TEORÍAS SOBRE EL CAMPESINADO EN AMÉRICA LATINA (Manuel Musenkab' Perencen Jerónimo 201502797)

  • 1990 BCE

    Cox

    Cox retoma las posiciones economistas al definir a los campesinos como productores agrícolas, que trabajan la tierra directamente y de nivel socioeconómico muy bajo
  • 1985 BCE

    Valez

    Valez
    A. Valez, destaca en esta época dos corriente teóricas campesinista y descampesinista.
  • 1980 BCE

    Chayanov

    Según Chayanov, la producción agrícola campesina está basada sobre unidades económicas familiares no asalariadas. La sustentación de la producción familiar esta principalmente por la mano de obra de los miembros familiares.
  • 1979 BCE

    Archertti

    E. Archertti intenta ver coincidencias con Marx y Chayanov y dice “ que los que contraponen estas dos teorías no ven que ambas recortan diferentes aspectos de una realidad tan compleja”
  • 1979 BCE

    Bartra

    Bartra
    Bartra. Se hace necesario enfatizar teorías particulares para el caso de las formas campesinas ya que constituyen formas de producción no capitalistas.
  • 1979 BCE

    Coello.

    Coello. Afirma que “la teoría del trabajo- consumo justifica evidentemente la tesis tecnócrata sostiene que si el campesino pequeño productor vive de manera miserable, vive así, y no de otra manera porque es un soberano y perezoso que una vez que llena su barriga abandona el trabajo”
  • 1977 BCE

    H. Díaz

    H. Diaz, señala que las unidades económicas campesinas están organizadas en una función de la producción para satisfacer sus necesidades de la familia y la unidad de producción.
  • 1972 BCE

    Foster

    Foster
    Foster, afirma que “históricamente las comunidades campesinas han crecido en una relación simbiótica espacial-temporal con los componentes más complejos de su sociedad total, esto es, la ciudad preindustrial con funciones de mercado y de administración. En esta relación la economía produce invariablemente dependencia política, cultural y también religiosa.
  • 1970 BCE

    Grandes posiciones

    Grandes posiciones
    A partir de la década de los 70 se desarrollan en América Latina dos grandes posiciones, siendo muy importantes dos vertientes de la posición campesinista: una chayanovista, que destaca a los campesinos como pertenecientes a un modo de producción específico; y la otra, la del materialismo histórico, que destaca la superioridad de la unidad familiar en los procesos agrícolas.
  • 1953 BCE

    Redfield

    Redfield, adopta concepto de segmentos parciales de Kroeber al referirse a los campesinos y lo transformó en la piedra angular de una conceptualización aceptada por la antropología norteamericana, planteado que la cultura, campesina tiene como condición “que el sistema de valores sea compatible en general, con los de los habitantes urbanos que constituyen, por decirlo así su otra dimensión de existencia”
  • 1951 BCE

    Firth

    Antropólogo Firth, concibe a los campesinos como “un sistema de pequeños productores con tecnología y equipos sencillos, que a menudo dependen primordialmente para su subsistencia de lo que ellos mismo producen”
  • 1945 BCE

    Nueva conceptualización

    Nueva conceptualización
    Con Kroeber surge una nueva conceptualización del campesino, que construye "sociedades parciales", a partir de esto la antropología vuelca su interés hacia las sociedades campesinas, generando numerosas monografías y contribuciones teóricas importantes.
  • Rivera

    R. Rivera, rescata el concepto del campesino como clase social, pero rechaza el planteamiento de la corriente proletarista sobre la ineludible desaparición del campesinado con el desarrollo del capitalismo.