PERSONAJES IMPORTANTES Y VALIOSOS APORTES EN LA EDUCACIÓN

  • 384 BCE

    Aristóteles (384 a.C. 322 a.C.)

    Aristóteles (384 a.C. 322 a.C.)
    Desde muy pequeño, fue instruido por su padre en los secretos de la medicina, avivando años después su pasión por la investigación experimental. Planteó un saber de tipo universal, en sus escritos metafísicos, al afirmar que todo hombre desea por naturaleza el saber, pero reconociendo la existencia de diversos niveles del saber, donde unos se constituyen superiores a otros, para el Estagirita el saber ulterior era el teórico, interiorizando el saber práctico y el poético.
  • Juan Amos Comenio (1592- 1670)

    Juan Amos Comenio (1592- 1670)
    Fue de gran influencia en la educación occidental, su labor humanístico-cultural, se desarrolló en la Europa del siglo XVII, marcada por cambios ideológicos, políticos y religiosos, económicos y socioculturales. Es conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza, que junto con sus principios educativos se desarrolla en su didáctica Magna (1626-1632). En esta obra señala cuál es su concepto de la enseñanza, concepto que podría resumirse en una frase: “Enseña todo a todos”
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    Su planteamiento dice que para llegar a la verdad hay que dudar de todo, para hacer un juicio hay que guiarse más por el pensamiento abstracto que por pensamiento experimental. En 1637 escribió su tratado denominado “el discurso del método”. A partir de este filósofo y psicólogo el pensar se torna prioritario sobre el existir; la racionalidad sobre el sujeto, el conocimiento racional pasa a formar parte de las más altas aspiraciones del ser humano.
  • Anna María Van Schurman (1607-1678)

    Anna María Van Schurman (1607-1678)
    Mujer de múltiples talentos, habilidades artísticas y filosóficas además de poliglota. Discutió abundantemente sobre si las mujeres están preparadas para llevar adelante una vida de estudiantes, es decir tener acceso a la educación formal, al igual que los varones. Redacto sus argumentos en favor de la educación de las mujeres en un discurso publicado en 1641.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau
    Según Rousseau, la educación debía preparar a las mujeres para realizar correctamente su futuro papel de esposas. Su obra cumbre “Emile” (Emilio) o en la educación es un tratado filosófico sobre la naturaleza del hombre escrito en 1762, quien la creía la “mejor y más importante de todas sus obras”. Hoy se considera el primer tratado sobre filosofía de la educación en el mundo occidental.
  • Marqués de Condorcet (1743 - 1794)

    Marqués de Condorcet (1743 - 1794)
    Fue un aguerrido propulsor de la gratuidad de la enseñanza pública y de la igualdad en la educación. Siempre estuvo convencido de que la educación debía dirigirse a todos sin excepciones. Plasmo su posición por medio de varios escritos, su obra representativa fue “cinco memorias sobre la instrucción pública” publicada en 1790.
  • Josefa Amar y Borbón (1749 - 1833)

    Josefa Amar y Borbón (1749 - 1833)
    Una de las mujeres más cultas de la España en su tiempo. Es autora de “Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los hombres” (1786) y “Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres” (1790).
  • Mary Wollstonecraft (1759 - 1797)

    Mary Wollstonecraft (1759 - 1797)
    Escritora y filósofa, autora de dos obras de gran importancia: “Vindicación de los derechos de hombre” (1790) y “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792). En esta última obra, condena la educación que se daba a las mujeres, porque las hacia “más artificiales y débiles de carácter” y porque las degradaba como “nociones equivocadas de la excelencia femenina”.
  • Celestin Freinet (1866-1966)

    Celestin Freinet (1866-1966)
    Generó cambios en las relaciones profesor, alumno, escuela y saber, animado por la idea de ofrecer un papel activo a los niños y niñas en el plano escolar. Él realizó una acción educativa en la que teoría y práctica no se oponían, sino que una no podía desarrollarse sin la otra.
  • Manuel Quintín Lame (1880-1967)

    Manuel Quintín Lame (1880-1967)
    Fue un líder indígena colombiano, se caracterizó por sus luchas en defensa de los pueblos indígenas. Plantea “el indio es aborrecido del blanco, es odiado a muerte. El indio no puede ir en compañía del blanco a un café, a un hotel o a una mesa de convite, por arreglado que tenga el vestido. El blanco se rebaja ante los suyos: es mirado de los suyos con soberbia, mucho más cuando el indígena ha penetrado en el jardín de la ciencia y el blanco queda por fuera, sin poderlo penetrar”.
  • Thomas B. Wood (1844-1922)

    Thomas B. Wood (1844-1922)
    Fue un misionero metodista Ingles, que dio origen a las primeras experiencias coeducativas formales e institucionalizadas. En 1891 funda el Callao High School, hoy en día colegio América del Callao.
  • Ovide Decroly (1871-1932)

    Ovide Decroly (1871-1932)
    Fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. En 1907, creó la famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida). Es el padre de la Globalización. Considera que lo más importante para enseñar a un niño es la motivación, sobre todo si es a través de sus intereses vitales, ya que estos despiertan su interés.
  • María Montessori (1870-1952)

