Inter 1

LO INTERCULTURAL EN LA HISTORIA

  • Inicios del Siglo XX

    Inicios del Siglo XX
    La interculturalidad se encuentra ligada a programas o proyectos dirigidos a las poblaciones que son pensadas como los otros de los proyectos nacionales a lo largo y ancho del planeta (Montalto 1978; Redden y Ryan 1951; Walsh 1973).
  • Primera mitad del Siglo XX

    Primera mitad del Siglo XX
    En Colombia emergen las relaciones entre culturas, en el marco de las políticas indigenistas promovidas por organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), agencias de cooperación internacional en asocio con entidades estatales y, con frecuencia, organizaciones sociales.
  • En la Década de los 40

    En la Década de los 40
    La realización del Primer Congreso Indigenista Interamericano (1941) en Pátzcuaro (Ballesteros y Ulloa 1961); en ese primer momento, la interculturalidad era empleada como una categoría descriptiva, que hacía referencia a los espacios y relaciones de contacto entre poblaciones indígenas y poblaciones mestizas (Aguirre Beltrán 1957).
  • A Finales de la Primera Mitad del Siglo XX

    A Finales de la Primera Mitad del Siglo XX
    La participación buscaba que el indígena aprendiera a gobernarse a sí mismo, y el bilingüismo, entendido como mecanismo de castellanización, apuntaba a que los indígenas aprendieran el idioma nacional.
  • Durante los Años Setenta y Ochenta

    Durante los Años Setenta y Ochenta
    La educación fue objeto de amplios debates y de propuestas vinculadas a proyectos de transformación social que alcanzaron gran fuerza en América Latina y tuvieron repercusión en otras latitudes (Freire 2000; Torres 1986; Giroux 2004); la educación popular es solo una de las muestras más visibles y de mayor influencia.
  • Primera Reunión Sobre Bilingüismo

    Primera Reunión Sobre Bilingüismo
    Se realizó en Bogotá la Primera Reunión de Trabajo sobre Educación Bilingüe en los Grupos Indígenas, convocada por la Dirección General de Integración y Desarrollo de la Comunidad, del Ministerio de Gobierno: “Difundir y facilitar el análisis de la filosofía y técnica de la utilización de las lenguas vernáculas como medio de aprendizaje del castellano entre los grupos nativos para lograr al máximo el desarrollo de las comunidades indígenas”. Ministerio de Gobierno 1972, 4
  • Publicación de la Revista Cultura

    Publicación de la Revista Cultura
    La revista Cultura Nariñense publicó una entrevista realizada por fray Javier Montoya a un “profesor indígena bilingüe” acerca de su labor en Sibundoy (Putumayo), entre los kamsás (Montoya 1972), en la cual se muestra que para entonces la noción de educación indígena y bilingüe ya era empleada en la relación entre indígenas y misioneros.
  • Logro Intercultural

    Logro Intercultural
    El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), crearon sus programas de educación y avanzaron en la formación de maestros, en el diseño de materiales y en la gestión de proyectos educativos (Bolaños et ál. 2004).
  • Década de los Ochenta

    Década de los Ochenta
    Las políticas indigenistas estaban en proceso de transformación y desde diferentes frentes se había llamado la atención acerca de su carácter homogeneizante, también es cierto que para entonces dichas políticas habían conseguido un alto grado de institucionalización, e incluso de legitimidad y demanda social.
  • Indigenismo

    Indigenismo
    Las condiciones que hicieron posible la emergencia y despliegue de la interculturalidad tuvieron que ver, inicialmente, con el indigenismo ligado a la institucionalización de políticas de Estado y de programas académicos de Antropología, principalmente, así como con la globalización de los derechos humanos y los derechos culturales en el periodo de posguerra, y con las críticas al colonialismo (Anaya 2005; Díaz-Polanco et ál. 1979/1987).
  • Institucionalización de la Etnoeducación

