Mendoza

Historia de Mendoza

  • Period: 1 BCE to 100

    100 dc Grupo sedentario y alfarero

    Desde los primeros siglos de nuestra era, en el oeste de San Juan y en el norte de Mendoza tenemos grupos sedentarios y alfareros que, tras el período "formativo" anterior, han quedado estabilizados en su modo de vida centrado en pequeñas aldeas
  • 150

    Diferenciación de poblaciones

    Las poblaciones humanas de la provincia de Mendoza habrían mantenido una estructura organizativa, social, tecnológica y de subsistencia muy similar en todo el territorio. A partir de este momento y tal vez un poco antes, los grupos humanos comenzaron a mostrar un proceso de divergencia que lleva a las poblaciones del norte y del sur del territorio por caminos diferentes.
  • 200

    El sur y el norte de la provincia

    Comenzaron los intercambios y circulación de bienes entre los habitantes del sur y el norte. Todo esto habría formado parte de un proceso de intensificación en el uso de los recursos que incluyó además una disminución en los rangos de movilidad de las poblaciones, la incorporación de la tecnología cerámica, la aparición del arco como instrumento de caza y un proceso de regionalización de las poblaciones, entre otros.
  • 500

    Sociedades agropastoriles

    Se trataba de grupos con una estructura tribal -o con rasgos tribales- que se asentaron en las áreas más favorables de la provincia. En las zonas del pedemonte, con un suelo fértil, apto para agricultura en gran escala, agua abundante para riego, y amplios espacios capaces de soportar una demografía más alta, permitieron el establecimiento de grupos con un nivel de integración tribal. Practicaron una agricultura con excedentes y la cría de animales domésticos.
  • 700

    Pequeñas aldeas

    Comenzaron las construcciones de pequeña aldeas formada por casas semisubterráneas , cuyas paredes estaban cubiertas con ramas y barro (quincha)
  • 1000

    Poblaciones del centro y norte de la provincia

    Las aldeas tuvieron formas de organización social relativamente igualitarias, con patrones de ocupación del espacio del tipo aldea dispersa. Tenían establecimientos agrícolas permanentes en los valles de los ríos principales y harían un uso estacional de los recursos propios de las tierras altas cordilleranas y precordilleranas.
  • 1050

    Cultura del viluco

    Estas poblaciones tuvieron formas de organización social relativamente igualitarias, con patrones de ocupación del espacio del tipo aldea dispersa. Habrían tenido establecimientos agrícolas permanentes en los valles de los ríos principales y harían un uso estacional de los recursos propios de las tierras altas cordilleranas y precordilleranas.
  • 1450

    Poblaciones Huarpes y Puelches

    Poblaciones Huarpes y Puelches
    Los huarpes se asentaron hasta el río Diamante en el sur de la actual provincia de Mendoza, ocupando el Valle de Huentata sobre el cual se erigió más adelante la ciudad de Mendoza. Políticamente estaban organizados en tribus formadas por familias extensas y gobernadas por caciques. Los huarpes hablaban dos dialectos, elmillcayac y elallentiac. Algunos entendían el quichua, lengua oficial delTawantisuyú.
  • 1455

    Estaciones climaticas

    Estaciones climaticas
    Se trasladaban regularmente según las estaciones climática, por el espacio delimitado por los ríos Diamante y Colorado. Durante el invierno descendían al este hasta los ríos Diamante, Atuel y Grande e instalaban sus tolderías. Socialmente se constituían en pequeños grupos formados por varias familias dirigidas por un cacique. Tenían costumbres y creencias similares y se reunían para enfrentar enemigos, organizar cacerías o celebrar festividades religiosas.
  • 1548

    Pedro de Valdivia

    Pedro de Valdivia
    Los primeros expedicionarios que recorrieron el territorio nombrado posteriormente como Cuyo, y desconocido hasta ese momento por la administración de la Corona Española, estuvieron ligados a la gobernación de Santiago, dependiente del Virreinato del Perú.
  • 1551

