Img 2105

Epistemología clásica, moderna y contemporánea

  • 624 BCE

    Tales de mileto

    Tales de mileto
    Realizo contribuciones en areas como la geometría, la astronomía y la política. En geometría, propuso teoremas fundamentales y aplicó medidas a objetos físicos. En astronomía, predijo fenómenos naturales, como eclipses En política, promovió la igualdad y la participación ciudadana en decisiones colectivas.
  • 588 BCE

    Anaximenes

    Anaximenes
    Anaximenes fue un filósofo presocrático que se interesó por explicar el origen y la naturaleza del mundo a través del concepto del aire como principio fundamental. Consideraba que el aire era un elemento infinito que podía transformarse en diferentes estados de densidad para dar origen a todos los demás elementos.
  • 535 BCE

    Heraclito

    Heraclito
    Contribuyo en areas como la ontología, la ética y la epistemología. En ontología, postuló que el cambio constante es la esencia de todas las cosas, sentando las bases para el estudio de la realidad en constante transformación. En ética, enfatizó la importancia del autoconocimiento y el equilibrio entre opuestos. En epistemología, cuestionó la posibilidad de conocer la verdad absoluta y propuso una visión relativa del conocimiento.
  • 399 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Sócrates, a pesar de no haber dejado ninguna obra escrita, ya que utilizaba la (hacer preguntas y una contra pregunta a la respuesta para hallar la verdad), tuvo una gran influencia en el pensamiento filosófico. Se dedicó a cuestionar las creencias y conocimientos establecidos a través del diálogo y la argumentación.
  • 387 BCE

    Platón

    Platón
    Platón fue discípulo de Sócrates y fundador de la Academia en Atenas. Su obra más conocida es "La República", donde expone su teoría de las ideas y su visión sobre la justicia y la organización política ideal.
  • 336 BCE

    Empédocles

    Empédocles
    Empédocles propuso la teoría de los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua) como los constituyentes fundamentales de todas las cosas. También introdujo el concepto de amor y odio como fuerzas que actúan en la naturaleza para unir o separar los elementos. Sus investigaciones fueron precursoras de los estudios sobre los procesos naturales y las interacciones entre los elementos.
  • 354

    San Agustín (354-430)

    San Agustín (354-430)
    San Agustín, filósofo y teólogo del siglo IV, realizó importantes investigaciones y estudios que transformaron el conocimiento en las ciencias sociales. Su obra principal, "La Ciudad de Dios", aborda temas como la relación entre la fe y la razón, el libre albedrío y la naturaleza del mal.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    Desarrolla el método de duda, metódica y la famosa frase cogito ergo sum (pienso luego existo)
  • John Lucke (1632-1704)

    John Lucke (1632-1704)
    Propone la teoría empirista argumento que el conocimiento proviene de la experiencia.
  • Benedicto de Spinoza (1632-1677)

    Benedicto de Spinoza (1632-1677)
    Realizó investigaciones transformando el conocimiento de las ciencias sociales, ya que en su obra "Ética", abordó temas como la naturaleza humana, la ética, la política y la religión. Propuso una visión racionalista y determinista del mundo, destacando la interconexión entre mente y cuerpo y la importancia de la libertad individual.
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    Expande el empirismo desafiando naciones de casualidades y criticando la idea de sustancia
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    Introduce la filosofía crítica buscando reconciliar el empirismo y el racionalismo.
  • Anguste comte (1798-1857)

    Anguste comte (1798-1857)
    Fundador del positivismo sostiene que el conocimiento se basa solo en hechos observaciones y verificables.
  • Friedrich Nietzsche (1844-1900)

    Friedrich Nietzsche (1844-1900)
    Con su obra "Genealogía de la moral". En esta obra, Nietzsche critica las concepciones tradicionales de la moral y propone una perspectiva genealógica que busca comprender el origen y evolución de los valores morales. Su enfoque crítico hacia la moralidad y su análisis de las estructuras de poder y dominación han sido influencias importantes en la sociología
  • Edmund Husserl, Fenomenología (1859-1938)

    Edmund Husserl, Fenomenología (1859-1938)
    Sus investigaciones y estudios transformaron el conocimiento en las ciencias sociales. Su obra principal, la Fenomenología, propuso un enfoque fenomenológico para comprender la experiencia humana y la conciencia. recalco la importancia de examinar directamente la experiencia subjetiva para comprender la realidad social.
  • Max Weber (1864-1920)

    Max Weber (1864-1920)
    Realizó importantes contribuciones a la epistemología de las ciencias sociales a través de su concepto de "comprensión interpretativa" En su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" exploró la relación entre la religión y el desarrollo del capitalismo.
    Desarrolló la teoría de la acción social, que enfatiza la importancia de comprender las intenciones de los actores sociales.
  • Albert Einstein (siglo xx)

    Albert Einstein (siglo xx)
    El empirismo lógico, surge en Viena con el círculo destacada la importancia del análisis lógico y la verificación empírica en la filosofía.
  • Karl Popper (1902-1994)

    Karl Popper (1902-1994)
    Desarrolla la filosofía de la ciencia proponiendo el principio como criterio de demarcación científica.
  • Tomas kuhn

    Tomas kuhn
    Publica la estructura de la revoluciones científicas, introduciendo la nación de paradigma y revolución científica
  • Paul Feyerabend

    Paul Feyerabend
    Desarrolla la idea de la “anarquía” epistemologia argumentando en contra de un método científico universalmente válido.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget
    En la epistemologia con la idea de que el conocimiento se construye activamente en la mente del individuo.
  • Willard Van Orman

    Willard Van Orman
    La epistemologia naturalizada filósofos como W.V.O. Proponen a la epistemologia debe integrarse con la ciencia cognitiva buscando explicaciones natural para el conocimiento.