    Institucionalización de la Etnoeducación
    Empezó el proceso de institucionalización de la etnoeducación como política estatal, inicialmente mediante la creación de espacios institucionales en el Ministerio de Educación y la producción de documentos de política, y luego mediante un juicioso ejercicio de difusión del nuevo proyecto.
  • Conceptualización de la Etnoeducación

    Conceptualización de la Etnoeducación
    El Ministerio De Educación Nacional De Colombia dio Un cambio a su política de educación indígena, a partir de entonces sería conocida bajo la conceptualización de etnoeducación, Según la coordinadora del programa en ese momento, a partir de entonces “[…] empiezan a generarse a lo largo y ancho del país, experiencias educativas encaminadas a la elaboración de programas bilingües-interculturales” (Bodnar 1986, ii).
  • La Difusión de la Etnoeducación

    La Difusión de la Etnoeducación
    La difusión de la etnoeducación ha sido objeto de atención compartida por parte de indígenas y funcionarios estatales, al tiempo que se creó una amplia legislación relativa al tema, se produjeron documentos de orientación curricular y materiales didácticos y se abrieron programas de formación de maestros en al menos siete universidades.
  • Primer Seminario de Etnoeducación

    Primer Seminario de Etnoeducación
    Se realizo el primer seminario de etnoeducación, convocado por el Ministerio de Educación y la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC con el patrocinio de la Interamerican Foundation. El documento de memorias incluye un apartado de conclusiones y recomendaciones (Colombia, MEN y ONIC 1986, 135-139),
  • Políticas de Etnoeducación

    Políticas de Etnoeducación
    La Política De Etnoeducación Sería Caracterizada Con Tres Rasgos, ser participativa, bilingüe e intercultural. Estos tres rasgos expresan claramente el sentido de la política; los dos primeros eran una muestra de la pervivencia de las políticas indigenistas de integración iniciadas.
  • Realización de Talleres de Etnoeducación

    Realización de Talleres de Etnoeducación
    Se realizaron talleres de etnoeducación en Caquetá, Guaviare, Guainía, entre otros.(Bodnar y Carrioni 1987a, 1987b, 1988a, 1988b, 1988c). Para la misma época, el Ministerio publicó el libro Educación bilingüe: comunidad, escuela y currículo (Colombia, MEN s.f.),
  • Avance

    Avance
    El apoyo profesional y financiero del Ministerio. También se avanzó en la formación de maestros que trabajaban en escuelas de población indígena, proceso que dio lugar a los programas de profesionalización de docentes y a la posterior titulación de estos como bachilleres pedagógicos; más adelante estos programas servirían como referente para la creación de programas universitarios de etnoeducación (Caicedo y Castillo 2008).
  • Finales del Siglo XX

    Finales del Siglo XX
    Se ha producido un proceso ascendente de gubernamentalizacion de la cultura, La noción de gubernamentalidad permite ver cómo operan las estrategias, tácticas y autoridades que se plantean como propósito el bienestar de individuos y poblaciones, o la eliminación de los conflictos que los afectan, y que en consecuencia procuran conducirlos a la adopción de mejores prácticas de vida o, en general, a la alteración de su conducta (Inda 2008)
  • Década de los Noventa

    Década de los Noventa
    La etnoeducación abandonó el énfasis en la construcción de autonomía que se expresaba en las primeras formulaciones de la política, a la luz del concepto de etnodesarrollo, para concentrarse en la dimensión culturalista de conservación y recuperación de tradiciones, como puede observarse en las memorias del II Seminario de Etnoeducación sobre Diseño Curricular y I de Profesionalización, realizado en 1993 (Colombia, MEN 1998)
  • Constitución de 1991