    Francisco de Villagra

    Francisco de Villagra
    De regreso de una misión en Lima, y recorriendo el lado oeste del actual territorio argentino, Villagra recorrió la zona que posteriormente conformaría Cuyo. Permaneció algunos meses aquí, antes de emprender el cruce de la cordillera Nevada (Los Andes) hasta su destino final, Santiago.
  • 1552

    Primeros repartos en encomienda de los indígenas de Mendoza

    Primeros repartos en encomienda de los indígenas de Mendoza
    La incorporación de los pueblos indígenas a las encomiendas se produjo incluso antes de que los españoles fundaran la ciudad de Mendoza .El conocimiento de los huarpes acerca del aprovechamiento del agua en tierras signadas por la aridez del suelo hizo que su sujeción a la explotación económica colonial fuera algo preciado por los pobladores españoles recién llegados a esta parte de América.
  • Mar 2, 1561

    Primera ciudad española

    Primera ciudad española
    Con el objetivo de extender la conquista al oriente de la cordillera Nevada, el gobernador de Chile, Don García Hurtado de Mendoza otorgó a Pedro del Castillo los poderes para recorrer y erigir una ciudad por estos territorios. El 2 de marzo fundó la ciudad que, en honor al Gobernador de Chile, nombró "Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja". Si bien no está establecida la ubicación exacta, se estima que lo hizo en el actual distrito de Pedro Molina de Guaymallén
  • Mar 5, 1561

    Establecimiento del Cabildo, Justicia y Regimiento

    La institución, clave para la existencia de una ciudad, estuvo integrada por seis regidores, un mayordomo, un procurador de la ciudad y un escribano. Además se nombraron un alguacil mayor y un alférez real.
  • Mar 28, 1562

    Juan Jufré vuelve a fundar Mendoza con el nombre de Resurrección

    En septiembre de 1561, cuando todavía Pedro del Castillo se encontraba en Mendoza, el nuevo gobernador de Chile —Don Francisco Villagra— comisionó a Juan Jufré y Montesa a realizar una nueva expedición a Cuyo y asegurar la fundación de una ciudad en el mejor sitio para su emplazamiento.
  • 1567

    Unas pocas familias españolas habitan Mendoza

    Durante los primeros años posteriores a la fundación de Mendoza, el poblamiento de la ciudad fue uno de los principales problemas.
  • 1576

    Ocupación española del Valle de Uco

    La búsqueda de tierras aptas para la cría de ganado trajo como consecuencia el reconocimiento y ocupación de zonas más alejadas del casco urbano. El gobernador de Chile, Castillo, otorgó a Juan de Contreras una estancia de aproximadamente 600 cuadras, o 975 hectáreas, siendo estas las primeras tierras ocupadas por españoles en el Valle de Uco.
  • 1580

    Cultivos coloniales y primeros intercambios económicos

    Cultivos coloniales y primeros intercambios económicos
    El suelo y el clima de estas tierras y la apropiación de la laboriosa tarea de aprovechamiento del agua desarrollada por los huarpes, hicieron de Cuyo una zona generosa para la producción agrícola y ganadera. Las frutas, los granos y las vides fueron cultivados por los primeros españoles que se establecieron en Cuyo.
  • Utilización de mano de obra indígena en las chacras y en el servicio doméstico

    Utilización de mano de obra indígena en las chacras y en el servicio doméstico
    La utilización del indio como mano de obra esclava es un proceso que se dio en toda la conquista de América. Los indios de Cuyo, exceptuando a los Pehuenches y los Siquillanes eran generalmente pacíficos, esta característica posibilitó la dominación por parte de los españoles. La figura legal mediante la cual se le daba sustento jurídico a esta relación era la de la Encomienda.
  • Vid y vino. Comienza el cultivo provincial

