1996 las ganó el PP, con Aznar como jefe de gobierno, viéndose forzado a pactar con minorías nacionalistas para obtener la mayoría absoluta. Entre este y el gobierno formado a partir de las elecciones del 2000 destacan las siguientes medidas: aparición del euro, implantación de las leyes: Ley Orgánica de Universidades, LOCE, Ley de partidos y la Ley de Extranjería así como la puesta en marcha de un Plan Hidrológico Nacional. Destaca también el atentado de Atocha.
  • El Pacto de Lizarra

    El Pacto de Lizarra
    El Pacto de Lizarra fue un acuerdo político firmado en la localidad vasca de Lizarra entre diferentes partidos políticos vascos, incluyendo a la izquierda abertzale representada por Batasuna, con el objetivo de buscar una solución al conflicto armado en el País Vasco. Establecía una serie de compromisos para avanzar hacia una solución política al conflicto vasco, el fin de la violencia y el reconocimiento del derecho de autodeterminación. Dado que ETA continuo el terrorismo no se llevó a cabo.
  • Firma del Pacto Antiterrorista

    Firma del Pacto Antiterrorista
    La firma del Pacto Antiterrorista entre el Partido Popular y el PSOE fue un acuerdo político alcanzado en España en 2000 con el objetivo de luchar de manera conjunta contra la violencia terrorista, especialmente en referencia a la organización terrorista ETA. El pacto se firmó en un contexto de gran actividad terrorista, que había perpetrado numerosos atentados. Se incluían medidas para reforzar la lucha contra el terrorismo y fortalecer las instituciones democráticas y garantizar la seguridad.
  • Ley Orgánica de Universidades

    Ley Orgánica de Universidades
    Regulaba el funcionamiento y la organización de las universidades públicas y privadas en España. Esta ley establecía los principios generales de autonomía universitaria, garantizaba la calidad de la enseñanza superior, promovía la investigación y fomentaba la cooperación entre las universidades y otros agentes sociales. Fue objeto de críticas por parte de estudiantes y profesores, que consideraron que limitaba la autonomía universitaria y favorecía la privatización de la educación superior.
  • Plan hidrológico Nacional

    Plan hidrológico Nacional
    El Plan Hidrológico Nacional (PHN) fue un proyecto de planificación hidrológica presentado en España en el año 2001 por el gobierno del Partido Popular, liderado por José María Aznar. Este plan tenía como objetivo principal la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos en el país, con el fin de garantizar el abastecimiento de agua a la población, promover el desarrollo económico y proteger el medio ambiente.
  • Implantación del Euro

    Implantación del Euro
    El mayor logro económico del Gobierno de la minoría de Aznar fue alcanzar las condiciones que exigía la UE para el ingreso de España en el primer grupo de países que habrían de implantar el euro dejándose atrás en España, el anterior sistema monetario que era la peseta, evitando así fluctuaciones del valor de misma y de la inflación , asegurando la estabilidad económica del país.
  • La Ley de Partidos

    La Ley de Partidos
    La Ley de Partidos Políticos fue una normativa aprobada en España en 2002 con el objetivo de regular el funcionamiento y la financiación de los partidos políticos. Esta ley establece una serie de requisitos y obligaciones para los partidos, como la transparencia en sus cuentas, la democracia interna, la igualdad de género en sus órganos de dirección y la prohibición de recibir financiación ilegal.
  • Desastre del Petrolero Prestige

    Desastre del Petrolero Prestige
    El desastre del petrolero Prestige fue un grave accidente marítimo ocurrido en las costas de Galicia. Transportaba una carga de combustible cuando sufrió una avería en alto mar durante una tormenta. La nave comenzó a perder combustible y se partió en dos, provocando un vertido masivo de crudo en Atlántico. El desastre del Prestige generó un gran impacto mediático y movilizó a la sociedad civil en demanda de medidas más efectivas para prevenir y gestionar este tipo de catástrofes ambientales.
  • Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza

    La LOCE fue una ley educativa aprobada en el año 2002 durante el gobierno del PP. Tenía como objetivo mejorar la calidad educativa en el país. Introdujo una serie de cambios en el sistema educativo español:
    Mayor autonomía para centros educativos, la evaluación del sistema educativo, la flexibilidad curricular y el fomento de la competencia entre centros Generó controversia y críticas por parte de diversos sectores que consideraron que esta ley favorecía la privatización de la educación.
  • Atentado de Atocha

    Atentado de Atocha
    Fue un atentado terrorista en la estación de Atocha de Madrid provocando 191 muertos y más de 1.000 heridos. Alteró la campaña electoral, ya que el Gobierno atribuyó los atentados a ETA, cuando numerosas pistas
    indicaban su vinculación con la organización terrorista Al-Qaeda. Entonces se desató una “guerra informativa”, en cuyo fondo estaba la responsabilidad del gobierno del PP por haber apoyado la impopular guerra de Irak. Este fue un factor decisivo para la victoria electoral del PSOE.
  • Las elecciones de 2004

    Las elecciones de 2004
    Influenciados por el atentado de Atocha, de hacía 3 días el PSOE liderado por José Luis Rodríguez Zapatero ganó con una ventaja del 4,9% al PP liderado por Mariano Rajoy, relevándoles así del gobierno presidido por José María Aznar en su anterior legislatura. Dicha victoria fue bastante inesperada, pues las encuestas favorecían la victoria popular. Tanto el atentado de Atocha como la impopular invasión de Irak influyeron en el resultado electoral.