    María Montessori (1870-1952)
    Revolucionó la educación en el siglo XX. Dice que la educación de los niños se basa en 3 puntos claves: el amor, el ambiente y el niño. Desarrolló un método pedagógico diferente centrado en el desarrollo y la madurez social del estudiante en lugar de basarse en el aprendizaje homogéneo y estándar, en donde se pone el énfasis en la evaluación, los exámenes o los cursos académicos. En 1907 crea la famosa Casa de Bambini. Una propuesta educativa humanista que transformó el concepto de educación.
  • Cornelio Riordan (1964)

    Cornelio Riordan (1964)
    Profesor de Sociología. Los chicos de la clase media y alta se benefician de las ventajas de la educación que reciben en casa y la de la escuela. Presenta planteamientos sobre la educación diferenciada y afirma: “En el desarrollo de la educación en los Estados Unidos, las escuelas diferenciadas no eran económicamente viables: la duplicación de infraestructura, equipo y personal implicaban un alto costo”
  • Paulo Freire (1921-1997)

    Paulo Freire (1921-1997)
    La educación decolonial “Surge como una propuesta emergente, que requiere ser consolidada en la reflexión y debate crítico, a través del diálogo en diferentes perspectivas del saber” Freire había observado que el esquema Educador-educando reproducía las relaciones de dominación y domesticación de los sistemas educativos tradicionales. Consideraba imprescindible valorar tanto la experiencia como el saber propio de cada sujeto, siendo el intercambio de saberes parte esencial del proceso cognitivo.
  • Mario Magallón Anaya (1946)

    Mario Magallón Anaya (1946)
    Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigador titular de tiempo completo, desde 1985, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM ha centrado sus estudios en los proyectos sobre “Filosofía de la educación en América Latina”, “Filosofía política en América Latina”, “Filosofía e historia de las ideas en América Latina” e “Historiografía crítica de las comunidades filosóficas latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX”.
  • Aníbal Quijano (1928-2018)

    Aníbal Quijano (1928-2018)
    Plantea que: La acción de las comunidades indígenas representa “otra” dinámica de hacer política, ya que se identifica con la noción de ir caminando colectivamente y construyendo comunalmente. La acción política de los pueblos indígenas responde a una crítica radical a cualquier forma tradicional del poder donde esté presente el fenómeno de la colonialidad del saber y hacer.
  • Enrique Dussel 1934

    Enrique Dussel 1934
    Escritor y filósofo argentino-mexicano. Reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética y la Filosofía Política, y por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación. Plantea: La filosofía de la liberación es una operación pedagógica, desde una praxis que se establece en la proximidad maestro – discípulo, pensador – pueblo, intelectual orgánico.
  • Arturo Escobar (1952)

    Arturo Escobar (1952)
    El post desarrollo comunal sobre y para el territorio de los pueblos indígenas partiendo de su auto determinación, autogestión, acciones comunales y procesos socio culturales, que constituyen el carácter de sujetos de derechos colectivos al interior de prácticas como la minga, el tequio, la danza, la forma de gobierno, las leyes de territorio y el respeto por la unidad, la vida, la tierra y las formas de producción colectiva y ancestrales de las mismas comunidades indígenas.
  • Catherin Walsh (1947)

    Catherin Walsh (1947)
    Su trayectoria está marcada por un sostenido trabajo en torno al concepto de interculturalidad, al establecer la raza como algo permanente y fijo y a la vez promover una subordinación letrada de los indígenas y afros como no racionales e incapaces de intervenir en la producción de conocimiento la colonialidad del poder instalo una diferencia que no es simplemente étnica y racial sino colonial y epistémica.
  • Juliana Flores Flores (1981)

    Juliana Flores Flores (1981)
    Sus aportes teóricos demuestran metodológicamente, la forma de analizar los movimientos sociales latinoamericanos, en su desarrollo conceptual no desconoce los aportes que han realizado la teoría clásica de los movimientos sociales, pero invita a repensar esas categorías desde las propias latitudes, con textos y dinámicas que existe en la región.
  • Francisco Fernández Buey (1943)

    Francisco Fernández Buey (1943)
    El movimiento de los trabajadores sin tierra (MST),uno de sus aportes centrales en 2012, consiste en la síntesis política que los trabajadores demandaban sobre sus necesidades en el uso de la tierra, el lugar que ocupa este movimiento al politizarse y construir una serie de procesos donde intentará superar la visión moderna de explotadores y explotados intentando pasar a un plano de autonomía, reforma agraria y desencanto del neo liberalismo al interior del imaginario de los sectores oprimidos.
  • Eduardo Andrés Sandoval (1982)

    Eduardo Andrés Sandoval (1982)
    El indigenismo consiste en una política que los estados y los grupos mestizos diseñaron y aplicaron a los pueblos indígenas para desindianizarlos y asimilarlos a imagen y semejanza de los mestizos, es decir una política etnocida y de control social.