    Vid y vino. Comienza el cultivo provincial
    Desde los primeros tiempos de la conquista de Cuyo, el cultivo de la vid fue el preferido en esta región, por lo adecuado del terreno y del clima de la región. Los primeros pobladores plantaron viñas para la elaboración de vinos que eran comerciados con Córdoba en carretas, siendo aptos para resistir el calor de los largos viajes.
  • Las bóvedas de Uspallata

    Las bóvedas de Uspallata
    se encontraban los hornos de fundición de los metales más importantes de la región en tiempos de la colonia
  • El Cabildo de Mendoza crea la Alcaldía de Agua

    El Cabildo de Mendoza crea la Alcaldía de Agua
    Para regular el uso del agua se consolidó institucionalmente el cargo por petición del cabildo. Los desbordes en algunas acequias eran otras de las preocupaciones que enfrentaban los pobladores, quienes habían sufrido recientemente un aluvión. Todas estas inclemencias motivaron al Cabildo a regular el uso de aguas y de acequias, delimitando sus trazas y usos.
  • Mendoza intermedia en el espacio económico entre el Atlántico y el Pacífico

    Mendoza intermedia en el espacio económico entre el Atlántico y el Pacífico
    Un hecho trascendente en la vida económica de Mendoza se concreta cuando mercaderes de Córdoba, Buenos Aires y Chile inician contacto para el tráfico de negros para el alquiler de indios encomendados. Mercaderes Paraguayos también arriban a la provincia trasladando a Chile esclavos negros. Este flujo de comerciantes entre el Atlántico y el Pacífico, utilizando a Mendoza como un paso obligado en la ruta comercial, fomentó el desarrollo de la economía local.
  • Inicio de economía monetaria

    El comercio de Mendoza registra un notable incremento desde principios del siglo XVII. De un intercambio incipiente con Chile y San Juan, paulatinamente se extiende al resto de la región, especialmente con Córdoba y Buenos Aires, llegando hasta Paraguay. La producción local de vinos y productos regionales permite abastecer la demanda de otras zonas, llegando Andrés Videla y Antonio Moyano Cornejo a constituirse en importantes comerciantes en Córdoba.
  • Primeros molinos harineros en Mendoza

    Primeros molinos harineros en Mendoza
    Durante esta época, Mendoza presenta un notable crecimiento económico, con un aumento en la producción, desarrollo de las industrias y un amplio comercio de manufacturas. La producción de trigo adquiere una gran importancia, lo que conlleva a la instalación de numerosos molinos harineros en la provincia.
  • Se realiza el primer censo de Mendoza

    Se realiza el primer censo de Mendoza
    El censo realizado a la población de Mendoza en 1739 es el primero que se conoce.
  • Producción vitivinícola en Mendoza a mediados del siglo XVIII

    El censo de 1739 ya anuncia que la plantación de viñas, tanto como su producción y comercialización, es una de las actividades mas importantes de la provincia de Mendoza. Y esta actividad sigue una curva ascendente durante todo el siglo XVIII.
  • Reactivación de las minas de plata de Uspallata

    Durante la segunda mitad del siglo XVIII, las autoridades coloniales buscan, junto a particulares, reactivar las minas argentíferas de Uspallata.
  • El Corredor Andino.

    El Corredor Andino.
    A lo largo de los últimos cuatro siglos el camino más importante para el transporte terrestre entre Argentina y Chile fue el que cruzaba por el Valle de Uspallata, en el departamento de Las Heras. La ruta a Chile progresó muy lentamente, del antiguo camino del Inca hasta la actual ruta internacional, hubo un lento proceso que demoró unos 500 años. Recién en el siglo XIX comenzaron a pasar las carretas y en el XX, los primeros autos
  • Establecimiento del fuerte de San Rafael

    Establecimiento del fuerte de San Rafael
    Avanza la frontera del imperio colonial cuando un parlamento con caciques pehuenches permite el establecimiento del fuerte de San Rafael.En enero de 1805, el virrey Rafael de Sobremonte designaría al portugués Miguel Téllez para instalar el fuerte situado en las juntas del río Diamante y Atuel. El sitio adecuado para levantar el fuerte fue la margen norte del río Diamante.
  • La primera junta subalterna del gobierno de Mendoza

