532034 227313 p

Historia del ensayo argumentativo

By Felbis
  • 427 BCE

    Los diálogos de Platón

    Los diálogos de Platón
    Los diálogos de Platón son unos textos filosóficos que adoptan una naturaleza meditativa sobre temas como el lenguaje, el amor, la razón, las leyes, la naturaleza del hombre, etc. Los diálogos acercan a la filosofía hacia la oralidad y la hacen un ejercicio de dos personas o un hecho participativo fuera del alcance de los límites de la escritura (entendida como algo abstracto, retórico y pesado). Se considera a los diálogos de Platón un prototipo muy acertado del ensayo literario.
  • 180 BCE

    Meditaciones

    Meditaciones
    Aparte de ser un emperador romano, Marco Aurelio fue un sabio quien escribió de manera exquisita y con infinita ternura su obra más importante, Meditaciones. Trata temas como la condición humana, la vida, la muerte, el universo, la creación, la moralidad, la fortuna: los valores en los que las personas deben inspirarse. Marco Aurelio parece encerrarse en sí mismo con una meditación melancólica, aceptando el peso del imperio como un triste deber. Su forma de escribir es un prototipo ensayístico.
  • 106 BCE

    Cicerón

    Cicerón
    Marco Tulio Cicerón fue un orador, filósofo y político romano que mediante los usos del lenguaje literario escribió textos de orden filosófico en forma de epístolas (un género discursivo muy usado en la narrativa ensayística) para dejar plasmadas sus disertaciones de carácter humanista, filosófico y político. Sus obras más importantes son: De re publica, De legibus, De officiis y De inventione, las cuales son consideradas precursoras del ensayo.
  • 4 BCE

    Cartas a Lucilio

    Cartas a Lucilio
    Cartas a Lucilio o Cartas de un estoico es una obra de Séneca, quien vierte sobre ella todos los preceptos de su filosofía, con el fin de presentarla como un manual de moralidad y ética para alcanzar la virtud y, si se quiere, la felicidad, a través del estoicismo. Cartas a Lucilio está escrita bajo las características ancilares del ensayo moderno, por tal motivo, a Séneca se le considera el pionero del ensayo moderno, en la actualidad.
  • 1580

    Essais

    Essais
    Los Essais son ensayos del padre del ensayo moderno, Michel de Montaigne. Montaigne hizo algo extraordinario: inventó una forma de escritura que después de él parece haber existido desde siempre. Sus ensayos están llenos de alusiones privadas: sus dolencias, sus esperanzas y temores son una especie de confidencia dirigida hacia sus lectores. Pero no deja de tratar temas universales, como el poder, la vida, la muerte, la amistad, la soledad y la educación. Su estilo es de carácter familiar.
  • Essays

    Essays
    Francis Bacon propone la primera clasificación para este tipo de textos. Sean el ensayo formal y el ensayo informal (o de forma familiar). Francis Bacon escribía ensayos formales: el ensayo formal refleja indirectamente la personalidad del escritor, quien explica y educa, en consecuencia, es crítico y didáctico. Bacon fue el fundador del ensayo en lengua inglesa y a diferencia de Montaigne creía que el ensayo debe ser una herramienta para la educación y la criticidad.
  • Miguel de Cervantes Saavedra

    Miguel de Cervantes Saavedra
    A Cervantes se le atribuye la invención de ese curioso artefacto que conocemos como novela. Allí, el autor no sólo contó las aventuras de su caballero, sino que también nos dio acabadas reflexiones sobre la gloria, el poder, la amistad y el amor. Desde ese entonces a la novela no le fue ajeno el interés de explicar los enigmas del ser humano, de la historia y de la sociedad, en un giro que solo podemos entender como ensayístico y profundamente moderno.
  • La Carta Atenagórica

    La Carta Atenagórica
    La Carta Atenagórica de Sor Juana Inés de la Cruz, es un fino alegato (polémica) donde se discuten las doctrinas de Cristo y se refuta al jesuita Antonio Vieira. Después de que su confesor le recomendara más santidad y que se dedicase a la escritura de textos religiosos Sor Juana responde con una carta, o ensayo, donde entabla una defensa inteligente y apasionada sobre la libertad y derecho de las mujeres a expresarse.
  • José Ortega y Gasset

    José Ortega y Gasset
    Es con Ortega y Gasset que la palabra ensayo adquiere su verdadera dimensión como género literario en las letras españolas del siglo XX, al decir que "El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita" donde podemos apreciar que la práctica discursiva ensayística es teoría, es capacidad explicativa, es sugestión pero sin dejar plasmada la aridez del aparato crítico de los tratados literarios, aunque sí tiene la función de probar y comprobar un propósito.
  • Jorge Luis Borges

    Jorge Luis Borges
    Con su obra asistimos a la desaparición de los límites entre discurso ficcional y discurso no ficcional. Muchas de las tretas de Borges - inventar autores, hacer prólogos imaginarios a obras que nunca existieron, escribir reseñas o resúmenes de libros que solo están en su mente - tienen en el ensayo su coartada principal. Son algo así como la prueba de que sus personajes - o por lo menos los pensamientos suyos - piensan en la realidad. De manera que el ensayo reivindica su derecho a la ficción.
  • Period: to

    Siglo XX

    En el siglo XX las discusiones sobre el ensayo han tomados varias direcciones y aún hoy se le sigue considerando un género demasiado difícil de entender. Muchas personas creen que el ensayo es académico y que solo sirve para la refutación de ideas y argumentos en el ámbito de la ciencia, la historia o la política, pero el ensayo es es ante todo un género que abarca todos los ámbitos del ser humano, desde sus pasiones y emociones personales hasta sus pensamientos más profundos...
  • El deslinde

    El deslinde
    Alfonso Reyes fue un crítico que no debemos pasar por alto en la historia del ensayo, por lo tanto, el libro que se detiene a teorizar las funciones de este género literario es El deslinde: Prolegómenos a la teoría literaria. En él Reyes establece una función que permite al ensayo tomar formas genéricas y hablar sobre temas científicos o literarios bajo distintas representaciones, la función ancilar, aquella que permite el préstamo de elementos de lo no literario a lo literario, e inversamente.