Tras los pasos de la infancia y adolescencia

  • 1 CE

    PRIMERAS CIVILIZACIONES

    PRIMERAS CIVILIZACIONES
    Nace el primer concepto de familia, no se habla de infancia ni adolescencia ya que eran in-visibilizados, casi nulos y no se reconocían por la sociedad, tanto así que sufrían abusos, palizas, infanticidios, un niño varón se consideraba mano de obra barata y ganancias para la guerra y ganar tierras, las niñas se criaban con las madres para aprender las labores de la casa.
  • 2

    Mesopotamia

    Mesopotamia
    El niño en la antigüedad fue sometido a cantidad de prácticas, en las que muchas veces salían lesionados o muertos, a parte, de que fueron abandonados y llenos de ideas supersticiosas que los llevaban a la violencia y desprecio de su ser en general.
  • 3

    El niño en Egipto Persia

    El niño en Egipto Persia
    La mortalidad infantil y el castigo era muy alto, pues hasta los padres abandonaban a sus hijos para no sufrir en caso de que murieran.
  • 4

    Edad Media

    Edad Media
    Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la iglesia quien controla la educación. A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia. Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado.
  • 5

    Edad media siglos XV

    Edad media siglos XV
    La infancia en la Edad Media, la población se dividía entre adultos y pequeños adultos, nombre que recibían los niños, por tanto, el niño debe ser educado para ser “reformado
  • 6

    El niño como adulto pequeño (Siglos XVI y XVII)

    El niño como adulto pequeño (Siglos XVI y XVII)
    El niño aparece como un adulto en miniatura. Esa ausencia de representación se debe a que la realidad infantil en la Edad Media no merecía atención. No había educación sino aprendizaje del joven que convivía con adultos, de quienes aprendía ayudándolos. La separación del mundo de los niños del de los adultos era ignorada, ambos convivían mezclados en una vida social consolidada por fuera de la familia. No había juegos, ni juguetes, ni vestimentas especiales para niños.
  • 7

    Edad moderna

    Edad moderna
    En la modernidad, se pone en marcha un proceso a través del cual, la sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños, ubicándolos en un papel central, siendo fundamental en esta etapa el rol de los padres, que debían respetar las etapas evolutivas del individuo. En el siglo XVI de la mano de pensadores como el francés Jean Bodin (1530-1596) se proclamaba ya como aconsejable, la educación pública, gratuita y a cargo del Estado.
  • 8

    EDAD MODERNA: El niño como bondad innata (Siglo XVIII)

    EDAD MODERNA: El niño como bondad innata (Siglo XVIII)
    La infancia moderna generó así niños excelentes como receptáculo de las proyecciones adultas en búsqueda de un ideal de perfección. El niño debía ser en un futuro lo que los adultos no habían sido. La transmisión generacional va así, en la modernidad, de adultos "iluminados" a niños "a formarse" para el futuro.
  • 9

    Edad contemporanea

    Edad contemporanea
    La escuela tuvo mucho que ver con la delimitación de la infancia, colocándola, en un lugar subordinado, cuya voz y perspectivas no debían tenerse en cuenta. También tuvo mucho que ver con la producción de una infancia "correcta" y "aceptable" en términos morales y políticos. se enfocaban los esfuerzos estatales para construir "un buen niño": moralmente medido y con pautas de higiene y con roles sociales claramente delimitados.
  • El niño como sujeto social de derecho

    El niño como sujeto social de derecho
    El movimiento de la modernidad empieza a concebir la infancia como una categoría que encierra un mundo de experiencias y expectativas distintas a las del mundo adulto. Es así como a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores sociales.