    La Junta de Gobierno Central concedió a las ciudades y sus cabildos un margen de autonomía política al delegar la administración local a una junta subalterna, integrada por el comandante de Armas -nombrada por el gobierno central- y dos vecinos electos por el "voto popular".
  • La Gobernación-Intendencia de Cuyo

    Ser una capital de Cuyo para hacer efectiva una mayor autonomía de la que la práctica había permitido y responder a los intereses económicos y políticos, había sido el más viejo anhelo insatisfecho de la clase gobernante mendocina. El Supremo Gobierno Ejecutivo -el Segundo Triunvirato-, constituido por Rodríguez Peña, Larrea y Posadas, dispone por decreto la creación de la Gobernación-Intendencia de Cuyo, el 29 de noviembre de 1813.
  • Cuyo y Mendoza en pie de guerra

    Al existir detrás de la cordillera un ejército poderoso sostenido por el Virrey del Perú, el gobernador intendente San Martín comenzó a organizar la defensa, para lo cual contó con el apoyo del gobierno de Buenos Aires, los cabildos, las autoridades de Cuyo y algunos militares emigrados de Chile. San Martín dirigió un proceso de militarización inédito en Cuyo, que le permitió reunir hombres, armas y dinero para formar soldados entrenados y disciplinados.
  • San Martín es designado gobernador-intendente de Cuyo

    San Martín es designado gobernador-intendente de Cuyo
    San Martín fue designado, a su solicitud, gobernador-intendente de Cuyo en reemplazo de Marcos Balcarce, cuya presencia en Chile se estimaba necesaria. Camino a Cuyo se entrevista con Martín de Pueyrredón, que se encuentra confinado en San Luis. Esta reunión marca una relación de amistad entre estos dos hombres y que es de consecuencias inimaginables para la suerte posterior de la campaña sanmartiniana.
  • El cruce de la cordillera por Uspallata

    l departamento de Las Heras presenta el mayor número de sitios sanmartinianos reconocidos oficialmente en el territorio provincial. Cada uno de estos lugares ocupa un lugar dentro de los sueños de Independencia y Libertad de aquellas épocas y son producto de la puesta en marcha del Ejército de los Andes para el cruce de la cordilla, una verdadera epopeya de aquellos hombres.
  • Mendoza se incorpora a la Liga del Interior

    Mientras que Facundo Quiroga huye a Buenos Aires y Aldao es tomado prisionero después de la derrota de las fuerzas cuyanas en Oncativo, el gobierno tiende a evitar el cambio violento de la situación, concentrando las fuerzas dispersas en Oncativo para enfrentar las fuerzas de José Videla Castillo que vienen a imponer cambios políticos.
  • Ley de Aguas del gobernador Aldao

    Ley de Aguas del gobernador Aldao
    La reglamentación constituyó el principal antecedente de la ley de Aguas de Mendoza.La existencia del Reglamento para el Juzgado de Aguas, fue una regulación de gran trascendencia en el periodo que tuvo vigencia. Se produjo una rápida y considerable expansión de su economía agraria que tuvo su correlato en el aumento de la conflictividad social producida entre quienes tenían interés de apropiarse de este recurso.
  • Comienza a desarrollarse la educación pública

    Comienza a desarrollarse la educación pública
    Hacia 1850 Mendoza tenía 18 escuelas, 18 maestros en los cuales 1100 alumnos (de una población en edad escolar de 8000 niños) reciben instrucción. Las principales dificultades para el desarrollo de la Instrucción Pública eran la carencia de locales apropiados, la falta de mobiliario y de material didáctico, y la escasez de personal idóneo.
  • Sanción de la primera Constitución Provincial