    Constitución de 1991
    Son reconocidos como etnia; por lo tanto, no tienen unos fundamentos como tales; también expresan que hay una diferencia entre raizales y afrocolombianos, pero que tienen puntos comunes en algunos términos, lingüísticos. Se ha venido trabajando por fundamentos educativos en alguna comunidad de manera muy particular como en Palenque, Buenaventura, Chocó y otros pueblos afrocolombianos. (Colombia, MEN 1998, 31)
  • Seminario en Cartagena de Etnoeducación

    Seminario en Cartagena de Etnoeducación
    El Ministerio de Educación realizó en Cartagena el Primer Seminario Taller de Etnoeducación para Comunidades Afrocolombianas (Colombia, MEN 1994), en respuesta a uno de los compromisos fijados en el taller anterior; allí se presentaron como experiencias etnoeducativas diversos proyectos que se adelantaban desde mucho antes de que existiera tal denominación.
  • Ley 70 de 1993

    Ley 70 de 1993
    Reconoce a las comunidades negras como grupo étnico, tiene efectos significativos tanto en el tratamiento que el Estado da a las poblaciones que empiezan a reclamar este estatus, como en la manera en que son concebidos los proyectos educativos que se venían ejecutando.
  • Logro Ley 70 de 1993

    Logro Ley 70 de 1993
    Ley 70 de 1993 había establecido la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (artículo 39), esta no se reglamentó sino hasta 1998 (Decreto 1122), y solo se publicó una primera propuesta en 2001 (Colombia, MEN 2001)
  • Ley 115 de 1994

    Ley 115 de 1994
    Ley General de Educación Art. 57 y Decreto 804 de 1995 sobre educación de los grupos étnicos, Ministerio de Educación Nacional, propició el diseño y ejecución de programas denominados de Etnoeducación, a partir de las características y necesidades de las poblaciones indígenas.
  • Lineamientos de Etnoeducación

    Lineamientos de Etnoeducación
    Ministerio presentó unos nuevos lineamientos de etnoeducación. En ese año la política de etnoeducación, que desde 1986 era concebida como política educativa indígena (Bodnar 1986), expresó de manera más clara un cambio formal, con el título de La etnoeducación. Realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos (Colombia, MEN 1996a), y vino acompañado de un documento de Lineamientos generales para la educación en las comunidades afrocolombianas (Colombia, MEN 1996b)
  • Ley 397 de 1997

    Ley 397 de 1997
    Derecho de los grupos étnicos a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural” “proteger lenguas, tradiciones, usos y costumbres y saberes de los grupos étnicos Por la cual se establecen mecanismos de integración de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones y se reconoce a las personas sus derechos fundamentales.
  • Avances Siglo XXI

    Avances Siglo XXI
    Hoy en día es común que la etnoeducación sea reclamada o presentada como un derecho étnico, tanto por organizaciones sociales como por académicos y funcionarios
  • Derecho a la Diferencia

    Derecho a la Diferencia
    García Llamas (2005), magnifica la posibilidad que, desde la orilla multicultural, se escuchen expresiones multiculturales, en consideración de reconocer “el derecho a la diferencia y la valoración similar de todas las culturas” (p. 91).
  • Identidad Cultural

    Identidad Cultural
    Mazorco Irureta (2008), afirma que el surgimiento de la interculturalidad, en lo sociopolítico, académico y económico, es un llamado al desenvolvimiento de la propia identidad en equilibrio, complementariedad y respeto con otras culturas, y así mismo, la autora destaca que la interculturalidad involucra una relación equilibrada entre diversas culturas y requiere más un proceso hacia adentro que un enfrentamiento hacia afuera
  • Interculturalidad

    Interculturalidad
    Abdollah-Pretceille (como se citó en López, 2012) la interculturalidad se centra más en el proceso, en los intercambios, en las relaciones; por consiguiente, se puede decir acerca de su practicidad, que su envoltura de forma circular está en permanente construcción. Es fundamental precisar que, al hablar de interacción del otro, de la diversidad, del colonialismo, del respeto y de la descolonización, nos acercamos al deber ser de la “funcionalidad” de la interculturalidad