Firma constitucion 1917 310x165

Historia y análisis económico de México

  • Period: to

    Insurrección de 1810

    En estos años se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica, la creciente diversificación de las exportaciones y la importación de bienes de producción en proporciones cada vez mayores.
  • Period: to

    Inestabilidad económica

    A partir de 1901 la economía mexicana enfrentó el alcalde inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas.
  • Period: to

    Agricultura

    La agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico. Schettino (2007), señala que hay dos dinámicas diferentes: por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad.
  • Period: to

    Revolución Mexicana

    Los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; Por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad. Los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; Por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad. El peor momento ocurre entre 1913 y 1915;
  • Period: to

    Crisis económica

    Se vivió la crisis económica más profunda. Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas una excepción del petróleo, henequén, acero etc. La introducción de los metales desapareció el papel y volvió al patrón Oro. Se vivió la crisis económica más profunda
  • Period: to

    La Constitución de 1917

    En la Constitución Mexicana se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para la garantía de que el mar integral y reafirme la soberanía y la democracia como principios y las estructuras básicas del país Cabe destacar que la Constitución de 1917, a la fecha aún Conserva muchos de los mandamientos constitucionales fundamentales que le dan al Estado mexicano su sustento ideológico.
  • Period: to

    Sustitución de importaciones

    Durante este período bélico se incrementó la demanda de productos agropecuarios como el henequén. Utilizado en la fabricación de cuerdas y cables para la marina norteamericana. El proceso de industrialización que se surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista. Proceso llamado de sustitución de importaciones.
  • Period: to

    Ley de Industrias de Transformación

    expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias. De acuerdo con López (2011) Al mismo tiempo, las funciones de la Nacional Financiera, institución creada en 1934 por el gobierno de Lázaro Cárdenas para canalizar recursos oficiales hacia diversas obras públicas, se reorientaron hacia el financiamiento a la industria y la creación de infraestructura para el desarrollo de la misma.
  • Period: to

    Proceso de industrializacion

    Esta etapa se caracterizada por el proceso de industrialización por sustitución de bienes de consumo con inflación. En esta etapa el Estado aplicó una estrategia de apoyo directo a la industrialización mediante la inversión pública en infraestructura necesaria para el desarrollo de la industria manufacturera, así como mediante el apoyo a empresas estratégicas y prioritarias que permitirían ofrecer materias primas y productos a un bajo costo para impulsar la dinámica industrial.
  • Period: to

    Banco Central

    El Banco Central cubrió el 88% de los nuevos créditos internos netos otorgados al sector público; sin embargo, entre 1955 y 1961 la situación se revierte, cuando los bancos de depósito y ahorro adquieren el 39% de los valores emitidos por el sector público, las instituciones crediticias no monetarias el 24.2% y otros prestamistas nacionales el restante 36.8%.
  • Period: to

    Reforma Bancaria

    Se llevó a cabo la reforma bancaria, la captación de la banca privada fue el eje central de la actividad financiera total a partir de ese momento. Lo anterior en función de la necesidad del proceso de industrialización; “además de la creciente inversión pública en infraestructura provocando que para 1958 el 20% de la inversión pública estuviera financiada por empréstitos externos” (Aguilar, 2001:10).
  • Period: to

    Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación

    Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los
    años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8% (Gracida citada en
    Aguilar, 2001). Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios
  • Period: to

    La implementación del Programa Nacional Fronterizo

    • Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
    • Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
    • Se promovió el ahorro interno
    • Se buscó la atracción de capital extranjero.
  • Period: to

    EL DESARROLLO ESTABILIZADOR

    se conoció a la estrategia seguida durante la década de los años sesenta. Cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local.
  • Period: to

    Hacia un cambio de modelo

    A partir de 1972, el gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones y contracciones en el periodo 1972-1976. El déficit público, por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo
  • Period: to

    Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE)

    En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial.
  • Period: to

    Implementacion de programas sociales

    El presidente Ernesto Zedillo continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó
    el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. El tipo de cambio pasó de 3.44 (nuevos pesos) por dólar a 4.10 del 1o al 31 de diciembre de 1994, y 7.66 a finales de 1995 (CEPAL, 1998). En este sexenio, el crecimiento económico promedio anual de la economía mexicana fue de 3.51 %, similar al sexenio
    anterior.
  • Period: to

    Ernesto Zedillo Ponce de León

    El presidente Ernesto Zedillo continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento.El tipo de cambio pasó de 3.44 (nuevos pesos) por dólar a 4.10 del 1o al 31 de diciembre de 1994, y 7.66 a finales de 1995 (CEPAL,1998).
  • Period: to

    Vicente Fox Quezada

    El gobierno de Fox representó el gobierno del cambio, inició con un grado muy alto de popularidad y confianza. Promovió una polìtica de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. Vicente Fox los denominó changarros. A partir de este sexenio, y hasta la fecha, se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria (Cordero, 2010;8)
  • Period: to

    Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

    era “el presidente del empleo”, buscaba la creación de empleos bien remunerados. Sin embargo,el contexto económico de México atravesaba una seria problemática económica y social. Pero la principal problemática era la inseguridad. Por lo que inició una guerra contra el narcotráfico,para fortalecer esta lucha Calderón incrementó los salarios a los militares con el fin de asegurar el cumplimiento de dichos objetivos en cambio los sueldos de los trabajadores no presentaron un incremento considerable