    Sanción de la primera Constitución Provincial
    Siguiendo el mandato del artículo 5 de la recientemente sancionada Constitución Nacional de 1853, que ordenaba a las provincias sancionar sus respectivas constituciones, Mendoza inició su proceso constituyente en 1854.La primera Constitución provincial establecía el cargo gobernador elegido por la Cámara Legislativa y de un Consejo de Gobierno, un poder legislativo unicameral y el voto calificado para limitar la participación y el acceso .
  • Hotel de inmigrantes en la ciudad y propaganda oficial para traer a la provincia inmigración europea

    Hotel de inmigrantes en la ciudad y propaganda oficial para traer a la provincia inmigración europea
    La llegada del ferrocarril aumentó el atractivo de Mendoza como ciudad destino para los inmigrantes que llegaban desde Europa y otros rincones del mundo al puerto de Buenos Aires. Esta intervención estatal se complementó con la acción de empresas particulares que estimularon la formación de colonias agrícolas en las tierras recién conquistadas a los pueblos originarios del sur de la provincia, particularmente en San Rafael y General Alvear.
  • Creación de los colegios Normal y Sarmiento

    Creación de los colegios Normal y Sarmiento
    Las instituciones respondieron al impulso oficial del gobierno nacional de fomentar la formación de maestros en escuelas normales. En 1878, se decretó la creación de la Escuela Normal de Maestras y, al año siguiente, la escuela Sarmiento fue recreada como Escuela Normal de Maestros.
  • La explotación intensiva de bosques nativos provoca deforestación e incendios.

    La explotación intensiva de bosques nativos provoca deforestación e incendios.
    La región de Cuyo poseía hasta inicios de siglo XX forestas en las cuales era dominante el género Prosopis, (algarrobo). Particularmente Prosopis flexuosa, especie muy valiosa de "algarrobo" que alcanza hasta los 16 metros de altura, con excelente madera y bayas que proveen de buen alimento tanto a seres humanos como a otros animales. El desarrollo capitalista de la región significó el desmonte y en gran parte la desertificación, al utilizarse irracionalmente el recurso.
  • Agua corriente

    Agua corriente
    Se inicia el tendido de cañerías para la provisión de agua corriente para la población. En Mendoza todavía circula alguno que otro aguatero. La modalidad se había reimplantado tras la destrucción de la ciudad por el terremoto de 1861 que, entre otros males, dejó a la población sin el abastecimiento que desde El Challao llegaba hasta la plaza Constitución (Pedro del Castillo) a través de un canal revestido en piedra.
  • Bajo el gobierno de Rufino Ortega se sanciona la primera Ley de Aguas.

    Bajo el gobierno de Rufino Ortega se sanciona la primera Ley de Aguas.
    El 02 de Diciembre de 1884 fue sancionada en la Legislatura de Mendoza la Ley N°7516, o “Ley General de Aguas”. Dicha ley, a cargo del jurista y agrimensor Manuel Bermejo (1849-1923), fue el primer paso para que los recursos hídricos sean considerados como bienes públicos, y dispuso además, que la administración del agua estuviera bajo la dirección del Departamento General de Aguas y cuya Jefatura la ejercería un Superintendente de Aguas.
  • La llegada del ferrocarril. Cambios radicales en la estructura económica local

    La llegada del ferrocarril. Cambios radicales en la estructura económica local
    La llegada del ferrocarril imprimió profundos cambios a la economía, transformó el crecimiento del casco urbano, a la vez que permitió el arribo masivo de inmigrantes desde los puertos. Estos tres aspectos transformaron radicalmente la estructura socio-económica de la provincia, y permitieron el desarrollo de un modelo productivo vitícola acompañado de industrias inducidas.
  • Fundación de la Compañía mendocina de petróleo.

    Fundación de la Compañía mendocina de petróleo.
    En abril de 1886, de la mano de Carlos Fader, se crea la Compañía mendocina de petróleo, que inició la explotación comercial de petróleo en el paraje de Agua del Corral (actualmente Cacheuta) y comenzó a perforar, ese mismo año distintos yacimientos, alcanzando los 22 pozos, con una profundidad que llegaba hasta los 300 metros. La producción inicial se estabilizó en los 40 metros cúbicos diarios por surgencia natural.
  • Inicio del arbolado público.

    Inicio del arbolado público.
    Se implantan en calles y paseos 595 álamos carolinos, 35 moreras, 23 álamos blancos y 8.132 árboles de distintas especies. Se incorporan en el año 8.795 árboles. Al cabo de tres años la cifra de árboles implantados alcanza los 23.537 ejemplares
  • Creación del Departamento General de Aguas.

    Creación del Departamento General de Aguas.
    Con la sanción de la Ley de Aguas, del Dr. Bermejo, se designa como responsable del manejo de los recursos hídricos al Departamento General de Aguas, actual Departamento de Irrigación. Este organismo encargado de la administración hídrica le permitió a la provincia un crecimiento ordenado de las tierras de cultivo y del uso del agua, lo que a su vez consolidó la estructura de los oasis provinciales.
  • Surgimiento de la vitivinicultura cómo agroindustria moderna.

    Se producen mejoras en el sector vitivinícola, tanto en las técnicas de plantado de viña y producción como en la elaboración de vinos. Máquinas vitivinícolas son importadas del exterior: prensas, moledoras, bombas, etc. Los talleres encargados de las mismas pronto comienzan a fabricar los repuestos. Uso de fuerza hidráulica para activar maquinarias a través de molinos. En los canales posibles se instalan las nuevas turbinas hidráulicas de procedencia europea y norteamericana.
  • Se crea el Parque Público del Oeste, actual parque San Martín

    Se crea el Parque Público del Oeste, actual parque San Martín
    En 1896 crea el Parque Público del Oeste, con una superficie de 329 hectáreas. La ley número 39 de fomento a la plantación de bosques, se encuentra vinculada a las medidas recomendadas por Emilio Coni para el saneamiento de la Ciudad y algunos investigadores la relacionan con la creación del parque. Para la tarea se contrata al arquitecto Carlos Thays, director de Paseos Públicos de Buenos Aires.
  • Fundación de la Escuela Nacional de Vitivinicultura, actual Liceo Agrícola

    Fundación de la Escuela Nacional de Vitivinicultura, actual Liceo Agrícola
    La Nación decide la creación de la Escuela Nacional de Vitivinicultura en las instalaciones donde había funcionado la Escuela de Agricultura hasta el año 1890. La Escuela de Vitivinicultura dicta cursos de dos años para capataces administradores de viñedos y bodegas, los cursos inician el 30 de agosto del mismo año.
  • Compañía de gas. Provee el fluído para industrias y algunos particulares. Usa hidrocarburos y luego leñas.

    Compañía de gas. Provee el fluído para industrias y algunos particulares. Usa hidrocarburos y luego leñas.
    Carlos Fader planea construir un depósito de 3000 metros e instalar una usina de gas en el departamento de Belgrano (Godoy Cruz). Compra 30km de cañerías y 1200 faroles que se utilizarán para reemplazar los de Kerosene en la iluminación de la ciudad. El 1 de Mayo de 1889 se funda la Compañía Mendocina de Gas, de la que forman parte Francisco y Emilio Civit y Carlos Fader, con un capital de $450.000, siendo la primera compañía de gas fuera de Buenos Aires y la primera que produce gas de petróleo.
  • Se otorga a los Fader autorización para construir la usina hidroeléctrica de Cacheuta

    Se otorga a los Fader autorización para construir la usina hidroeléctrica de Cacheuta
    El Ingeniero Fader consiguió por ley 117/89 una concesión en la que se le otorga el derecho de aprovechar como fuerza motriz las aguas del río Mendoza entre los kilómetros 33 al 37 del ferrocarril trasandino, con el objeto de instalar usinas destinadas a la producción de carburos de calcio y reducción de minerales. Posteriormente decide ampliar el propósito inicial mediante la instalación de una usina para proveer de energía eléctrica a la ciudad de Mendoza